Haz click aquí para copiar la URL

Posesión satánica

Terror. Intriga Una puritana institutriz es contratada para hacerse cargo de la educación de dos niños huérfanos que viven en una apartada mansión rural. Pronto empieza a sospechar que los antiguos criados, muertos hace tiempo, ejercen todavía una perniciosa influencia en la vida de los niños. Basada en la novela de Henry James "Otra vuelta de tuerca". (FILMAFFINITY)
Críticas 99
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
29 de diciembre de 2008
44 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora me arrepiento de no haber visionado antes esta magnífica película. Tras verla vienen a mis recuerdos otras películas similares que tienen el mismo patrón: institutriz que llega a una gran y solitaria mansión para cuidar a dos inocentes niños y que tras una primera media hora de felicidad empiezan a ocurrir fenómenos extraños y fantasmagóricos.

Ahora bien, esta película tiene ese algo diferente que hace que no sea igual a las demás. Quizás sea por la interpetración de la bellísima Deborah Kerr, quizás sea por la mirada entre inocente y gélida de los niños (perfectamente interpretados) o sea por la atmósfera creada por la fotografía y la música de la película en la que sobresale en todo momento la cancioncilla de los amantes bajo el sauce llorón.

En ciertos momentos me recuerda a esa gran mansión de la película "Rebeca" con su torre y grandes ventanas aislada del mundo en la que no hay mayor diversión que la curiosidad y la imaginación de sus inquilinos.

Es una película para cinéfilos y amantes del suspense e indispensable para después reconocer que otras películas han imitado en mayor o menor medida esta obra
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás la clave sea la pregunta inicial del tío de los niños a la institutriz "¿Tiene usted mucha imaginación?" a la cual responde "SÍ".Al final de la película volvía ver ese trozo y comencé a razonar si no he sido engañado por la institutriz durante toda la película y he estado visionando a los fantasmas creados en la mente de la mujer y los niños que al principio me parecían demoniacos al final solo eran unos niños inocentes que vivían aislados de otros niños y que sufrieron un trauma al morirse sus adultos influyentes (el jardinero Quint y la institutriz) e incluso verse traumatizados por la visión (o incluso participación) de los juegos sexuales de sus figuras quasipaternas.

Tras ver el final me pregunto la clase de educación que tuvo la institutriz, marcada por la figura del reverendo, su casa pequeña en la que no se guardaba ningún secreto y sus juegos en soledad en la que posiblemente imaginaba amigos. ¿Suposiciones mías o cosas que deja entrever la película con pequeños detalles? No lo sabremos ciertamente, pero cada película nos deja sensaciones diferentes y esa es la grandeza de esta película en el que cada persona envía su crítica y puedes extraer varias conclusiones sin saber nunca cual es la verdadera.

Yo, personalmente, no llamaría a la película "Los inocentes" ni la odiada "Suspense" sino más bien "La imaginativa institutriz", "Visiones" o "Endemoniada".Nunca una institutriz me creó más deseos de odio por su imaginación que hace enloquecer a los niños y a la vez atracción por la clase que profesa ella misma (o quizás sea la clase que desprende Deborah Kerr)
9
14 de abril de 2009
55 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reflejo de niña en el agua. Reflejo, solo reflejo. Primeros planos zarandean la puesta en cuadro soplando viento.

Flora enorme, en primer término, domina la perspectiva. No hay ojos para nadie más.

Acapara pensamientos y obsesiones mientras los doseles agitan cierto aire de melancolía. Se abren las ventanas en un temblor que emana de dentro como el calor de un estómago. Se abren las ventanas y una carta trae a Miles.

Miles, pequeño germen de caballerete.

Cucaracha en la boca -dicen- son el punto de arranque de una psique y sus visiones. Los sauces se agitan entonces, las estatuas miran y señalan en escorzo las esquinas de la escena (*). Chismorrean los baúles desordenando la buhardilla. Arriba. El piso de arriba esconde celosos misterios. Se respiran cosas crueles en habitaciones cerradas.

Allí donde los animales (Quint y Jessel) sudaron como cerdos.

Una Deborah Kerr de ojos saltones, con un velo en la mandíbula que desencaja una interpretación pese a todo contenida. La apatía estática de las caderas fluye hasta el cráneo, infectada la sangre por el porte de un vividor y la pasión de dos amantes.

Plano de boca, segundos, marca de beso.

Niño poseído por fantasmas puritanos. Imágenes que flotan y espían. Fotos perdidas que dan rostro a los instintos y los secretos: "era un hombre guapo y la dominaba. Parecía que ella quisiera sentir el peso de su mano". Secretos de institutriz gazmoña que reaccionan en un picado de escalera, luchando por el recato en algún lugar de la campiña inglesa.

Hasta dejar de respirar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*)
Querido espectador, posiciónese,
no sea caradura.
Al ver los rostros de piedra
es hora de elegir lectura.

Credulidad atractiva de lo fantástico
o burla de vientre vacío.
Fantasmas hay, claro.
¿O son gotas de rocío?
9
23 de abril de 2009
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más verla, uno se da cuenta de por qué Amenábar le dedicó su homenaje personal en "Los otros". De por qué bebió de algunos pasajes y los renovó y reinventó en su propia historia de terror, una de las mejores que haya dado nuestro cine patrio.
Si no hubiera sido por "Suspense", Amenábar no habría dado vida a "Los otros".
Me gusta ese terror elegante, en blanco y negro, con actores sobresalientes y una trama sobrenatural. Me gusta esa ambientación de época, esos secretos mal sepultados que pugnan por revelarse. Me gusta notar ligeros escalofríos cuando oigo una dulce vocecita infantil cantando una triste canción de amor, que debería brotar de otros labios mucho menos inocentes. Sentir el latigazo del miedo en la espalda, a tientas por un corredor oscuro, y estremecerse con los crujidos de la madera y con los sonidos amplificados de la noche. Caminar por unas tinieblas que apenas retroceden ante el débil fulgor de las velas. Paralizarse de susto al mirar hacia una ventana y comprobar que lo que se ve al otro lado no es tu reflejo. Distinguir una silueta imprecisa que vaga como un alma en el purgatorio.
Y dos niños que no siempre son dueños de sus palabras ni de sus actos, y que en su desamparo han sido víctimas de hechos demasiado escabrosos para sus pequeños corazones. En constante e incierto peligro en su apartado rincón, perdido entre los paisajes más paradisíacos, y portador de oscuras penas, pasiones y desgracias que se resisten a disiparse.
10
3 de septiembre de 2006
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica adaptación cinematográfica de la obra de Henry James (en la que colaboró el mismísimo Truman Capote). Tenebrosa, pocas veces el blanco y negro dio tanto miedo. La mansión victoriana, con su jardín, con su lago, con sus fantasmas. Los dos niños jugando al más aterrador escondite inglés. La nueva institutriz, tan deseosa de agradar (y de amar), absolutamente confundida (como nosotros, espectadores encogidos en la butaca).
Las tres actuaciones constituyen el eje de la peli. Deborah Kerr está brillante, es la angustia personificada (en cierto modo, predecesora de las scream-queen).
Flora, la niña candorosa y dulce, la bailarina en la caja de música, el leitmotiv musical de la peli, una tonadilla infantil y espectral a la vez, está interpretada por Pamela Franklin, que repitió años más tarde (ya como adolescente) con el director Jack Clayton en la también estimable (e inquietante, de otra manera) "Our mother´s house". De su filmografía "adulta" hay que destacar "La leyenda de la mansión del infierno". Otra vieja casa encantada. Que cosas.
Y a Miles, el niño terrible, el demonio con rostro de ángel, lo interpreta Martín Stephens, que también daría miedo en "El pueblo de los malditos", como uno de los malvado niños albinos.

En suma, una joya y un must absoluto para todo aficionado al fantástico y, por qué no, al Cine con mayúsculas. La tenía grabada (en beta, claro) de cuando la echaron en "Mis terrores favoritos" (cómo influyó este ciclo de Chicho I.S. en mi educación cinematográfica) y la vi unas cuantas veces. Espero que saquen pronto el DVD en España para volver a disfrutarla.
9
4 de septiembre de 2011
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil hacer una buena película de terror, eso está claro. Muchos piensan que porque una peli dé un poco de miedo ya es una gran cinta de terror. Yo no lo veo así (y creo que cualquiera que tenga un par de dedos de frente), para mí una buena película de terror es aquella que teniendo un buen guión, buenas interpretaciones, buena dirección... además, dé miedo. Todos estos requisitos los podemos encontrar en "Suspense", que ya puedo decir que es una de las tres o cuatro mejores películas que he visto dentro del género.

Jack Clayton dirige con una maestría propia de los grandes cineastas un film clave en la historia del cine de terror. Quizás ahora en pleno siglo XXI vemos esta historia un poco fácil y simple pero que en 1961 debió suponer una auténtica revolución en el género. Aún voy más allá, estoy completamente seguro de que esta obra maesta ha provocado la inspiración de muchos directores y guionistas a la hora de hacer sus películas (Amenábar el primero).

La película aborda los clichés típicos en este tipo de películas: niños que ven o hacen cosas extrañas, musiquilla que provoca cierto repelús, caras y cuerpos que aparecen de la nada... Pues bien, probablemente sería raro hablar de este tipo clichés si esta película no llega a ver la luz. A saber cuantas películas de terror de blockbuster deberían agradecer a este film esos recursos propios del género.

Como último apunte hay que decir que si somos un poco observadores podemos ver que todos los cabos no quedan totalmente atados en esta película. El señor Clayton probablemente quiso que nos comiesemos un poco el tarro y sacásemos algunas conclusiones colaterales (he leído algunas de otras críticas y he de reconocer que me han dejado asombrado).

PD: Por cierto, vaya chapuza llamar a esta película "Suspense", cuando lo fácil hubiese sido llamarla "Los inocentes" (más literal imposible). Una vez más, fuerte aplauso a los traductores patrios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para