Haz click aquí para copiar la URL

Gandhi

Drama Después de defender los derechos de los ciudadanos negros en Sudáfrica, Mahatma Gandhi, considerando que también los hindúes son ciudadanos de segunda clase en su propia tierra, los incita a sublevarse contra el Imperio Británico mediante la doctrina de la no-violencia y la desobediencia civil, liderando el movimiento que llevó a la India, hasta entonces una colonia, a independizarse de los británicos en los años 40. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
29 de octubre de 2008
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre mis diez películas favoritas, está Gandhi. Y ya no sé si me gusta por la increíble interpretación de Ben Kingsley, por la realizadión de Attenborough, por su historia, no sé que pensar, el caso es que adoro esta película. Ya de por sí, es un increíble ejercicio de como escribir un buen guión basado en un hecho histórico, es además una lanza directa al corazón, contra la estúpida vanidad del ser humano, contra lo cruel. Es gratificante notar como ese mensaje de paz, te llega hasta lo más profundo, con una narrativa fílmica tan acertada como emocionante. Puede que la película sea muy larga, pero se queda incluso corta porque el cuerpo te pide más, saber más de este personaje único, singular, maravilloso. Hoy en día, muy pocas producciones superan a esta joya de nuestro cine más reciente, incluso para mi podría colocarse fácilmente como una de las mejores películas de la historia del cine. Es, y sigue siendo una superproducción, pero va más allá del simple estilo cinéfilo, sino llega a lo más clásico del cine, con una fórmula que todos ya conocemos, pero que sigue convenciendo. A parte, a nivel de planificación de realización, Gandhi es también una potente muestra de cómo se hace buen cine. Sencillamente excepcional, como Gandhi en sí.
Daniel Pita Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2012
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me ha gustado mucho Attenborough como director (en cambio no me disgustaba como actor): salvando Tierras de penumbra, Magic y, en parte, Un puente lejano, el resto de sus películas no me merece ningún interés. Esta no es una excepción: y no se trata de que no me interese el personaje, ni que la época me quede muy lejana (al revés, ambas cosas me entusiasman) sino que es, más que british, muy aburrida: cuenta todo igual, de la matanza de Amritshar a los lances matrimoniales de Gandhi; es plana, sin aristas. Ben Kingsley está inmenso, pero su misma presencia hace dudar de lo idóneo de un producto cultural hecho por occidentales para occidentales. Poco estimulante.
santiago aragón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de agosto de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, aunque de factura brillante, basa su fuerza en la potencia que tiene el propio personaje real de Mahatma Ghandi, un hombre que ha cambiado la historia para siempre. En un alegato pacifista, la película pasa por ser demasiado larga, aunque la historia misma de este mito, deja perlas inolvidables para la historia de la humanidad, no tanto para el cine ya que, aunque no hay nada que reprochar a la producción, minuciosa al extremo en los detalles, no arriesga para ser algo más y no deja de ser una historia fría, que nunca llega a emocionar. Nos queda como lo mejor la genial interpretación de Ben Kingsley, metido hasta el tuétano en el papel de este gran hombre. Pero, en definitiva, lo que nos queda es que la historia supera con creces a la película.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2013
22 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mulitioscarizada película, con toda la hechura de las grandes superproducciones de décadas anteriores y el tono del cine británico clásico. "Gandhi" tiene todo lo que se pide en la Academia de Hollywood para ser premiada, de ahí su éxito. Formalmente muy correcta, su apariencia destila oficio y profesionalidad. Actores, con un gran Ben Kingsley a la cabeza, vestuario, ambientación, fotografía, banda sonora, dirección artística, miles de extras, todo destaca por su magnificencia. Sin embargo, el producto final dista de ser tan bueno como parece a primera vista. Dejando al margen el personaje sobre el que gira esta cinta, la dirección de Richard Attenborough me resulta demasiado fría e impersonal. "Ghandi" se ve con facilidad pero nada queda en la retina. Ni diálogos, ni imágenes, ni reflexiones, ni personajes, ni nada. De hecho, se aproxima al documental y cuando no lo es, cae en un maniqueísmo grosero, la idealización más descarada, la tergiversación de los hechos o la ocultación de otros (SPOILER en el que no desvelo nada), todo con el fin de ofrecernos una hagiografía, falsa, de un personaje siniestro, su ridícula filosofía, sus simplistas ideas económico-sociales y su perversa causa.

Gente más malvada y dañina que Gandhi ha habido unos cuantos, pero ninguno es alabado con tal grado de incienso por tanta gente como éste. En lo personal, ocultan su bonita costumbre de dormir, todos desnudos, con niñas o jóvenes, los malos tratos a los que sometía a su mujer hasta pegarle o que ésta muriera porque impedía que se medicara. El tipo, según se extrae de una reciente obra de Joseph Lelyveld (2011), premio Pulizter, era "un bicho raro sexual (homosexual), políticamente incompetente, de ideas implacablemente racistas, e incesante promotor de sí mismo". Sólo hace falta añadir, que a las mujeres las trataba a patadas y que seguía creyendo en las castas, intocables incluidos. Por su parte su filosofía de la no violencia es de lo más penosa. El tipo invitó al pueblo británico a que se rindieran a Hitler y sobre los judíos apuntó que el Holocausto "podría convertirse en un día de acción de gracias y de alegría de que Jehová ha acogido a la raza". Nada, que tenían que aceptar ser sacrificados. Todo, menos la violencia, salvo cuando le convenía, por ejemplo, contra Pakistán, cuando la defendió para evitar la partición. Incluso puede que financiera a grupos terroristas y ejércitos de guerrilleros.

Claro que después de todo queda su lucha por la independencia. En este sentido la valoración depende del punto de vista de cada cual. Para el que sea independentista (todo el mundo) pues será un héroe, pero para el que no lo sea (yo) pues será el villano. Qué queréis que os diga, a mí me fascina el colonialismo y no puedo sentir más que asco por un personaje que dedicó toda su vida a derribar a mi admirado Imperio Británico. Por cierto, qué mal lo pasaría Sara Crewe de "La Princesita" viendo como destruyen su amada India. Por que estos nacionalistas la destruyeron en mil pedazos, cosa que no les importa porque la odian. Después de todo los ingleses tenían razón, y una vez llegada la independencia y la democracia, no nos olvidemos de ésta, estalló una especie de guerra civil que dejó al menos un millón de muertos y más heridos, muchos millones más de desplazados e incontables violaciones. Por no hablar de las diversas guerras, con millones más de muertos, que esa fractura causó. Para un personaje que predicaba el amor y no el odio, nada simboliza mejor su absoluto fracaso, casi tanto como su asesinato. ¿La causa? Su enorme estupidez, su megalomanía y su total desconocimiento de la realidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de octubre de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
138/13(19/09/14) Notable biopic realizado y producido por un inspirado Richard Attenborough sobre uno de los grandes Iconos de la Paz del SXX, Mohandas Karamchand Gandhi, un épico film que abarca con fluidez la vida de este Mito durante 55 años, plasmando con habilidad el ascenso a Símbolo de la liberación Pacífica de la India, a través de una gran producción filmada con profusión de medios, con escenas con miles de extras, en el funeral hay más de 300000 (record Guiness) con un guión ágil e inteligente, y con un protagonista, Ben Kingsley, Antológico, se transmuta en Gandhi, y no se sabe quién es quién, sublime, obteniendo de premio 8 premios Oscar, entre ellos mejor película, dirección y actor.

El guión de John Briley (“Grita Libertad”), un drama épico, fresco sobre la vida de Mahatma, el líder que consiguió la independencia de la India en 1947. Briley y Attenborough exponen como un Hombre con fuertes ideales, convencido vigorosamente de su papel de gurú, refleja con integridad como pacifismo no quiere decir sumisión, como la voluntad es más fuerte que la violencia, un Hombre armado con un bastón de bambú, paciencia, y sobre todo un inquebrantable espíritu combativo, frente a él una ocupación extranjera que les oprime y humilla, que intentará achantarle con el poderoso ejército Imperial Británico y con la prisión. Se muestra su evolución sutilmente, lo vemos cambiar físicamente, de estilo de vestimenta, hasta llegar al ascetismo, un Hombre que vivía con la sencillez con la que pensaba, el guión analiza hábilmente los ideales de Gandhi, su visión política, su religiosidad, sus frustraciones vitales, cuando obtiene la independencia surgen las luchas intestinas entre Islam e Hinduistas. Y todo esto mostrado con una ambientación sobresaliente, con gran belleza visual, todo ello nos da un cóctel que nos hace reflexionar sobre nuestra forma de ver el mundo. La historia los 55 años hasta su asesinato, de vez en cuando hace saltos elípticos muy bien determinados, haciendo que no perdamos el hilo argumental.

Ben Kingsley fue descubierto por el hijo del director en la compañía de teatro Shakespeare, realiza una labor Descomunal, nombre real Krishna Pandit Bhanji, y es que su padre es ascendencia de la India, no es actor, es Gandhi que se ha metido en el cuerpo del actor, transmite el poderoso aura espiritual de mahatma, su lenguaje físico es sensacional, su figura al moverse es Gandhi, aporta una majestuosidad mística que raya en la cuasi-deidad, con una gran contención, sobriedad, de una fuerza de carácter extraordinaria, con voz suave pero firme, un Titán.

El film está plagado de momentos para recordar pero el límite de caracteres..: Gandhi junto a su esposa Kasturba, están junto a un lago hindú, y recrean para un periodista estadounidense, con delicadeza como tomaron los votos de matrimonio a los 13 años, lo hacen con tremenda dulzura, reflejo de la singular cultura hindú; Cuando Gandhi preso, sus miles de seguidores marchan en grupos hacia las puertas de la salina de Dharasana, los guardias británicos en las puertas los golpean cuando están en frente, estos aguantan estoicamente los garrotazos, caen, los recogen sus mujeres y otro grupo se acerca en un cruento bucle, tras esto el periodista americano Vince Walker telefonea a su periódico con la emocionante crónica <Hindúes y musulmanes caminaron con las cabezas en alto sin ninguna esperanza de escapar a las heridas o muerte. Eso continuó toda la noche. Las mujeres llevaban a los heridos y lastimados hasta caer exhaustas. Pero todavía todo siguió y siguió. Cualquier ascendiente moral que tuviera Occidente, hoy se perdió aquí. India es libre porque ha soportado todo lo que da el acero y la crueldad, y no se ha acobardado ni retirado>; La Matanza de Amristar, el 13 de abril de 1919, en la plaza de la ciudad Jallianwalla Bagh acontecía un mitin político sobre la resistencia no violenta a los británicos, estaba prohibido, el General Brigadier Reginald Edward Harry Dyer (excelente Edward Fox) al mando de 90 de soldados ordena fríamente una salvaje y desgarradora sangría humana; El fallecimiento de Kasturba, con un minimalismo sibarita Attenbororugh compone en silencio abrumador con la ayuda de un grandioso Ben Kingsley un momento rebosante de intensidad doliente; Un intenso diálogo entre un hindú y un Gandhi en huelga de hambre:
Hindú: <Tenga. Coma. Iré al infierno, pero no con su muerte en mi alma>
Gandhi: <Sólo Dios decide quién va al infierno. Hindú: Maté a un niño. Estrellé su cabeza contra una pared!
Gandhi: <Por qué?>
Hindú: <Ellos mataron a mi hijo. A mi niño. Los musulmanes mataron a mi hijo!>
Gandhi: <Conozco una salida del infierno. Encuentra a un niño. Un niño cuya madre y padre hayan sido asesinados. Un pequeño niño de este tamaño y críalo como si fuera tuyo. Sólo asegúrate de que sea musulmán y edúcalo como tal”.

La puesta en escena es abrumadora, Colosal, con un insuperable diseño de producción de Stuart Craig (“La Misión”), con un derroche de medios pavoroso, reflejado en la Descomunal secuencia del funeral centenares de miles de personas en una acongojante imagen, hace de la India un personaje más en escenas distinguidas, maximizados los escenarios por la estupenda fotografía de Billy Willlams (“El Viento Y El León”) y Ronnie Taylor (“Star Wars”), haciendo que la luminosa luz de la India nos inunde, con tomas que realzan la frágil figura de Gandhi, con planos generales ampulosos, y esto adornado por la étnica música de Ravi Shankar (Trilogía de Apu) que nos hace sentirnos en la India, grácil.

El gran elenco actoral cuasi-infinito de grandes actuaciones con hindúes y blancos. Excelente Rohini Hattangady Kasturba, siendo el gran apoyo de Gandhi. Emocional Martin Sheen. Sibilino Edward Fox. Roshan Seth como Nehru, gran química con Kingsley. Sensible Candice Bergen como la fotógrafa Margaret Bourke-White. Geraldine James dota de amor puro a la discípula Mirabehn… (continua en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow