PersépolisAnimación
2007 

7.8
44,876
Animación. Drama
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su ... [+]
2 de noviembre de 2007
2 de noviembre de 2007
30 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que no soy precisamente fan de los dibujos animados, ni en TV ni en el cine. Por eso, rara vez voy a ver alguna película del género y solo cuando me ha atraido algun personaje, como Axterix, o algún tema, como en el caso de Sowth Park, me he animado a acercarme al cine.
Pero en esta ocasión lo he hecho empujado por el consejo de personas a las que me consta que les gusta el buen cine. Y me he llevado una sorpresa, gratísima por cierto. Es sorprendente que una historia tan compleja, como lo sucedido en IRAN en los últimos 30 años, se pueda contar tan bien con cine de animación y de una manera tan expresiva. Claro que a la guionista y codirectora le ha bastado con su experiencia personal para ahondar en el esperpéntico cambio que se produjo en su país con la caida del Sha y la llegada al poder de los Ayatolás.
Pero en esta ocasión lo he hecho empujado por el consejo de personas a las que me consta que les gusta el buen cine. Y me he llevado una sorpresa, gratísima por cierto. Es sorprendente que una historia tan compleja, como lo sucedido en IRAN en los últimos 30 años, se pueda contar tan bien con cine de animación y de una manera tan expresiva. Claro que a la guionista y codirectora le ha bastado con su experiencia personal para ahondar en el esperpéntico cambio que se produjo en su país con la caida del Sha y la llegada al poder de los Ayatolás.
2 de noviembre de 2007
2 de noviembre de 2007
27 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Persépolis tiene el gran problema de nunca encontrar su ritmo. Además, el hecho de que la historia esté tan marcada por la vida de Marjane Satrapi hace caer a sus directores en un didactismo vacío del conflicto iraní. El fondo apoya, pero se ahoga en sus intentos de aportar.
En lo del choque cultural con Occidente y los problemas de adaptación se quedan cortos, desaprovechando además una oportunidad sin igual de hablar de la integración del pueblo árabe en Francia.
Y, aún así, Persépolis no me ha dejado mal sabor de boca. Hubiese agradecido más atrevimiento, pero los personajes de Marjane y su abuela son tan adorables que, todo lo demás, en parte, se le perdona.
La forma, por supuesto, ayuda. El dibujo, de trazos simples y expresivos, está exquisitamente montado y la composición de los encuadres resulta sobresaliente. Añadamos a esto una banda sonora más que destacable y el resultado es una de las propuestas de animación más interesantes de los últimos tiempos.
En lo del choque cultural con Occidente y los problemas de adaptación se quedan cortos, desaprovechando además una oportunidad sin igual de hablar de la integración del pueblo árabe en Francia.
Y, aún así, Persépolis no me ha dejado mal sabor de boca. Hubiese agradecido más atrevimiento, pero los personajes de Marjane y su abuela son tan adorables que, todo lo demás, en parte, se le perdona.
La forma, por supuesto, ayuda. El dibujo, de trazos simples y expresivos, está exquisitamente montado y la composición de los encuadres resulta sobresaliente. Añadamos a esto una banda sonora más que destacable y el resultado es una de las propuestas de animación más interesantes de los últimos tiempos.
28 de mayo de 2008
28 de mayo de 2008
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se íntegra contigo misma. Así es como aconseja a una pequeña Marjane, su abuela. Y bajo esa premisa, Marjane Satrapi, autora de la novela gráfica originaria, así como directora de la versión cinematográfica y protagonista de ambos relatos, construyó, no sin esfuerzo y dolor, una vida en libertad, lejos de su pueblo, exiliada, por su rebeldía cara un poder establecido asfixiante, por su negación a aceptar la destrucción de la democracia y la denigración sistemática de la mujer. Alzándose desde estos postulados, como una autoridad moral, creíble y en última instancia, íntegra. Que no se casa con nadie, sino que arremete a izquierda y a derecha, y que sobre todo proclama orgullosa que es iraní.
Teniendo en cuenta todo esto, Marjane Satrapi y Vícent Paronnaud, co-director del film, construyen en Persépolis un excelente canto a la democracia y al anti-belicismo que analiza, sin ningún tipo de reparo, la evolución histórica de una potencia mundial como Irán, desde la llegada del régimen de los Shas hasta nuestros días, criticando el papel jugado por las democracias occidentales, muy especialmente por los Estados Unidos, así como el radicalismo de los líderes musulmanes, que controlan actualmente el país.
Para todo esto, los directores se apoyan en unos elegantísimos dibujos animados en blanco y negro, realizados artesanalmente y al margen del establishment hollywodiense, evitando de este modo caer en las garras de ese peligroso señor llamado Don Dinero. Sin embargo, que nadie se engañe, esta no es una película familiar, estamos ante un film eminentemente político, que centra su atención en la dura, y muchas veces infravalorada lucha por la libertad que deben emprender, diariamente, los que carecen de la misma.
Sin embargo, en su grandeza e independencia, el film se permite, abordar otros temas tales como la adolescencia, el amor, el matrimonio, la búsqueda de uno mismo, la religión o la familia. Los cuales lo transforman en un intenso relato contemporáneo y actual, que busca luchar contra la tiranía y el fundamentalismo reinante en Irán, pero también en Occidente.
Teniendo en cuenta todo esto, Marjane Satrapi y Vícent Paronnaud, co-director del film, construyen en Persépolis un excelente canto a la democracia y al anti-belicismo que analiza, sin ningún tipo de reparo, la evolución histórica de una potencia mundial como Irán, desde la llegada del régimen de los Shas hasta nuestros días, criticando el papel jugado por las democracias occidentales, muy especialmente por los Estados Unidos, así como el radicalismo de los líderes musulmanes, que controlan actualmente el país.
Para todo esto, los directores se apoyan en unos elegantísimos dibujos animados en blanco y negro, realizados artesanalmente y al margen del establishment hollywodiense, evitando de este modo caer en las garras de ese peligroso señor llamado Don Dinero. Sin embargo, que nadie se engañe, esta no es una película familiar, estamos ante un film eminentemente político, que centra su atención en la dura, y muchas veces infravalorada lucha por la libertad que deben emprender, diariamente, los que carecen de la misma.
Sin embargo, en su grandeza e independencia, el film se permite, abordar otros temas tales como la adolescencia, el amor, el matrimonio, la búsqueda de uno mismo, la religión o la familia. Los cuales lo transforman en un intenso relato contemporáneo y actual, que busca luchar contra la tiranía y el fundamentalismo reinante en Irán, pero también en Occidente.
5 de enero de 2009
5 de enero de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente es la película de animación más amarga que he visto. Una historia valiente y crítica a partes iguales con la pasividad occidental y la incultura oriental. Una reflexión lúcida sobre los problemas de Oriente Medio y su fanatismo religioso exacerbado, al que todo occidente ha contribuido, algo que muy a menudo olvidamos.
Marjane es el paradigma de mujer a la que le toca vivir en un país tan asolado como Irán. Y eso se nota en el tono general de la película. Se observa una animadversión latente por el género masculino, algo que en mi opinión le resta puntos al conjunto. Aún así, comprendo la visión de la directora, ya que soportar el machismo brutal al que se somete a la mujer ha de marcar el carácter de esta por fuerza.
El personaje de la abuela es brillante. Personas así son las que impulsan el cambio, las que mueven conciencias, pero por desgracia son muy escasas. Hacen falta muchos cojones, inteligencia y principios para luchar contra los elementos. Por eso esta película es tan amarga, porque nos hace ser conscientes de que cada día que pasa, injusticias así ocurren ante nuestras narices. Y agachamos las orejas, refugiándonos en nuestra comodidad cotidiana.
Con unas voces en versión original que da gusto escuchar y una animación acorde a la historia: negrura por doquier y desolación que van de la mano. Eso sí, no pierde sus trazos de humor en determinados momentos, y lo hace con elegancia, criticando las modas idiotas importadas del capitalismo.
El año de su nominación competía con un coloso como Ratatouille, pero pudo ir con la cabeza bien alta, ya que supera a la primera en madurez. Aunque todos sabemos cómo es esto de los Oscars...
Gracias por crear películas así. Evitar los fariseísmos cuando se ha vivido tanta crudeza en persona tiene un mérito inmenso. Otra película para enseñar en las escuelas.
Marjane es el paradigma de mujer a la que le toca vivir en un país tan asolado como Irán. Y eso se nota en el tono general de la película. Se observa una animadversión latente por el género masculino, algo que en mi opinión le resta puntos al conjunto. Aún así, comprendo la visión de la directora, ya que soportar el machismo brutal al que se somete a la mujer ha de marcar el carácter de esta por fuerza.
El personaje de la abuela es brillante. Personas así son las que impulsan el cambio, las que mueven conciencias, pero por desgracia son muy escasas. Hacen falta muchos cojones, inteligencia y principios para luchar contra los elementos. Por eso esta película es tan amarga, porque nos hace ser conscientes de que cada día que pasa, injusticias así ocurren ante nuestras narices. Y agachamos las orejas, refugiándonos en nuestra comodidad cotidiana.
Con unas voces en versión original que da gusto escuchar y una animación acorde a la historia: negrura por doquier y desolación que van de la mano. Eso sí, no pierde sus trazos de humor en determinados momentos, y lo hace con elegancia, criticando las modas idiotas importadas del capitalismo.
El año de su nominación competía con un coloso como Ratatouille, pero pudo ir con la cabeza bien alta, ya que supera a la primera en madurez. Aunque todos sabemos cómo es esto de los Oscars...
Gracias por crear películas así. Evitar los fariseísmos cuando se ha vivido tanta crudeza en persona tiene un mérito inmenso. Otra película para enseñar en las escuelas.
15 de julio de 2011
15 de julio de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación al cine del cómic de Marjane Satrapi (Rasht, Irán, 1969) publicado en 4 tomos. Explica desde un punto de vista esencialmente subjetivo la historia de Irán desde los últimos días del régimen del Sha hasta la actualidad. Contempla los hechos con una mirada que evoluciona a lo largo del tiempo desde la ingenuidad de la niña y los sentimientos de rebeldía de la joven a la serenidad de ánimo que le inculca la abuela.
El film conserva el dibujo sencillo, ingenuo y en blanco y negro de la obra original, al que añade un movimiento tratado con habilidad y sentido creativo de modo que éste se presenta como prolongación natural del dibujo y más como su acompañamiento que como su elevación o transformación. La estética del film es abiertamente expresionista, con testimonios gráficos de admiración por la obra de Munch y una referencia explícita a su obra más famosa y conocida, el “Grito” (1893). La composición toma su singularidad del esquematismo y las formas naífs propias del cómic. La suma de expresionismo e ingenuismo aporta una clara manifestación de la opción de la autora por el realismo, el drama humano y el sentido transparente, espontáneo y sincero del relato. En este sentido, la obra es de una gran coherencia: el fondo y la forma se mueven en la misma dirección y en los mismos niveles, destilando profundas resonancias clasicistas.
La narración se desarrolla a un ritmo sostenido y ágil que mantiene ocupada sin descanso la atención del espectador. El recurso al flashback, los insertos de algunas secuencias en color, las transiciones oportunamente aprovechadas para sorprender la mirada, se hacen presentes en la justa medida para dotar de elegancia al discurso, sin introducir en él concesiones innecesarias. Por lo demás, la narración siempre preocupada por el equilibrio y el sentido de la proporción evita las estridencias, las exageraciones molestas y los excesos.
Sorprende que se haya prestado escasísima atención a la banda sonora, que constituye posiblemente uno de los elementos más acertados del film y el justo complemento de su estilo visual. Los cortes que Olivier Bernet compone, sencillos y esquemáticos, y los que toma de otros autores llenan la atmósfera de la sala de sensaciones, sentimientos y emociones destinadas a dar contenido y profundidad a las sugerencias que aportan las formas gráficas. Destaca la expresión de los sentimientos festivos y chocantes de la niña, los trazos de equilibrio y comprensión de la abuela, la soledad, la angustia, los miedos, la depresión y, sobre todo, la lucha contra ésta al compás de “Eye of the Tiger” (Survivor, 1982), en una escena breve, pero llena de brillo, humor y magníficas vibraciones. Complementan los cortes originales, fragmentos vieneses como los de “Marcha persa” y “Rosas del Sur”, de Johann Strauss.
.../
El film conserva el dibujo sencillo, ingenuo y en blanco y negro de la obra original, al que añade un movimiento tratado con habilidad y sentido creativo de modo que éste se presenta como prolongación natural del dibujo y más como su acompañamiento que como su elevación o transformación. La estética del film es abiertamente expresionista, con testimonios gráficos de admiración por la obra de Munch y una referencia explícita a su obra más famosa y conocida, el “Grito” (1893). La composición toma su singularidad del esquematismo y las formas naífs propias del cómic. La suma de expresionismo e ingenuismo aporta una clara manifestación de la opción de la autora por el realismo, el drama humano y el sentido transparente, espontáneo y sincero del relato. En este sentido, la obra es de una gran coherencia: el fondo y la forma se mueven en la misma dirección y en los mismos niveles, destilando profundas resonancias clasicistas.
La narración se desarrolla a un ritmo sostenido y ágil que mantiene ocupada sin descanso la atención del espectador. El recurso al flashback, los insertos de algunas secuencias en color, las transiciones oportunamente aprovechadas para sorprender la mirada, se hacen presentes en la justa medida para dotar de elegancia al discurso, sin introducir en él concesiones innecesarias. Por lo demás, la narración siempre preocupada por el equilibrio y el sentido de la proporción evita las estridencias, las exageraciones molestas y los excesos.
Sorprende que se haya prestado escasísima atención a la banda sonora, que constituye posiblemente uno de los elementos más acertados del film y el justo complemento de su estilo visual. Los cortes que Olivier Bernet compone, sencillos y esquemáticos, y los que toma de otros autores llenan la atmósfera de la sala de sensaciones, sentimientos y emociones destinadas a dar contenido y profundidad a las sugerencias que aportan las formas gráficas. Destaca la expresión de los sentimientos festivos y chocantes de la niña, los trazos de equilibrio y comprensión de la abuela, la soledad, la angustia, los miedos, la depresión y, sobre todo, la lucha contra ésta al compás de “Eye of the Tiger” (Survivor, 1982), en una escena breve, pero llena de brillo, humor y magníficas vibraciones. Complementan los cortes originales, fragmentos vieneses como los de “Marcha persa” y “Rosas del Sur”, de Johann Strauss.
.../
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
/...
La obra combina con habilidad y buenos resultados las dimensiones variadas del humor, la ironía y la sátira, con la crítica apasionada de la tiranía teocrática de Irán y la cultura nihilista occidental amparada en la superficialidad. La obra compone un análisis que destila inteligencia, originalidad, lucidez y sensibilidad. Es por ello por lo que la visión del film resulta sugerente, seductora y enternecedora. Lo es, también, porque habla de temas actuales, cercanos, comprensibles y conocidos.
La obra combina con habilidad y buenos resultados las dimensiones variadas del humor, la ironía y la sátira, con la crítica apasionada de la tiranía teocrática de Irán y la cultura nihilista occidental amparada en la superficialidad. La obra compone un análisis que destila inteligencia, originalidad, lucidez y sensibilidad. Es por ello por lo que la visión del film resulta sugerente, seductora y enternecedora. Lo es, también, porque habla de temas actuales, cercanos, comprensibles y conocidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here