Haz click aquí para copiar la URL

La estrella azul

Drama Años 90. Mauricio Aznar, un famoso rockero español recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación dejando atrás el fantasma de la adicción. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante y de su encuentro nace un extravagante dúo quijotesco. [+]
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
26 de febrero de 2024
32 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que asombra de esta película es los riesgos formales y narrativos que toma su director, en su opera prima. Una película valiente, sin duda, y asombra aún más, que esos riesgos, ese triple mortal con tirabuzón, le salga tan bien, que caiga clavado de pie. Es posiblemente una de las mejores películas españolas de los últimos tiempos, en términos de innovación cinematográfica, en términos de expresividad, y eso es así porque toda esa invención, no es un alarde pretencioso, sino que tiene un sentido y es eficaz para alcanzar la esencia en lo que quiere contar.

La película es una declaración de amor a la música, esa que se hace en cualquier lugar del mundo, esa que congracia a todas las razas y pueblos de la tierra. Dos tipos y dos guitarras, pueden entenderse y llorar de emoción sin decirse nada. Eso se saborea en esta película.

Y es la historia de un músico. Las películas biográficas, se han convertido en un verdadero tostón. Todas iguales, todas intentando afinar para penetrar en el personaje, aunque muchas veces se encuentran con un gran muro: el propio actor que está más endiosado que el personajes; esos directores grandilocuentes; esas capas externas, esas sobredosis de trascendencia histórica que como ondas en un lago se expanden por el universo. Agotador, hay más salsa que caracoles. "La estrella azul" logra lo que no consigue Oppenheimer, ni Maestro, ni Napoleón, ni muchas otras. Que el espectador verdaderamente conozca al personaje, porque la película se hace poliédrica de una forma muy precisa, como si cada pieza de un puzle aportada algo. Conocemos a Mauricio por su hermano, por el amor que se tienen; por su novia, que le quiere pero no puede con el desbarajuste; por la música que es la pluma y la montaña al mismo tiempo, es la sustancia de la que está hecho; por aquellos que le conocieron en Argentina, en ese afán maravilloso que tienen los músicos de comunicarse, ellos son receptores de ese aspecto del personaje, de su entrega, de su alma, ellos guardan las marcas que les dejó su persona y su música (a veces en un viaje, hay toda una vida); y le conocemos, en un gesto genial, por quienes le quieren hoy y le han querido siempre, tanto como para hacer una película sobre él.

La película introduce secuencias que se salen de la ficción, o la trasladan, la deforman, contagian con ella la realidad, y viceversa. Hay una transversalidad emocionante en esta película, y en todos los espacios, se genera la emoción. Ese metacine, tan bien utilizado, convierte a Mauricio en un ser trascendental, porque entendemos el motivo por el cual hay que hacer una película con su vida, porque entendemos que merece un documental, y por extensión, porque entendemos que las almas puras, las que se entregan, las que se consumen en ello, no deben quedar en el olvido. Como decía alguien, hay batallas que se tienen que librar, aunque se pierdan una y otra vez. El esfuerzo por contar su historia, forma parte de su historia.

Le falta únicamente a la película, acaso, abundar en los conflictos, enseñar reversos, ensuciar un poco las cosas, aunque no estoy seguro, puede que con ello se hubiera apartado de su propósito. Solo es un apunte, una sugerencia. Repasando, solo hay un plano que no me guste: desde la calle, a través de un ventanal, vemos a Mauricio en el interior de un bar llorando. Es el plano menos arriesgado de la película, y para mí, canta como una almeja. Dicho esto, la película me parece redonda. Mención especial para el actor, Pepe Lorente, que se maneja con una naturalidad que es imprescindible para circular de ida y vuelta de la ficción al documental, y de ahí a la magia. Lo mismo puede decirse de Marc Rodríguez. Grande en un papel muy difícil. Sin buenos actores, no sé si Macipe se hubiera salido con la suya en este complejísimo proyecto que, sin embargo, en la pantalla, discurre con la armonía de un río.

Ayer domingo, una veintena de afortunados pudimos verla acompañados del propio Javier Macipe en un cine de Lleida (un cine que no tiene precio), y tuvimos luego un coloquio sobre la película y su proceso. Macipe, lleva 10 años luchando por esta historia, casi que es él mismo un Mauricio. Lo que se ha peleado los últimos 4 años para que esta historia esté en las salas de cine demuestra sin duda que Mauricio cayó en buenas manos, en las mejores manos. No solo por el empeño, también porque se ha conseguido que el espectador salga del cine con la percepción de que ha llegado a rozar una alma, que era excepcional desde los resortes más básicos, más simples. Ahí está en realidad la grandeza. Del cine y del personaje.
Uma
9
15 de enero de 2024
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menuda grata sorpresa nos llevamos el día de Reyes en el teatro Bretón de Logroño dentro de la programación del Festival Actual. Medio acatarrados, con la sala a rebosar y con la presencia del director y el actor de la cinta, pudimos presenciar uno de los trabajos más gratificantes de los últimos tiempos. ¡Hacía muchísimo tiempo que no salía con esa sensación de haber visto algo creado con tanto amor y verdad que traspasa la pantalla y te llega directamente al alma!

La cinta sigue los pasos de Mauricio Aznar, cantante del grupo zaragozano Más Birras, en los años 90, en un momento en que ya no le motiva dar conciertos y la gente le molesta más que otra cosa. Después de discutir con su novia y encontrarse un poco deprimido, emprende un viaje a Argentina para conocer la tierra de Atahualpa Yupanqui. Por casualidad llega a la ciudad norteña de Santiago del Estero, en el seno de una familia que vive alrededor de la música, feliz con lo poco que tiene, pero muy unida. Allí aprende a tocar mejor la guitarra y se enamora de la tierra, la filosofía y sus gentes. La vuelta a Zaragoza no es lo más idílica que cabía esperar y de nuevo se tiene que enfrentar con su realidad.

Un trabajo que lleva la firma del maño Javier Macipe y que ha costado más de 11 años hasta que ha podido ver la luz (se pasó con mucho éxito en el pasado Festival de San Sebastián); pero que demuestra una verdad, un amor y respeto por lo que se está contando que va más allá de la propia película, dejando un producto sorprendente y muy emotivo.

No quiero contar mucho sobre la trama, porque está llena de sorpresas, pero sí que es un homenaje a las estrellas anónimas que dejaron su estela allá por donde pasaron y que refleja un amor por los hermanos latinoamericanos, grandes maestros de vida. La interpretación de Pepe Lorente es digna de elogio; transmite el espíritu del personaje en todo momento. Con un montaje final espectacular e impactante, no nos queda otra que recomendar su visionado cuando la estrenen en los cines comerciales, y disfrutar su fenomenal banda sonora.

Gracias por este regalo de Reyes, un trabajo que fue un encargo de la madre de Mauricio Aznar. Una auténtica delicia que no os debéis perder y que desde aquí RECOMENDAMOS y apoyamos. No os vais a arrepentir.

www.sudandocine.com
6
22 de febrero de 2024
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La llegada de "Michael Jackson" a Zaragoza revela lo que el protagonista de "La estrella azul" ya sabe: él no es una súper estrella. Este hecho, aparentemente anecdótico, esconde la esencia misma de la película: un homenaje a las estrellas anónimas o, podría ser también, a las pequeñas estrellas.

"Mauricio Aznar Müller" fue un cantante y compositor zaragozano que durante la década de los noventa formó parte de varias bandas. Su pasión por la música y su intento por abandonar la adicción lo llevaron a un viaje por Latinoamérica para reencontrarse y aprender de otros solistas. Ese es el arranque que toma la película para encarar este drama biográfico.

El director, "Javier Macipe", emborrona la línea que delimita la ficción de la realidad para aproximarse a la figura de este joven cantautor y, sobre todo, de su pasión por la música. Este artista pudo lograr el éxito, sin embargo, renunció a él para mantenerse firme por el camino que lo nutría y que él consideraba honrado consigo mismo. Esa misma honestidad es la que construye el film, que busca conmover a través del equilibrio entre lo bello y lo doloroso y transmite la agridulce vida y muerte del artista.

Quizás un factor contraproducente de "La estrella azul" sea su duración, ligeramente estirada. No obstante, siempre acaba encontrando algún elemento de interés que aporta una nueva capa de lectura. Así, todo el discurso metaficticio –las miradas a cámara, la consciencia de estar en una película, la presencia del backstage– demuestran el poder creativo y sanador del arte, ya sea música o cine.

www.contraste.info
10
26 de febrero de 2024
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo así se dice en esta excelente película. Algún iluminado dice "pequeña" y yo digo "grandiosa", una película no es grande por el presupuesto sino por lo que dice al espectador.
Emocionante, bonita, la forma de grabar las escenas de música te traslada y te hace estar sentado en la mesa donde se está tocando. Me recordaba a la música llanera venezolana, que hace 26 años escuche por aquellas tierras.
La interpretación hace que verdaderamente estemos ante un documental, Pepe Lorente, canta y toca maravillosamente y el resto del elenco hacen que te sientas involucrado en la historia.
Cuando llegué a casa, busqué, yo sabía que tenía un LP de Más Birras y encontré La Última Traición. Me transportó 30 años atrás.
La disfruté muchísimo y siguiendo la recomendación del Director la volveré a ver. ¡Hay tan pocas oportunidades de disfrutar así!
Vayan a verla y vivirán aplausos en la sala del cine que hace tiempo no se oían.
Hemos vuelto a verla ayer noche 18 de abril. Nuevo disfrute ante una película tan bonita. En esta ocasión voy a ponderar la actuación de Pepe Lorente, excepcional. Enhorabuena. Pueden ir a verla sigue en cartelera como una campeona. Disfruten un rato!!.
10
27 de febrero de 2024
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigo con una sonrisa en la cara.
Esta película hispano-americana logra cautivar el alma dejando patente que la música y el arte son necesarios, así como la unión con otras culturas. Personalmente las chacareras me han recordado a las sevillanas andaluzas (es lo que viví de pequeña), y he sentido que se consigue transmitir muchísimo a través de ambas. Al ver la película sientes como si estuvieras dentro de Argentina y sus costumbres, esto sin mencionar la espectacular actuación de Pepe Lorente, que no deja espacio para que dudes de si lo que ves es real o es ficción. Un maravilloso biopic/documental con un mensaje tan esperanzador sobre el arte que te deja en el asiento pensando en lo bonito que es lo que acabas de ver.
Más películas así, más reivindicaciones sobre la importancia del arte en la cultura, del arte en todas sus formas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para