PersépolisAnimación
2007 

7.8
44,876
Animación. Drama
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su ... [+]
16 de enero de 2008
16 de enero de 2008
33 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay maneras y maneras de realizar una película del llamado cine social y comprometido. Lo que más abunda es el documental aunque también hay espacio para el maniqueismo y el panfleto como en el caso de Ken Loach o bién para las disquisiciones filosóficas existencialistas destinadas a aburrir al común de los mortales.
Por eso este film supone una bocanada de aire fresco. No sólo por su estilo visual arriesgado, sino porque sabe combinar perfectamente el dramatismo con momentos humor que oscilan entre la fina ironía o el gamberrismo más salvaje.
Pero donde reside la auténtica grandeza de esta producción es que no cae en el discurso fácil de enfrentar una dictadura islámica con el libre occidente, sino que constantemente juega con los contrastes. Así donde no existe la libertad individual es donde encontramos el amor y la honestidad mientras contemplamos a un mundo libre autocomplaciente y onanista que no se da cuenta que está reduciendo a sus habitantes en vivas imágenes de la soledad y la superficialidad.
La crítica no se orienta pues en un solo sentido, podemos ver como se castiga al fundamentalismo religioso, pero también al fundamentalismo nihilista que supone no creer en nada. Sí, lo que "Persépolis" muestra es que la historia no sólo es cíclica sino que también es una pocilga inmunda, donde el cerdo que la habita es el ser humano.
Fiel a la filosofía de Schopenhauer, lo que el film quiere mostrarnos es que sea por inacción o por exceso de ella nada cambiará, que nuestro destino sólo puede acabar en tragedia, y que como mucho sólo podemos actuar en nuestro entorno más inmediato y siempre, como dice la abuela de la protagonista, mantenernos ante todo íntegros.
Lo mejor: La mezcla perfecta entre humor y drama.
Lo peor: Contra más piensas en ella, más descorazonado te quedas.
Por eso este film supone una bocanada de aire fresco. No sólo por su estilo visual arriesgado, sino porque sabe combinar perfectamente el dramatismo con momentos humor que oscilan entre la fina ironía o el gamberrismo más salvaje.
Pero donde reside la auténtica grandeza de esta producción es que no cae en el discurso fácil de enfrentar una dictadura islámica con el libre occidente, sino que constantemente juega con los contrastes. Así donde no existe la libertad individual es donde encontramos el amor y la honestidad mientras contemplamos a un mundo libre autocomplaciente y onanista que no se da cuenta que está reduciendo a sus habitantes en vivas imágenes de la soledad y la superficialidad.
La crítica no se orienta pues en un solo sentido, podemos ver como se castiga al fundamentalismo religioso, pero también al fundamentalismo nihilista que supone no creer en nada. Sí, lo que "Persépolis" muestra es que la historia no sólo es cíclica sino que también es una pocilga inmunda, donde el cerdo que la habita es el ser humano.
Fiel a la filosofía de Schopenhauer, lo que el film quiere mostrarnos es que sea por inacción o por exceso de ella nada cambiará, que nuestro destino sólo puede acabar en tragedia, y que como mucho sólo podemos actuar en nuestro entorno más inmediato y siempre, como dice la abuela de la protagonista, mantenernos ante todo íntegros.
Lo mejor: La mezcla perfecta entre humor y drama.
Lo peor: Contra más piensas en ella, más descorazonado te quedas.
24 de marzo de 2008
24 de marzo de 2008
64 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
...que esperas demasiado...
Bueno, en realidad no lo sé, pero me planteo si puede ser por esto que a todo el mundo le parezca una joya y a mi una bobá y un rollete...
Por la parte que se refiere a la historia de Irán...a mi no me descubre nada nuevo y me sorprende que a los demás si... No profundiza nada, puesto que todo viene al hilo de la vida familiar de la niña, y como las explicaciones que se dan están al nivel de la niña a mí se me quedan en puerilidades...
Respecto a la historia familiar me atufa un poco, la verdad, esa descendencia de familia real y legitimidad revolucionaria... (Supongo que es injusto, porque la pobra niña no tienen la culpa del contexto, aunque personalmente me hubiera dado pudor informar de mis excelsos orígenes).
Lo mejor me parece la historia adolescente, sólo apuntada, porque no es el centro de la historia y porque además se aprovecha para, de paso que se cuenta esta etapa, "cargar" contra occidente (o lo que la niña encontró en Occidente, puesto que su inadaptación a los demás colegiales "normales" o a los compañeros de los mil pisos por los que pasó se explica poco y justificarlo sólo en un mal novio o una casera chiflada, que los tiene cualquiera, no me parece suficiente)... Es una lástima que de Occidente sólo resulte declaradamente fascinada por los supermercados...pero como, de nuevo, las impresiones son de una niña, pues las conclusiones son infantiles...
Y respecto a la juventud, tras el regreso a Irán, se centra demasiado (a mi juicio) en contar la represión a las chicas al mismo nivel de crítica que podría yo hacer respecto a las odiosas monjas que gobernaban mi colegio a los 16 años (aunque la obsesión de los islamistas por la virtud femenina sea mucho más agobiante y por tanto con una carga más cómica).
La abuelita me resulta cargante por Doña Perfecta y los padres, que me parecen tan majos, parecen personajes secundarios (al servicio de contar la historia de la abuelita perfecta y su nietecilla listísima o atacadísima, segun los momentos...)
Como leo muchas novelas de escritores inmigrantes de segunda generación, esta historia sobre la inadaptación de una persona que vive en dos mundos tan diferentes, en cómic, se me queda corta y por lo tanto me aburre y me parece larga...
En fin, quizás para adolescentes en plan divulgativo este genial.
Bueno, en realidad no lo sé, pero me planteo si puede ser por esto que a todo el mundo le parezca una joya y a mi una bobá y un rollete...
Por la parte que se refiere a la historia de Irán...a mi no me descubre nada nuevo y me sorprende que a los demás si... No profundiza nada, puesto que todo viene al hilo de la vida familiar de la niña, y como las explicaciones que se dan están al nivel de la niña a mí se me quedan en puerilidades...
Respecto a la historia familiar me atufa un poco, la verdad, esa descendencia de familia real y legitimidad revolucionaria... (Supongo que es injusto, porque la pobra niña no tienen la culpa del contexto, aunque personalmente me hubiera dado pudor informar de mis excelsos orígenes).
Lo mejor me parece la historia adolescente, sólo apuntada, porque no es el centro de la historia y porque además se aprovecha para, de paso que se cuenta esta etapa, "cargar" contra occidente (o lo que la niña encontró en Occidente, puesto que su inadaptación a los demás colegiales "normales" o a los compañeros de los mil pisos por los que pasó se explica poco y justificarlo sólo en un mal novio o una casera chiflada, que los tiene cualquiera, no me parece suficiente)... Es una lástima que de Occidente sólo resulte declaradamente fascinada por los supermercados...pero como, de nuevo, las impresiones son de una niña, pues las conclusiones son infantiles...
Y respecto a la juventud, tras el regreso a Irán, se centra demasiado (a mi juicio) en contar la represión a las chicas al mismo nivel de crítica que podría yo hacer respecto a las odiosas monjas que gobernaban mi colegio a los 16 años (aunque la obsesión de los islamistas por la virtud femenina sea mucho más agobiante y por tanto con una carga más cómica).
La abuelita me resulta cargante por Doña Perfecta y los padres, que me parecen tan majos, parecen personajes secundarios (al servicio de contar la historia de la abuelita perfecta y su nietecilla listísima o atacadísima, segun los momentos...)
Como leo muchas novelas de escritores inmigrantes de segunda generación, esta historia sobre la inadaptación de una persona que vive en dos mundos tan diferentes, en cómic, se me queda corta y por lo tanto me aburre y me parece larga...
En fin, quizás para adolescentes en plan divulgativo este genial.
11 de junio de 2008
11 de junio de 2008
32 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película interesante, pues la biografía de Marjane Satrapi no la tiene cualquiera. Más que nada por las penosas situaciones vitales por las que pasó (dos dictaduras antagónicas y una guerra) y sigue pasando (odio visceral del islamismo radical).
Ahora bien, políticamente me parece muy tramposa, a mayor gloria de la 'Grandeur Française' pre-Sarkosiana, por supuesto. No en vano son los que pusieron la guita para financiar y publicitar esta cinta, de corte casi exclusivamente político, eligiéndola incluso como candidata francesa a los Oscars, ese certamen tan vulgar y comercial que celebran, cada año, esos analfabetos imperialistas, pero que todos (incluidos los franceses, por supuesto) se mueren por ganar.
Efectivamente, la conclusión final de la película es que los occidentales (al menos los austríacos que dejan morir en la calle a cualquiera sin hacer nada, los estadounidenses, que apoyaban al sátrapa del Shá y financiaban a Irak e Irán en esa lucha 'entre hermanos', y los ingleses) son (casi) tan malos como los islamistas radicales. Sí, son insensibles, egoístas, gritones, aprovechados, racistas y desconfiados... ¿todos? NOOOOOO, existe un país occidental distinto, una pequeña isla de libertad entre la vulgaridad y el capitalismo occidental, y el conservadurismo Yihadista: La France, naturalment!. En Francia, sólo allí, ella encuentra la tan ansiada libertad. Sólo allí todo es en color, y hasta los taxistas son amables!
La forma de vida de Marjane y sus ideales, me parecen más frívolos (como ella misma reconoce en la película), y más propios de una niña rica y mimada que cualquier otra cosa.
En fin, menos mal que esos analfabetos y vulgares usamericanos tuvieron mejor gusto y le dieron el Oscar a 'Ratatouille', si, otra película en la que los estadounidenses demuestran su fascinación por Francia, en justa recompensa por el trato que reciben de nuestros queridos vecinos del norte.
Ahora bien, políticamente me parece muy tramposa, a mayor gloria de la 'Grandeur Française' pre-Sarkosiana, por supuesto. No en vano son los que pusieron la guita para financiar y publicitar esta cinta, de corte casi exclusivamente político, eligiéndola incluso como candidata francesa a los Oscars, ese certamen tan vulgar y comercial que celebran, cada año, esos analfabetos imperialistas, pero que todos (incluidos los franceses, por supuesto) se mueren por ganar.
Efectivamente, la conclusión final de la película es que los occidentales (al menos los austríacos que dejan morir en la calle a cualquiera sin hacer nada, los estadounidenses, que apoyaban al sátrapa del Shá y financiaban a Irak e Irán en esa lucha 'entre hermanos', y los ingleses) son (casi) tan malos como los islamistas radicales. Sí, son insensibles, egoístas, gritones, aprovechados, racistas y desconfiados... ¿todos? NOOOOOO, existe un país occidental distinto, una pequeña isla de libertad entre la vulgaridad y el capitalismo occidental, y el conservadurismo Yihadista: La France, naturalment!. En Francia, sólo allí, ella encuentra la tan ansiada libertad. Sólo allí todo es en color, y hasta los taxistas son amables!
La forma de vida de Marjane y sus ideales, me parecen más frívolos (como ella misma reconoce en la película), y más propios de una niña rica y mimada que cualquier otra cosa.
En fin, menos mal que esos analfabetos y vulgares usamericanos tuvieron mejor gusto y le dieron el Oscar a 'Ratatouille', si, otra película en la que los estadounidenses demuestran su fascinación por Francia, en justa recompensa por el trato que reciben de nuestros queridos vecinos del norte.
29 de marzo de 2009
29 de marzo de 2009
27 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sencilla, liviana, con un excesivo tono pedagógico que no molesta demasiado teniendo en cuenta de qué trata. La configuración de los personajes es obvia, esquemática (incluso la protagonista), pero atesora una edulcorada eficacia más que aceptable, igual que una narrativa que sortea con tino ese exceso lacrimógeno que a priori pudiera parecer ineludible. Pero no, nos cuentan la historia sin obstruirnos las vías lacrimales, y por ahí me gana un puntito a la nota.
Fantástico trabajo en la animación, con estupendas transiciones entre escenas (oníricas e imaginativas) y un acusado tono expresionista en el uso del blanco y negro y en algunas sinuosas figuras presentadas casi como sombras.
Hablarnos de una infancia con un Sha -que te deja vestir a la occidental y moderniza el país, pero que gobierna “manu militari” a base de ejército y mazmorras- o un ayatollah con la sharía por bandera, implica posicionarse necesariamente. Digo yo. Esta cinta opta por la denuncia simple -desconcierto existencial occidental, guerra Irán-Irak, fundamentalismo, venta hipócrita de armas…-, pero necesaria. Nos explica con estilo práctico y directo qué resquicio deja para el ser humano un mundo grotesco repleto de ciudades y países enloquecidos bajo la máscara de la desmesura del poder.
Fantástico trabajo en la animación, con estupendas transiciones entre escenas (oníricas e imaginativas) y un acusado tono expresionista en el uso del blanco y negro y en algunas sinuosas figuras presentadas casi como sombras.
Hablarnos de una infancia con un Sha -que te deja vestir a la occidental y moderniza el país, pero que gobierna “manu militari” a base de ejército y mazmorras- o un ayatollah con la sharía por bandera, implica posicionarse necesariamente. Digo yo. Esta cinta opta por la denuncia simple -desconcierto existencial occidental, guerra Irán-Irak, fundamentalismo, venta hipócrita de armas…-, pero necesaria. Nos explica con estilo práctico y directo qué resquicio deja para el ser humano un mundo grotesco repleto de ciudades y países enloquecidos bajo la máscara de la desmesura del poder.
16 de noviembre de 2007
16 de noviembre de 2007
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Persépolis (palabra griega que significa «la ciudad persa»), fue la capital del Imperio Persa allá por el siglo V a. C. Es decir, el título de este film nos conduce de entrada a Irán (la antigua Persia), país asiático del que se nos presenta su historia más reciente, en concreto desde aproximadamente la caída del Sha (emperador de Irán), Mohammad Reza Pahlevi o inicios de la Revolución Iraní de 11 de febrero de 1979, hasta la actualidad.
El guión se centra, por medio un desarrollo de dibujos animados sobrios y casi sin más colores que el blanco y negro, en una familia liberal de iraníes cuya niña es la protagonista que va siendo testigo de como la sociedad en la que vive evoluciona para atrás en vez de para adelante. En principio parte de esa familia ha sido víctima de la persecución y abusos del regimen del Sha, con lo cual se alegran cuando éste es derrocado; pero pronto descubren que el sistema islámico que se alza con el poder resulta aún peor, más dictatorial, más oscurantista, más secuestrador de las libertades y ladronazo de los derechos individuales, sobre todo los de las mujeres.
El film es de denuncia pura y dura contra el actual modelo político-religioso de Irán, ese regimen sórdido y mezquino que tanto alaba el "hablador de verdades" y presidente de Venezuela, Hugo Chávez, donde la religión y la mentalidad de corto alcance de los clérigos islámicos ocupa el lugar de la democracia. Una película muy recomendable para que la vean todas esas mujeres que acá en los países de Occidentes, aprovechándose de las libertades y la democracia de Europa o EE.UU., quieren vendernos a los demás que su vestir o cubrirse con el velo es una maravilla para las féminas y un signo de liberación femenina. Una película animada que debían ver tanto las niñas como ciertas madres musulmanas residentes en Europa, ésas que fanatizan las cabezas de sus hijitas enviándolas desde muy niñas a la escuela con sus testas ocultas hasta los ojos, de lo que hacen mucha gala y propaganda, condicionándolas directa o indirectamente a ser ovejitas morras de los machos del Islam.
En definitiva, una buena película para desenmascarar patrañas pseudo-religiosas o pseudo-progres, en concreto las de los carentes de autocrítica y fanáticos del respeto a las costumbres de otros pueblos, aunque éstas sean un atentado contra la libertad y los derechos de LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL SER HUMANO. Por supuesto siempre tendremos en contra a los "progres de fachada", que defenderán esas formas de miedo, como las que se dan en Irán (cada vez más contestadas por los universitarios), alegando que son parte de su cultura y no tenemos derecho a arrebatársela.
Vean este film y juzgen por si mismos.
Fej Delvahe
El guión se centra, por medio un desarrollo de dibujos animados sobrios y casi sin más colores que el blanco y negro, en una familia liberal de iraníes cuya niña es la protagonista que va siendo testigo de como la sociedad en la que vive evoluciona para atrás en vez de para adelante. En principio parte de esa familia ha sido víctima de la persecución y abusos del regimen del Sha, con lo cual se alegran cuando éste es derrocado; pero pronto descubren que el sistema islámico que se alza con el poder resulta aún peor, más dictatorial, más oscurantista, más secuestrador de las libertades y ladronazo de los derechos individuales, sobre todo los de las mujeres.
El film es de denuncia pura y dura contra el actual modelo político-religioso de Irán, ese regimen sórdido y mezquino que tanto alaba el "hablador de verdades" y presidente de Venezuela, Hugo Chávez, donde la religión y la mentalidad de corto alcance de los clérigos islámicos ocupa el lugar de la democracia. Una película muy recomendable para que la vean todas esas mujeres que acá en los países de Occidentes, aprovechándose de las libertades y la democracia de Europa o EE.UU., quieren vendernos a los demás que su vestir o cubrirse con el velo es una maravilla para las féminas y un signo de liberación femenina. Una película animada que debían ver tanto las niñas como ciertas madres musulmanas residentes en Europa, ésas que fanatizan las cabezas de sus hijitas enviándolas desde muy niñas a la escuela con sus testas ocultas hasta los ojos, de lo que hacen mucha gala y propaganda, condicionándolas directa o indirectamente a ser ovejitas morras de los machos del Islam.
En definitiva, una buena película para desenmascarar patrañas pseudo-religiosas o pseudo-progres, en concreto las de los carentes de autocrítica y fanáticos del respeto a las costumbres de otros pueblos, aunque éstas sean un atentado contra la libertad y los derechos de LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL SER HUMANO. Por supuesto siempre tendremos en contra a los "progres de fachada", que defenderán esas formas de miedo, como las que se dan en Irán (cada vez más contestadas por los universitarios), alegando que son parte de su cultura y no tenemos derecho a arrebatársela.
Vean este film y juzgen por si mismos.
Fej Delvahe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here