Haz click aquí para copiar la URL
Uma
España España · Lleida
You must be a loged user to know your affinity with Uma
Críticas 213
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de noviembre de 2010
108 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mitad de esta película son virtudes, y la otra mitad son defectos. El tema está muy equilibrado. No hay ni un ápice de genialidad en ella, pero eso no tiene nada de raro. La genialidad es un valor escasísimo en estos tiempos aciagos. Así que nos quedamos con una de cal, y otra de arena, sin destellos de por medio.

Lo que falla principalmente en la película es su estructura. Da la sensación de que el guionista hizo un gran esfuerzo para arrancar la película, tanto que para resolverla, se la comió de un plumazo con cuatro elipsis gigantescas. El ritmo resulta desconcertante. Durante buena parte del metraje, se nos presenta una cadencia con la cual nos afiliamos. Recorremos unas cuantas emociones y aventuras a ese ritmo, hasta que, una mañana de primavera, alguien pone la directa y vemos desde la distancia y a gran velocidad la resolución de todas aquellas cuestiones que durante hora y media nos hemos estado haciendo. La película, en el último tercio, cae, objetivamente, en picado, y se salva emocionalmente, por la inercia emocional que se ha ganado anteriormente. Una lástima, porque el tema da muchísimo de sí, y en buena parte, se ha desaprovechado la disección de una gran historia.

Durante 80 minutos la cosa funciona bastante bien, y eso que el reto es grande. El muchacho protagonista está realmente estupendo en su papel, y Sancho Gracia se merece un aplauso sincero. Las escenas de lobos u otros animales, están esplendidamente rodadas, y lo que es más dificil, el juego dramático entre hombres y criaturas resulta creíble. Un pequeño tarzan a la española que inspira ternura y que parece veraz.

Quizás era ese el gran reto que los responsables de esta película más han trabajado, donde más han temido fallar. Había que lograr a toda costa que fuera verosímil. Bien, se ha conseguido. El problema surge, sin embargo por otro lado, por el costado más elemental, por el ABC del cine. El cuento, no está bien narrado. Aquello que más queremos ver, aquello que más expectativas despierta, cuando debe llegar, desaparece.

Hay que aplaudir, sin embargo, la apuesta que supone esta película, el buen oficio con el que está rodada, el esfuerzo que se aprecia tras ella. Y sobre todo, la honestidad, las buenas intenciones, con las cuales, al fin y al cabo, la película logra transmitir con fuerza la tremenda e increíble aventura vital de un hombre cuyo nombre no deberíamos dejar de recordar: Marcos Rodríguez Pantoja.
Uma
1 de abril de 2010
86 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie estupenda en su género. Si la vamos a comparar con las series norteamericanas, vamos a cometer un error. Una cosa son peras de Lleida, y otra naranjas de Valencia. Cada cosa tiene su ritmo, sus códigos, y ahonda en puntos diferentes. El modelo norteamericano es el del héroe, y el de las telenovelas colombianas, muchas veces, el del antihéroe que termina en héroe. Bravo por ambos, no son incompatibles, al contrario. A los que nos gustan las series, estamos ávidos simultáneamente de uno y otro.
Como telenovela, Betty es de las mejores que he visto, junto con la Dama de Rosa (otra gran serie, ya muy antigua). Como buena telenovela, parte de un cuento, y lo desarrolla, lo convierte en 150 episodios, algunos más logrados que otros, algunos inolvidables y otros más prescindibles, aunque necesarios para seguir el tempo del conjunto de la serie (aunque solo sea para ponerte de los nervios).
La historia es entrañable, las tramas secundarias divertidas y tiernas, la protagonista está espléndida en su papel, y la transformación es fabulosa. El ritmo que marca la serie mantiene enganchados a los fieles, que se tiran un año acompañandola sin poder (ni querer) evitarlo, como la serie nos acompaña a nosotros.
Los colombianos son los mejores en este género, y Betty es una obra magna. Sus dialogos son certeros, sus personajes estan logrados, la trama se hace creíble, la tensión crece, la química entre los protagonistas funciona, los momentos de comedia son frescos y los de drama son emotivos. Ah, y no se olvida de incorporar divertidas parodias, como la de la secretaria rubia. Bravo por esta telenovela que me mantuvo en vilo durante un año. Bravo por las telenovelas colombianas, que cumplen una función importante en su país. Bravo por hacer series sin complejos para gente sin complejos, series sin otras pretensiones que las de entretener y emocionar a millones de fieles, una labor nada fácil, que Betty consigue con un sobresaliente.
Uma
31 de marzo de 2010
93 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas con fama de obras maestras despiertan a una legión de brillantes cinéfilos cuyo objetivo es buscarles los defectos, "derrumbar el mito", como dicen algunos. Es un empeño que a mí se me hace incomprensible. ¿Para qué derrumbar mitos? Una película, cuando se enfrenta a un espectador está tan desnuda como el primer día que fue vista, allá por el año 56, y espera ser juzgada, siempre se ofrece tal cual es. Los mitos son un prejuicio más, que lleva a unos a la ciega adoración, y a otros a una vanidosa disertación. La película es lo que es, no hay más, y como tal debe ser criticada.
Dicen los destructoresdelmito que Centauros del desierto es un película fordiana, pero imperfecta. ¿Hay algo perfecto en este mundo? Quizás un ordenador haga algún día películas perfectas, pero hoy por hoy, son los hombres quienes hacen cine. Centauros del desierto es imperfecta. Mejor. Eso resalta sus virtudes. Tiene fallos en la continuidad, errores absurdos de montaje, pequeñas lagunas en su avance temporal y espacial. ¿Y qué? No debe juzgarse una película por eso, no en mi opinión. Y le pongo un 10 aunque veo que tiene esos errores. De una película se debe esperar, según mi opinión, otra cosa.
Centauros del desierto tiene una enorme fuerza visual. La imagen cuenta cosas, y lo hace con hondura, como pocas veces se ha visto. Es una cima en este aspecto. Da igual si es Tejas o Almería. El cine es imagen, y Ford la emplea aquí como nunca antes ni después. Solo por eso, que le den por el culo a los errores de rakord, o a si un río es rojo o azul. Quien los ve es que está comiendo pipas y no está por la labor.
Centauros del desierto fabrica un personaje eterno. Es una rareza en el cine americano de los cincuenta, y más en el western. Ethan tiene una dimensión dramática atemporal, es de una modernidad desconcertante. Con la brillante interpretación de John Wayne se nos muestra un personaje oscuro, primitivo, obsesionado. Es un personaje-símbolo. Encarna al nómada, al salvaje, al que no es capaz de adaptarse, y con ello Ford (y Nuguet) lo convierte en un personaje romantico, soñado, condenado a desaparecer. Ese personaje, esa figura, trasciende. Está vigente en 1862, en 1956 y en 2010.
De una película esperamos que nos atrape en un torrente de emociones. Ésta lo hace. Y sus armas son el encuadre, el espacio, el dibujo de los personajes, los silencios, el ritmo, las pausas cómicas (muy fordianas), la luz, el color, la música, el uso del tiempo, la tensión, el odio y el amor, y unas cuantas cosas más. Todo está en Centauros del desierto. Lo demás son tonterías.
Uma
19 de abril de 2021
87 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película puede ser un buen entretenimiento para aquellos que disfrutan con planteamientos corruptos hasta la médula, para aquellos que encuentran placer en observar cómo los seres rastreros llevan a cabo sus miserables acciones, y además lo hacen arrancando unas risas. Para criaturas tiernas e hipersensibles (como yo), la película puede hacerse realmente insoportable.

En mi caso, el problema es que lo que hace la protagonista de la película me parece tan monstruoso como la pederastia, con lo que la broma no tiene tanta gracia, y pese a ello, la peli va con ella a todas partes, y además, la chica del modo más ligero y artificial se sale con la suya una y otra vez, con alegría y desenfado. La peli la mima, y como no entiendo ese posicionamiento, me encuentro odiando a la peli (casi tanto como a la chica), cuyo código de valores me parece marciano.

La segunda cosa que me molesta es la escasa verosimilitud. Como digo, el guión es marquetería pura para que las cosas le salgan guai a la protagonista hasta donde tienen que salirle guai, y se tuerzan cuando tienen que torcerse para dar luego el giro mortal que tengan que dar. Verdaderamente insoportable, y para mostrarlo en toda su amplitud, pongo lista de despropósitos argumentales y guionísticos en zona spoiler. Besos y hasta otra que espero sea más grata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Que tantos personajes estén en el ajo de una práctica tan monstruosa y que todos lo lleven como si - ops! - simplemente se hubieran saltado un semáforo rojo, me parece inverosímil. No es tanto el tinglado, son las actitudes.
- El entuerto legal, no es verosímil, al menos en España. El guión hace a unos muy listos y a otros muy tontos para que pueda sostenerse, y para mí no lo logra.
- ¿Es verosímil que la protagonista, que no tiene escrúpulos, rechace una montaña de dinero, permaneciendo indiferente a las amenazas que ello supone? Parece una suicida estúpida cuando se supone que es una jurista superdotada, no es creíble, y para que lo sea, el espectador va cambiando la mirada sobre lo que ve, el personaje pasa a ser un chiste y luego se vuelve Uma Thurman en Kill Bill. Habrá espectadores que lo toleren, a mí me parece el síntoma de una película muy mala.
- ¿Es verosímil que un mafioso ruso que se lo ha montado para hacer creer a todos que él y su hermano están muertos, mande a su hermano a pegar tiros a una residencia de ancianos, lo cual termina con su detención previsible y que se destape el tinglado? ¿Cómo pueden ser tan patanes los mafiosos en tantos momentos de la peli? Si fuera una banda cutre, se entiende, pero se supone que son profesionales. O una cosa o la otra.
- Y es que todas las estrategias de los mafiosos son exageradamente erróneas. Inexplicable. Lo normal es que hubieran empezado por fichar a un equipo de abogados super estrella que le hubieron borrado en el juzgado la risita a Rosamund Pike, y de paso hubieran sacado a la luz todo su tinglado y hubiera acabado la "pobre" chica fumando su dichosa pipa electrónica en la cárcel. Eso en un mundo normal. Que todo le salga bien a la protagonista puede exponerse como una concatenación de buena suerte, no como una consecuencia lógica de los hechos. Eso no cuela.
- Por fin los mafiosos se ponen las pilas. Ya era hora. Vienen los profesionales, en este caso comandados por una chica - que en esta peli son las que molan, menos la vieja, a esa que la jodan -, pero ni así, tu. Cogen a la Pike, la drogan, la emborrachan y la meten en un coche. El plan es bueno, pero, milagro, la señora Pike debe tener un metabolismo de la ostia, porque lo quema todo, lo exsuda en segundos, y se despierta del chute como si nada. Ah! y entonces, pese a todo, con una lucidez einsteniana, con la fuerza de un puto superhéroe, encuentra la manera milagrosa de salir del coche y salvarse. Jooooooodeeeer.
- La actitud de Pike cuando la van a matar, desafiante cual James Bond, sitúa definitivamente la película en una montaña rusa, porque vamos una y otra vez del realismo a la parodia, a conveniencia del director.
- Tras la experiencia vivida, en que las dos chicas se salvan de verdadero milagro de la muerte, deciden, lógicamente, enfrentarse al mafioso ruso. Con dos cojones.
- Y oh milagro, en tres minutos de reloj, lo localizan y lo secuestran. Ojo! El mafioso no puede sacar a su madre de una residencia, con toda su pasta y sus sicarios. Pero las dos chicas tardan tres minutos de reloj. Doble mortal con tirabuzón, y olé, caen de pie. Ten points.
- Nooooo, al final la matan, joder. Y sin mucho lio. Bang y ya está. Pero cómo es posible? Por qué no tropieza el pobre desgraciado de la pistola y se pega un tiro a sí mismo? Por qué no le cae una vaca del cielo? Eso hubiera sido coherente con la película. Bueno, lo cierto es que no tiene coherencia.
- Ganadores y perdedores, ¿el perdedor se carga a la ganadora? ¿Qué ha pasaaaaoooo? El guionista tuvo un mal día. Ah no, que ahí está la moraleja, la profundidad de la película. Si eres muy muy malo y te sales con la tuya, vendrá un perdedor miserable, una de tus pobres víctimas desgraciadas, y te matará, y el pobre pasará de víctima a verdugo, y acabará pudriéndose en la cárcel. Pero tranquilos, se habrá hecho justicia, porque pese a los desatinos de esta película, si al final los malos pagan por sus fechorías, pues todo bien. Moral americana.
Uma
1 de julio de 2010
68 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo es el juez de cualquier cosa a la que queramos llamar arte. Ha pasado mucho tiempo desde el año 67. El hombre ha ido a la luna, ha inventado el chip, el ordenador, la parabólica, el ojo de halcón (en el tenis) y el wonder bra. Pero hay cosas que no cambian. Cagamos sentados, la vida está jodida, en Lleida hace un calor que te cagas en verano, y el Graduado es el Graduado. Punto.

Cualquier chaval de 20 años debería ver esta película, y disfrutar con ella, y sería incomprensible que no encontrara algo en ella, porque cuenta su propia historia, la pecera en la que habita, el fondo de la piscina en el que vive, las puertas acristaladas con las que topa y que le impiden el paso y atenuan sus gritos, ... el mar de dudas. Los que ya no tenemos 20 años, los que ya la hemos cagado, la vemos con una nostalgia casi dolorosa. Y decir eso de una película da una idea de la potencia que tiene.

La música es inolvidable. Las interpretaciones son apabullantes. Los alegatos radicales. Los dialogos brillantes, precisos e hilarantes. Las imagenes simples, honestas y elocuentes. Como la primera, durante los créditos de inicio: un chaval regresa de la universidad. La cinta transportadora de un aeropuerto arrastra su cuerpo pasivo. Se oye "Sound of silence" mientras los altavoces anuncian los próximos vuelos.

Un largo plano que concentra toda la película. Excepto el final.

¿Y cual es el final? Preguntad a cualquier chaval de 20 años.
Uma
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para