PersépolisAnimación
2007 

7.8
44,876
Animación. Drama
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su ... [+]
15 de mayo de 2008
15 de mayo de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa visualmente, Persépolis habla de una niña iraní que viene y va de su pais a Europa buscando su sitio.
No lo llega a encontrar:
- En su país, la situación social y política es demasiado intolerante y cruda para una niña rebelde como la protagonista.
- En Europa, la niña parece demasiado madura (ha pasado por tanta dureza) para la vida occidental y no encuentra su sitio.
Una bella película increíblemente contada.
No lo llega a encontrar:
- En su país, la situación social y política es demasiado intolerante y cruda para una niña rebelde como la protagonista.
- En Europa, la niña parece demasiado madura (ha pasado por tanta dureza) para la vida occidental y no encuentra su sitio.
Una bella película increíblemente contada.
2 de agosto de 2008
2 de agosto de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que suelo huir de las películas que, a priori, me proponen un drama, quizá porque con estos lo paso realmente mal. Es por eso que me llaman tanto la atención este tipo de films. No nos engañemos, Persépolis es un drama... de los gordos, con una historia trágica, pero su magia radica en que, al igual que en El nombre del padre (por poner un claro ejemplo), un film que podría haberte hecho sufrir durante casi dos horas, revolcándote en la tristeza; se convierte en un viaje entretenido, que te engulle y absorbe, te transporta, te hece pensar e, incluso, reir en algunas ocasiones. No aprovecha la tragedía de la historia como móvil facilón para llegar al público, sino que toma el difícil camino de la sinceridad más simple para convertirse en un agradable visionado; en un exquisito film.
Seguramente de haber estado protagonizada por actores encabezados por una Kidman o por una Streep, por ejemplo, y rodada por un director de cierto renombre, estaríamos hablando de una película oscarizada, y el hecho es que quizás tenga mucho más mérito que muchas de las ganadoras de los últimos certámenes.
Seguramente de haber estado protagonizada por actores encabezados por una Kidman o por una Streep, por ejemplo, y rodada por un director de cierto renombre, estaríamos hablando de una película oscarizada, y el hecho es que quizás tenga mucho más mérito que muchas de las ganadoras de los últimos certámenes.
15 de octubre de 2008
15 de octubre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acostumbrados a los films de animación, en su mayor parte pertenecientes a las factorías Disney o Pixar, que basan su éxito en la siempre buena acogida por parte del público infantil (aunque últimamente se muestran más receptivas hacia un público más entrado en años) resulta muy grato encontrar pequeñas joyas del cine de animación como en este caso. Cine arriesgado, de denuncia social y porque no decirlo de vanguardia, con ese toque que tanto nos recuerda al comic.
En cuanto a la historia "Persépolis" repasa los últimos treinta años de represión en un país tan extremista como es Irak a través de los ojos de una niña, que a medida que crece va tomando conciencia de la dura realidad social que le toca vivir.
En cuanto a la historia "Persépolis" repasa los últimos treinta años de represión en un país tan extremista como es Irak a través de los ojos de una niña, que a medida que crece va tomando conciencia de la dura realidad social que le toca vivir.
9 de mayo de 2009
9 de mayo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Persépolis marca un hito en las películas de animación. A través de la historia de una niña iraní cuenta las diferencias entre Oriente y Occidente y hace de paso una crítica al islamismo cerrado que se hace extensible a todos los fundamentalismo. Es un puñetazo, un golpe a la conciencia, una película que te plantea una reflexión y, al menos durante cinco minutos, te hace apreciar lo que tienes. Estar sentado ante un ordenador con conexión a internet a las dos menos diez de la mañana de un sábado después de haber visto una película de dibujos animados y escribir unas líneas sobre ella es algo que no todo el mundo tiene a su alcance, por sencillo que sea. Y eso ya hace a Persépolis una película muy válida.
Técnicamente es muy original. Primero porque los dibujos son realmente buenos y segundo porque el blanco y negro resalta lo que se quiere contar todavía más. Explicar con dibujos la caída del Sha, la guerra Irán-Irak o los años 80 en Europa no debe ser fácil y aquí se logra de maravilla.
Si a todo ello le sumamos la historia de Marjane Satrapi, que ya de por sí valdría para hacer una película convencional, que además sería una gran película, pues tenemos un cóctel que nos asegura un buen rato. Eso sí, la peli es triste, con sus puntos de humor, pero triste, como no podía ser de otra manera.
Técnicamente es muy original. Primero porque los dibujos son realmente buenos y segundo porque el blanco y negro resalta lo que se quiere contar todavía más. Explicar con dibujos la caída del Sha, la guerra Irán-Irak o los años 80 en Europa no debe ser fácil y aquí se logra de maravilla.
Si a todo ello le sumamos la historia de Marjane Satrapi, que ya de por sí valdría para hacer una película convencional, que además sería una gran película, pues tenemos un cóctel que nos asegura un buen rato. Eso sí, la peli es triste, con sus puntos de humor, pero triste, como no podía ser de otra manera.
5 de febrero de 2011
5 de febrero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante. Ya se que estamos en una página de cine, pero dado la naturaleza de Persepolis me va a resultar difícil no acabar hablando de política.
Pero bueno, primero el cine. Una película bastante entretenida, bien contada. A ratos trágica, a ratos cómica, pero siempre interesante. Estéticamente sorprendente. Dibujos sencillos pero excelentes, algunas escenas son realmente buenas, como las de la lucha callejera, con ese hábil juego de luces y sombras. Otro mérito de la película es la simpatía que desprenden algunos de sus personajes, en especial Marjane y su abuela. Aunque sólo sea por esto ya merece la pena.
La película nos muestra, desde la perspectiva de una niña, Marjene, la evolución de Irán en las últimas décadas del siglo XX. Comienza con la revolución que expulsó del poder al sha Reza Palhavi, un monarca autoritario pero laicista y modernizador, revolución que terminaría dando lugar la siniestra República Islámica. Aunque la película no consiga hacernos entender plenamente las causas de lo que está pasando, si nos mostrará sus horribles consecuencias. De hecho, algunos momentos de la película son sencillamente atroces, como la represión de la policía iraní y las ejecuciones. También nos contará los primeros pasos de Marjene por Occidente.
Pero aquí lo importante es el mensaje político y social de la película. No creo que sea una película antirreligiosa, puesto que no se trata de una crítica a la religión en si, sino al fanatismo, a la intolerancia y a la cada vez más universal creencia de que nuestras ideas pueden y deben imponerse a los demás, aunque sea por la fuerza, creencia de la que ninguna sociedad esta hoy en día libre. De hecho, aunque la mayoría de las críticas (bien merecidas, desde luego) vayan dirigidas hacia el criminal régimen de los ayatolás, tampoco deja en muy buen lugar al ya difunto Sha de Persia… ni a Occidente.
Sí, la crítica que se lanza hacia Occidente en esta película es más sutil, pero no conviene pasarla por alto. Es interesante el contraste que se muestra entre la situación de Irán y de Europa: mientras la familia de Marjane, debe de soportar el fanatismo y la guerra, nunca deja de soñar ni de luchar por un mundo mejor, en Viena nuestra protagonista conocerá otra sociedad, que pese a ser mucho más rica y libre ha caído en la desilusión, el egoísmo, la frivolidad, el consumismo, la drogadicción… Impactante, y tristemente cierta, una frase de la propia Marjane: “en Occidente, aunque te mueras en la calle, la gente pasa de ti”. Es, por tanto, el contraste de los que no tiene libertad, pero la buscan, y los que la tienen, pero ni la valoran ni saben utilizarla.
En definitiva, no creo que estemos ante un panfleto político, como he leído en algunos comentarios, ni que sea sólo una muestra del resentimiento que siente la autora ante su país de origen, no… para mí, se trata de un canto a la libertad y a la tolerancia.
Pero bueno, primero el cine. Una película bastante entretenida, bien contada. A ratos trágica, a ratos cómica, pero siempre interesante. Estéticamente sorprendente. Dibujos sencillos pero excelentes, algunas escenas son realmente buenas, como las de la lucha callejera, con ese hábil juego de luces y sombras. Otro mérito de la película es la simpatía que desprenden algunos de sus personajes, en especial Marjane y su abuela. Aunque sólo sea por esto ya merece la pena.
La película nos muestra, desde la perspectiva de una niña, Marjene, la evolución de Irán en las últimas décadas del siglo XX. Comienza con la revolución que expulsó del poder al sha Reza Palhavi, un monarca autoritario pero laicista y modernizador, revolución que terminaría dando lugar la siniestra República Islámica. Aunque la película no consiga hacernos entender plenamente las causas de lo que está pasando, si nos mostrará sus horribles consecuencias. De hecho, algunos momentos de la película son sencillamente atroces, como la represión de la policía iraní y las ejecuciones. También nos contará los primeros pasos de Marjene por Occidente.
Pero aquí lo importante es el mensaje político y social de la película. No creo que sea una película antirreligiosa, puesto que no se trata de una crítica a la religión en si, sino al fanatismo, a la intolerancia y a la cada vez más universal creencia de que nuestras ideas pueden y deben imponerse a los demás, aunque sea por la fuerza, creencia de la que ninguna sociedad esta hoy en día libre. De hecho, aunque la mayoría de las críticas (bien merecidas, desde luego) vayan dirigidas hacia el criminal régimen de los ayatolás, tampoco deja en muy buen lugar al ya difunto Sha de Persia… ni a Occidente.
Sí, la crítica que se lanza hacia Occidente en esta película es más sutil, pero no conviene pasarla por alto. Es interesante el contraste que se muestra entre la situación de Irán y de Europa: mientras la familia de Marjane, debe de soportar el fanatismo y la guerra, nunca deja de soñar ni de luchar por un mundo mejor, en Viena nuestra protagonista conocerá otra sociedad, que pese a ser mucho más rica y libre ha caído en la desilusión, el egoísmo, la frivolidad, el consumismo, la drogadicción… Impactante, y tristemente cierta, una frase de la propia Marjane: “en Occidente, aunque te mueras en la calle, la gente pasa de ti”. Es, por tanto, el contraste de los que no tiene libertad, pero la buscan, y los que la tienen, pero ni la valoran ni saben utilizarla.
En definitiva, no creo que estemos ante un panfleto político, como he leído en algunos comentarios, ni que sea sólo una muestra del resentimiento que siente la autora ante su país de origen, no… para mí, se trata de un canto a la libertad y a la tolerancia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here