You must be a loged user to know your affinity with Yeyo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.6
33,030
9
5 de diciembre de 2012
5 de diciembre de 2012
144 de 164 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nitrógeno líquido, así es. Creo que es lo que mejor puede definir el cine de Michael Haneke. El cine del austriaco es frío, helado. Pocos directores pueden decir que son tan sumamente gélidos como él. Pero quema. El cáustico cine de Haneke quema igual que un hierro incandescente. Es tan frío que quema: nitrógeno líquido.
"Amour" es puro Haneke. El director nacido en Munich no se empeña en horrorizarnos a nivel visual, pero si al nivel sentimental. Es un auténtico genio del terror, del terror psicológico. Le basta con contar un drama sencillo y cotidiano y convertirlo en una película sombría, dolorosa y siniestra, pero de una belleza inusual.
Haneke es inigualable. Creo que es el único director del mundo que consigue horrorizarme y emocionarme en una misma película. Porque "Amour" es puro horror, pero también es puro amor (valga la redundancia). Creo que pocas veces he visto una historia de amor tan veraz, pura y auténtica como la de este film. En el amor del mundo de Haneke no hay besos, ni abrazos, ni sexo. Hay cariño, afecto, comprensión, sensibilidad y apoyo en las buenas y en las malas, y sacrificio. Eso es el verdadero amor, que no os engañen por ahí.
Viendo "Amour" me ha sido imposible no acordarme de otras hermosas historias de amor y vejez, como: "Dejad paso al mañana", de Leo McCarey, "El hijo de la novia", de Juan José Campanella, "Cuentos de Tokio", de Yasujiro Ozu o "En el estanque dorado", de Mark Rydell.
Técnicamente el film es muy del estilo del director, muy europeo. Planos largos, profundos y austeros. Guión sencillo pero que solo un genio como Haneke puede convertir en obra de arte. Mención aparte merece el trabajo de Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva. Sencillamente impresionantes ambos, de diez.
Haneke ha vuelto a dar en el clavo. Ha vuelto a deslumbrar con una historia preciosa a la par que saca los monstruos más retorcidos de su cabeza. Una de las mejores películas de uno de los mayores genios cinematográficos de nuestro tiempo.
"Amour" es puro Haneke. El director nacido en Munich no se empeña en horrorizarnos a nivel visual, pero si al nivel sentimental. Es un auténtico genio del terror, del terror psicológico. Le basta con contar un drama sencillo y cotidiano y convertirlo en una película sombría, dolorosa y siniestra, pero de una belleza inusual.
Haneke es inigualable. Creo que es el único director del mundo que consigue horrorizarme y emocionarme en una misma película. Porque "Amour" es puro horror, pero también es puro amor (valga la redundancia). Creo que pocas veces he visto una historia de amor tan veraz, pura y auténtica como la de este film. En el amor del mundo de Haneke no hay besos, ni abrazos, ni sexo. Hay cariño, afecto, comprensión, sensibilidad y apoyo en las buenas y en las malas, y sacrificio. Eso es el verdadero amor, que no os engañen por ahí.
Viendo "Amour" me ha sido imposible no acordarme de otras hermosas historias de amor y vejez, como: "Dejad paso al mañana", de Leo McCarey, "El hijo de la novia", de Juan José Campanella, "Cuentos de Tokio", de Yasujiro Ozu o "En el estanque dorado", de Mark Rydell.
Técnicamente el film es muy del estilo del director, muy europeo. Planos largos, profundos y austeros. Guión sencillo pero que solo un genio como Haneke puede convertir en obra de arte. Mención aparte merece el trabajo de Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva. Sencillamente impresionantes ambos, de diez.
Haneke ha vuelto a dar en el clavo. Ha vuelto a deslumbrar con una historia preciosa a la par que saca los monstruos más retorcidos de su cabeza. Una de las mejores películas de uno de los mayores genios cinematográficos de nuestro tiempo.

7.8
103,217
10
10 de noviembre de 2010
10 de noviembre de 2010
93 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Ley de Murphy dice lo siguiente: “Si algo puede salir mal, saldrá mal”. Esta ley podría aplicarse perfectamente a toda la película, pero no, va mucho más allá. Podríamos aplicar lo que un servidor llama “Ley de Coen”: “Si algo puede salir mal, saldrá peor”.
Los hermanos Coen consiguen con su quinto largometraje esa obra maestra que llevaban tiempo intentando conseguir. La cinta podría considerarse como la evolución de su primera obra, “Sangre Fácil”, aunque mucho más lograda en cuanto a guión y dirección. Para ello nos trasladan a las nevadas estepas de Minnesota dónde un padre de familia planea con dos ladrones de poca monta el secuestro de su propia esposa para que su rico y avaricioso suegro pague el rescate. Una policía embarazada será la encargada de investigar el caso.
Ante esta poco frecuente y absurda trama, ¿qué podemos esperar de este film?
En mi modesta opinión una de las mayores obras cinematográficas de los años 90.
Esta película suele calificarse como thriller, como drama, como película de suspense… Créanme si les digo que no es nada de eso. Es simplemente una de las comedias más negras y amargas de la historia del cine. Motivos como las situaciones absurdas (un marido que secuestra a su esposa para obtener dinero de su suegro), personajes extraños y poco creíbles (una policía embarazada investigando un caso de secuestro), y sobre todo por ese humor sádico y a veces macabro que desprenden los Coen en sus películas, hacen que esta sea una de las comedias más estrambóticas de todos los tiempos.
Una cinta poco convencional, con un guión tan extraordinario como surrealista, con la que los hermanos Coen alcanzaron por fin el éxito.
Observando los aspectos técnicos de la película, notamos que el plantel de actores es exquisito, con una insuperable Frances McDormand (que ganó el Oscar a la mejor actriz por este film), un magnífico Steve Buscemi y unos geniales William H. Macy y Peter Stormare. También contamos con un excepcional guión made in Coen (ganador del otro premio de la Academia para esta película, además del de mejor actriz) y una extraordinaria fotografía.
En definitiva, solo me queda recomendarles que vean esta genial cinta, que podrá gustarles más o menos, pero lo que es seguro es que no quedarán indiferentes.
Los hermanos Coen consiguen con su quinto largometraje esa obra maestra que llevaban tiempo intentando conseguir. La cinta podría considerarse como la evolución de su primera obra, “Sangre Fácil”, aunque mucho más lograda en cuanto a guión y dirección. Para ello nos trasladan a las nevadas estepas de Minnesota dónde un padre de familia planea con dos ladrones de poca monta el secuestro de su propia esposa para que su rico y avaricioso suegro pague el rescate. Una policía embarazada será la encargada de investigar el caso.
Ante esta poco frecuente y absurda trama, ¿qué podemos esperar de este film?
En mi modesta opinión una de las mayores obras cinematográficas de los años 90.
Esta película suele calificarse como thriller, como drama, como película de suspense… Créanme si les digo que no es nada de eso. Es simplemente una de las comedias más negras y amargas de la historia del cine. Motivos como las situaciones absurdas (un marido que secuestra a su esposa para obtener dinero de su suegro), personajes extraños y poco creíbles (una policía embarazada investigando un caso de secuestro), y sobre todo por ese humor sádico y a veces macabro que desprenden los Coen en sus películas, hacen que esta sea una de las comedias más estrambóticas de todos los tiempos.
Una cinta poco convencional, con un guión tan extraordinario como surrealista, con la que los hermanos Coen alcanzaron por fin el éxito.
Observando los aspectos técnicos de la película, notamos que el plantel de actores es exquisito, con una insuperable Frances McDormand (que ganó el Oscar a la mejor actriz por este film), un magnífico Steve Buscemi y unos geniales William H. Macy y Peter Stormare. También contamos con un excepcional guión made in Coen (ganador del otro premio de la Academia para esta película, además del de mejor actriz) y una extraordinaria fotografía.
En definitiva, solo me queda recomendarles que vean esta genial cinta, que podrá gustarles más o menos, pero lo que es seguro es que no quedarán indiferentes.
13 de abril de 2012
13 de abril de 2012
79 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me vais a disculpar pero en esta ocasión voy a hacer una crítica un tanto diferente a las que suelo hacer normalmente. No creo que sea necesario hablar de las cualidades técnicas o artísticas del film, porque poco podría aportar a lo que otros han dicho antes que yo. Solo quiero hablar brevemente de esa última y maravillosa escena de esta gran película. Voy al "spoiler":
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacía mucho, pero que mucho tiempo que no se me humedecían los ojos (que casi se me saltan las lágrimas, vamos) con una película, y ha sido gracias a esa última y maravillosa escena. Todo un pueblo conjurado para insultar y echar pestes de los rojos capturados por los nacionales al estallar la Guerra Civil. Uno a uno van pasando hombres que hasta hace unos días eran amigos de los mismos que ahora los llaman traidores, cabrones, hijos de puta... Todos los que están en la plaza abuchean e insultan a los pobres reos, incluso la agradable familia de Moncho, el protagonista. Ven como pasan el músico con el que toca el hijo mayor Andrés; también Roque el tabernero, amigo de la familia y padre del mejor amigo de Moncho; ni siquiera con el pobre y buenazo de don Gregorio, el maestro, tienen compasión. Todos gritan, ninguno calla. Ni siquiera el pequeño Moncho tiene piedad de su mentor, de su maestro, de su amigo...
El pobre don Gregorio (inmenso Fernán-Gómez, demostrando por qué es el mejor actor que ha dado nunca este país) asiste con una mirada desoladora cómo toda la gente que hace unos días lo aplaudía y vitoreaba, ahora solo tiene palabras de odio y rechazo hacia su persona. En sus ojos se pueden ver el dolor y la tristeza que le infunden esas palabras, sobre todo las salidas de la boca de su alumno favorito.
El camión se aleja, Cuerda dirige una de las escenas más duras y al mismo tiempo bellas de la historia del cine español, la música de Amenábar hace el resto. El viejo don Gregorio se aleja derrotado junto con otros desgraciados hacia su perdición mientras no puede apartar su cansada mirada sobre ese niño con el cual había compartido tantos bonitos momentos a la vez que el pequeño no para de insultarle y de lanzarle piedras junto con los demás chiquillos.
Nunca hubiese imaginado el bueno de don Gregorio que esa generación de jóvenes estudiantes sería la que finalmente sufriría (o se beneficiaría) del periodo más oscuro y amargo de la historia de España.
Es curioso que sea hoy día 14 de abril el día en que escriba esta crítica, no la he escrito adrede por ser el día que es, simplemente he visto hoy este maravilloso film y sentía la necesidad de expresar los sentimientos que me ha provocado esta preciosa película.
Como último apunte, me gustaría que todos los que piensan como yo, o al menos le tiene algún tipo de respeto al día 14 de abril, alzásemos nuestras copas y brindásemos por todos aquellos que cayeron en la guerra defendiendo al bando republicano, por aquellos que fueron encarcelados y torturados hasta la muerte por tener una ideología diferente, por aquellos que defendieron la libertad hasta su último aliento, por aquellos que solo buscaban una España mejor, por la gente como el bueno de don Gregorio. Hoy y siempre, ¡¡¡VIVA LA REPÚBLICA!!!
El pobre don Gregorio (inmenso Fernán-Gómez, demostrando por qué es el mejor actor que ha dado nunca este país) asiste con una mirada desoladora cómo toda la gente que hace unos días lo aplaudía y vitoreaba, ahora solo tiene palabras de odio y rechazo hacia su persona. En sus ojos se pueden ver el dolor y la tristeza que le infunden esas palabras, sobre todo las salidas de la boca de su alumno favorito.
El camión se aleja, Cuerda dirige una de las escenas más duras y al mismo tiempo bellas de la historia del cine español, la música de Amenábar hace el resto. El viejo don Gregorio se aleja derrotado junto con otros desgraciados hacia su perdición mientras no puede apartar su cansada mirada sobre ese niño con el cual había compartido tantos bonitos momentos a la vez que el pequeño no para de insultarle y de lanzarle piedras junto con los demás chiquillos.
Nunca hubiese imaginado el bueno de don Gregorio que esa generación de jóvenes estudiantes sería la que finalmente sufriría (o se beneficiaría) del periodo más oscuro y amargo de la historia de España.
Es curioso que sea hoy día 14 de abril el día en que escriba esta crítica, no la he escrito adrede por ser el día que es, simplemente he visto hoy este maravilloso film y sentía la necesidad de expresar los sentimientos que me ha provocado esta preciosa película.
Como último apunte, me gustaría que todos los que piensan como yo, o al menos le tiene algún tipo de respeto al día 14 de abril, alzásemos nuestras copas y brindásemos por todos aquellos que cayeron en la guerra defendiendo al bando republicano, por aquellos que fueron encarcelados y torturados hasta la muerte por tener una ideología diferente, por aquellos que defendieron la libertad hasta su último aliento, por aquellos que solo buscaban una España mejor, por la gente como el bueno de don Gregorio. Hoy y siempre, ¡¡¡VIVA LA REPÚBLICA!!!

6.8
57,441
7
9 de agosto de 2010
9 de agosto de 2010
50 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había leido críticas de muy distinto pelaje antes de ver esta peli del maestro Woody Allen, pero en su mayoría las opiniones no eran demasiado alentadoras, llegando a leer incluso que nos encontrábamos ante la peor película del neoyorkino. Analicemos detenídamente la película:
Estamos ante una comedia simple y compleja al mismo tiempo. A los fans de Allen les parecerá una comedia ligera pero con ese humor cítrico y mordaz propio del director de Brooklyn. A los mas reacios al cine de Woody les parecerá una divertida película ideal para pasar un rato deliciosamente divertido. Tenemos además un apetecible plantel de actores; por un lado, Scarlett Johansson, una actriz que poco a poco se va haciendo un hueco entre las mejores actrices del momento, además de ser bella como pocas; tenemos también a Hugh Jackman, un tipo con buena planta, rompetaquillas y que no es ni mucho menos mal actor; y además contamos con la participación del propio director, que desgraciadamente ya no aparece como un habitual en el reparto, haciendo un papel excelente.
Eso en cuanto al elenco. En cuanto al guión, señores, ¿que quieren que les diga? A mi me ha parecido una historia bien sencilla y bien entretenida. Allen, tal como demostrara en "Misterioso Asesinato en Manhattan" y "La Maldición del Escorpión de Jade", se desenvuelve a la perfección en el umbral entre la comedia y el suspense. Tenemos por tanto un guión fácil, agradable, y lo más importante: made in Allen.
Resumiendo, tenemos una comedia ligera pero con ese toque que le da el neoyorquino tan especial, un buen plantel de actores atractivos para el público, una cinta que mezcla comedia con intriga, y que con la que seguro hace reir al espectador.
Señores críticos, ¿que más quieren? ¿Acaso que haga un remake de "Annie Hall" o un "Manhattan 2"? Yo creo que el bueno de Woody da en el blanco con esta película, con la que llegué a soltar verdaderas carcajadas y pasé un rato estupendo disfrutando de uno de mis directores favoritos.
No me extiendo más, y solo me queda invitar a todos aquellos que no han visto este genial film que le echen un vistazo. No se arrepentirán, se lo aseguro.
Estamos ante una comedia simple y compleja al mismo tiempo. A los fans de Allen les parecerá una comedia ligera pero con ese humor cítrico y mordaz propio del director de Brooklyn. A los mas reacios al cine de Woody les parecerá una divertida película ideal para pasar un rato deliciosamente divertido. Tenemos además un apetecible plantel de actores; por un lado, Scarlett Johansson, una actriz que poco a poco se va haciendo un hueco entre las mejores actrices del momento, además de ser bella como pocas; tenemos también a Hugh Jackman, un tipo con buena planta, rompetaquillas y que no es ni mucho menos mal actor; y además contamos con la participación del propio director, que desgraciadamente ya no aparece como un habitual en el reparto, haciendo un papel excelente.
Eso en cuanto al elenco. En cuanto al guión, señores, ¿que quieren que les diga? A mi me ha parecido una historia bien sencilla y bien entretenida. Allen, tal como demostrara en "Misterioso Asesinato en Manhattan" y "La Maldición del Escorpión de Jade", se desenvuelve a la perfección en el umbral entre la comedia y el suspense. Tenemos por tanto un guión fácil, agradable, y lo más importante: made in Allen.
Resumiendo, tenemos una comedia ligera pero con ese toque que le da el neoyorquino tan especial, un buen plantel de actores atractivos para el público, una cinta que mezcla comedia con intriga, y que con la que seguro hace reir al espectador.
Señores críticos, ¿que más quieren? ¿Acaso que haga un remake de "Annie Hall" o un "Manhattan 2"? Yo creo que el bueno de Woody da en el blanco con esta película, con la que llegué a soltar verdaderas carcajadas y pasé un rato estupendo disfrutando de uno de mis directores favoritos.
No me extiendo más, y solo me queda invitar a todos aquellos que no han visto este genial film que le echen un vistazo. No se arrepentirán, se lo aseguro.

7.8
3,114
8
14 de septiembre de 2011
14 de septiembre de 2011
40 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así de claro. Uno debería llegar a la farmacia y decir al farmacéutico: "Póngame una caja de Buster Keaton, 600 mg". No señores, no estoy loco ni bebido ni nada parecido. En esta asquerosa sociedad los problemas y las depresiones se curan a golpe de química. Millones de personas abusan de los antidepresivos para intentar superar algún mal trago o una situación triste. Por favor, déjense de tomar esas porquerias, yo les recomiendo algo mucho más sencillo y eficaz: una película de Buster Keaton. Con una buena dosis de cine de Keaton usted pasará un rato ameno y divertido, y si tiene algún tipo de depresión le aseguramos que ni siquiera se acordará de ella cuando finalice el film. AVISO: la ingesta masiva de películas de Keaton puede provocar efectos secundarios como dolor de diafragma o incontinencia urinaria.
Ahora en serio, la película es un no parar de situaciones divertidas. Escenas sublimes como la de las escaleras, la del vestuario, la de la piscina y sobre todo la extraordinaria secuencia en el barrio chino. El esquema del film es el típico de las películas de Keaton: un pobre hombre de gran corazón pero extremadamente torpe y con mala fortuna que se enamora de una chica a la cual deberá conquistar no sin antes rivalizar con el fanfarrón de turno. Entre tanto, golpes, caídas, porrazos, encontronazos con la ley... Si, es lo mismo de siempre, pero es que a Keaton le sale tan jodidamente bien que no necesita mucho más para hacer de un simple gag una obra de arte.
Hacen falta más Busters Keaton en este mundo, hombres sencillos, simples perdedores que gracias a sus payasadas pueden hacer felices a millones de personas tras casi 100 años. En el fondo Keaton era un auténtico privilegiado, porque amigos, pocos oficios me parecen más bonitos que el de hacer reir a la gente.
En fín, señoras y caballeros, déjense de prozac y otras guarrerías y prueben el "método Keaton", quedarán totalmente satisfechos (para más información consulte a su cinecéutico).
Ahora en serio, la película es un no parar de situaciones divertidas. Escenas sublimes como la de las escaleras, la del vestuario, la de la piscina y sobre todo la extraordinaria secuencia en el barrio chino. El esquema del film es el típico de las películas de Keaton: un pobre hombre de gran corazón pero extremadamente torpe y con mala fortuna que se enamora de una chica a la cual deberá conquistar no sin antes rivalizar con el fanfarrón de turno. Entre tanto, golpes, caídas, porrazos, encontronazos con la ley... Si, es lo mismo de siempre, pero es que a Keaton le sale tan jodidamente bien que no necesita mucho más para hacer de un simple gag una obra de arte.
Hacen falta más Busters Keaton en este mundo, hombres sencillos, simples perdedores que gracias a sus payasadas pueden hacer felices a millones de personas tras casi 100 años. En el fondo Keaton era un auténtico privilegiado, porque amigos, pocos oficios me parecen más bonitos que el de hacer reir a la gente.
En fín, señoras y caballeros, déjense de prozac y otras guarrerías y prueben el "método Keaton", quedarán totalmente satisfechos (para más información consulte a su cinecéutico).
Más sobre Yeyo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here