You must be a loged user to know your affinity with ChusCo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.4
47,301
3
15 de octubre de 2016
15 de octubre de 2016
124 de 207 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista es un superhombre capaz de enseñar seis idiomas a sus hijos sin salir del bosque, y de darles la formación necesaria para ser admitidos en Yale además de un entrenamiento físico propio de marines. El nuevo hombre, que se aísla de la sociedad para conseguir esta fabulosa superación, es un superhombre que cría supermanes (y superwomanes).
Por suerte para el, sus seis hijos son por igual superdotados física e intelectualmente, además de guapos a rabiar. También por suerte para el, que su pareja resulte ser bipolar tras el nacimiento del primero de los hijos no ha sido un obstáculo para sacarlos adelante.
Pretendiendo contraponer al modelo social imperante un modelo nuevo, humanístico, directamente pasa a presentar este modelo como olimpiaco, o sea para dioses, sin mas pasión que el conocimiento y la superación física. Todo es armonía en el paraíso.
Para qué el superhombre prepara a sus hijos, si no tiene intención de que salgan del bosque, es un misterio. Sera para que procreen entre ellos y generen una nueva especie humana; el homo supersapiens ( o robinsansonico) . Desde luego no los prepara para que sean críticos y tolerantes. Es la versión Chomsky del adoctrinamiento cristiano. Mira que les gusta las religiones a algunos agnósticos.
Situaciones cómicas hay a porrillo porque es tan inverosímil que da sonrojo. Hay un momento en el que piensas que si cantaran serian los Von Trapp revisited. Y es precisamente el momento en el que se arrancan a cantar, jajaja. Una gozada!
Mas en spoiler.
Por suerte para el, sus seis hijos son por igual superdotados física e intelectualmente, además de guapos a rabiar. También por suerte para el, que su pareja resulte ser bipolar tras el nacimiento del primero de los hijos no ha sido un obstáculo para sacarlos adelante.
Pretendiendo contraponer al modelo social imperante un modelo nuevo, humanístico, directamente pasa a presentar este modelo como olimpiaco, o sea para dioses, sin mas pasión que el conocimiento y la superación física. Todo es armonía en el paraíso.
Para qué el superhombre prepara a sus hijos, si no tiene intención de que salgan del bosque, es un misterio. Sera para que procreen entre ellos y generen una nueva especie humana; el homo supersapiens ( o robinsansonico) . Desde luego no los prepara para que sean críticos y tolerantes. Es la versión Chomsky del adoctrinamiento cristiano. Mira que les gusta las religiones a algunos agnósticos.
Situaciones cómicas hay a porrillo porque es tan inverosímil que da sonrojo. Hay un momento en el que piensas que si cantaran serian los Von Trapp revisited. Y es precisamente el momento en el que se arrancan a cantar, jajaja. Una gozada!
Mas en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detalle que explica la miseria moral del supuesto hombre nuevo:
La madre bipolar se suicida. Ha dejado dicho que no quiere que la entierren sino que la incineren. Pero vive con los abuelos, (que se han hecho cargo de ella, mientras el ha seguido en sus boscosidades) y que son cristianos (según expresamente confiesan los adoctrinados hijos únicas personas a las que se permiten criticar) por lo que le hacen un funeral con entierro.
El hombre nuevo , ateo absoluto, se empeña en cumplir la voluntad de su mujer bipolar ( o sea que un día piensa una cosa y al siguiente otra, como demuestra el detalle de las cartas que escribe a su madre) y muerta (o sea que no se va a enterar del supuesto agravio) aunque para ello tenga que amargar a sus suegros y enfrentar a la familia. Porque lo importante en el hombre nuevo no es ser mejor persona, mas tolerante, mas inteligente para discernir lo que es importante y lo que no. Lo importante para el hombre nuevo es que quede claro que él lleva razón y los demás son unos pringados llenos de prejuicios. ¡Por Dios, o por Noam Chomsky, donde este una cremación (que cool) que se quite un enterramiento (que atraso)!, ¿Qué podían haber celebrado una fiesta en memoria de su madre sin necesidad de jorobar a nadie? Hombre, pero entonces no habrían dejado claro que es muchísimo mas moderno llevar a tu madre muerta en el féretro abierto en el autobús familiar y tirar las cenizas por un váter del aeropuerto.
Si tuviera mas paciencia podríamos ir analizando las escenas una por una y todas cojean del mismo pie.
Vamos unos dogmáticos cualesquiera de lo mas viejuno.
Para este viaje no necesitábamos estas alforjas. ¿Esta superioridad moral de la izquierda mas patética es lo que se nos ofrece como alternativa?
La madre bipolar se suicida. Ha dejado dicho que no quiere que la entierren sino que la incineren. Pero vive con los abuelos, (que se han hecho cargo de ella, mientras el ha seguido en sus boscosidades) y que son cristianos (según expresamente confiesan los adoctrinados hijos únicas personas a las que se permiten criticar) por lo que le hacen un funeral con entierro.
El hombre nuevo , ateo absoluto, se empeña en cumplir la voluntad de su mujer bipolar ( o sea que un día piensa una cosa y al siguiente otra, como demuestra el detalle de las cartas que escribe a su madre) y muerta (o sea que no se va a enterar del supuesto agravio) aunque para ello tenga que amargar a sus suegros y enfrentar a la familia. Porque lo importante en el hombre nuevo no es ser mejor persona, mas tolerante, mas inteligente para discernir lo que es importante y lo que no. Lo importante para el hombre nuevo es que quede claro que él lleva razón y los demás son unos pringados llenos de prejuicios. ¡Por Dios, o por Noam Chomsky, donde este una cremación (que cool) que se quite un enterramiento (que atraso)!, ¿Qué podían haber celebrado una fiesta en memoria de su madre sin necesidad de jorobar a nadie? Hombre, pero entonces no habrían dejado claro que es muchísimo mas moderno llevar a tu madre muerta en el féretro abierto en el autobús familiar y tirar las cenizas por un váter del aeropuerto.
Si tuviera mas paciencia podríamos ir analizando las escenas una por una y todas cojean del mismo pie.
Vamos unos dogmáticos cualesquiera de lo mas viejuno.
Para este viaje no necesitábamos estas alforjas. ¿Esta superioridad moral de la izquierda mas patética es lo que se nos ofrece como alternativa?

6.4
5,065
6
22 de octubre de 2018
22 de octubre de 2018
45 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que lastima que el maniqueísmo haya echado a perder esta película.
Iba bien encaminada, pero decide ir a lo fácil y en lugar de profundizar en la compleja relación de los protagonistas, opta por tirar de lugares comunes del discurso feminista. (No me quejo del discurso feminista, me quejo de que no explica el pacto entre los protagonistas y cómo han podido mantenerlo a lo largo de los años).
Se salva, con nota, Glenn Close y el resto de actores.
Mas en zona spoiler,
Iba bien encaminada, pero decide ir a lo fácil y en lugar de profundizar en la compleja relación de los protagonistas, opta por tirar de lugares comunes del discurso feminista. (No me quejo del discurso feminista, me quejo de que no explica el pacto entre los protagonistas y cómo han podido mantenerlo a lo largo de los años).
Se salva, con nota, Glenn Close y el resto de actores.
Mas en zona spoiler,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un profesor de literatura o de escritura sin suficiente talento literario se enrolla con su alumna, que resulta ser una escritora brillante.
Deciden ambos que él será "el escritor" y ella quien "le corrige" los textos. Y ello por razones prácticas (las mujeres no encuentran editor), de carácter (ella es muy tímida) y sentimentales (ella le adora, pese a que él es un soberbio, que se cree mejor de lo que es, y al no serlo, resulta un acomplejado) Y así empiezan a publicar y triunfan hasta el punto de que ganan el Nobel, ya a los 70 o así.
Y se llevan de maravilla, sin que el fraude parezca haberles afectado ni personalmente ni como pareja.
Sin embargo, tras la concesión del Nobel su relación se tambalea. De repente una elección libre, que parecía haber contentado a ambos y haberles dado una buena vida, se pone en cuestión.
Parece lógico y legitimo que ella se replantee si ha hecho bien, en vista de que como escritora habría podido tener el máximo reconocimiento.
Pero es que este cuestionamiento está muy forzado, porque, de repente, el personaje del marido empieza a aparecer, en el presente y en retrospectiva, como un cerdo y como un autentico patán.
Al parecer le ha puesto los cuernos a ella incontables veces, es de los que tira la ropa al suelo (con 70 tacos) para que se la recojan, y para colmo, de escritura no tiene ni la mas remota idea, que es lo mas grave.
Por simplificar la historia, se prescinde hasta de hechos asentados, como que él está dotado de más imaginación que ella, y es el que aporta al tándem creativo argumentos y o tramas. Esta simbiosis de los dos se ignora a partir de un momento, en el que se opta por la mas burda caracterización de ambos, pivotando sobre lugares comunes del machismo versus feminismo. La manera de contarlo a veces da sonrojo .
Encima el hijo de ambos, también escritor, tiene una pésima relación con su padre, por aquello de que el padre es un genio y el hijo no consigue su aprobación. Cuesta creer que la madre haya tolerado esta situación, porque dejar al marido que vuelque su frustración en el chico no me parece que pueda entrar en el trato que ellos tenían. Resulta patético que el defraudador se las de de gran hombre con su hijo y mas cuando está la madre/escritora delante. Cuando nos enteramos de que el padre es un impostor, lo que parecía falta de generosidad de un genio literario o torpeza de padre patoso se convierte en pura agresión, por lo que no parece normal que la madre lo tolere como si fuera algo menor.
Por su parte, ella, pese a tener un talento digno de ganar el Nobel es presentada como una mujer sólo pendiente de su marido (que no tenga migas en la barba, por ejemplo) y sin la mas mínima inquietud intelectual. Y ello hace que parezca que entre ellos no ha podido haber la mas mínima complicidad.
En fin, que si no existe el supuesto equilibrio y buen rollo entre ellos, la historia es inverosímil. Mucho antes de llegar a la vejez y al Nobel tendría que haber saltado por los aires.
Deciden ambos que él será "el escritor" y ella quien "le corrige" los textos. Y ello por razones prácticas (las mujeres no encuentran editor), de carácter (ella es muy tímida) y sentimentales (ella le adora, pese a que él es un soberbio, que se cree mejor de lo que es, y al no serlo, resulta un acomplejado) Y así empiezan a publicar y triunfan hasta el punto de que ganan el Nobel, ya a los 70 o así.
Y se llevan de maravilla, sin que el fraude parezca haberles afectado ni personalmente ni como pareja.
Sin embargo, tras la concesión del Nobel su relación se tambalea. De repente una elección libre, que parecía haber contentado a ambos y haberles dado una buena vida, se pone en cuestión.
Parece lógico y legitimo que ella se replantee si ha hecho bien, en vista de que como escritora habría podido tener el máximo reconocimiento.
Pero es que este cuestionamiento está muy forzado, porque, de repente, el personaje del marido empieza a aparecer, en el presente y en retrospectiva, como un cerdo y como un autentico patán.
Al parecer le ha puesto los cuernos a ella incontables veces, es de los que tira la ropa al suelo (con 70 tacos) para que se la recojan, y para colmo, de escritura no tiene ni la mas remota idea, que es lo mas grave.
Por simplificar la historia, se prescinde hasta de hechos asentados, como que él está dotado de más imaginación que ella, y es el que aporta al tándem creativo argumentos y o tramas. Esta simbiosis de los dos se ignora a partir de un momento, en el que se opta por la mas burda caracterización de ambos, pivotando sobre lugares comunes del machismo versus feminismo. La manera de contarlo a veces da sonrojo .
Encima el hijo de ambos, también escritor, tiene una pésima relación con su padre, por aquello de que el padre es un genio y el hijo no consigue su aprobación. Cuesta creer que la madre haya tolerado esta situación, porque dejar al marido que vuelque su frustración en el chico no me parece que pueda entrar en el trato que ellos tenían. Resulta patético que el defraudador se las de de gran hombre con su hijo y mas cuando está la madre/escritora delante. Cuando nos enteramos de que el padre es un impostor, lo que parecía falta de generosidad de un genio literario o torpeza de padre patoso se convierte en pura agresión, por lo que no parece normal que la madre lo tolere como si fuera algo menor.
Por su parte, ella, pese a tener un talento digno de ganar el Nobel es presentada como una mujer sólo pendiente de su marido (que no tenga migas en la barba, por ejemplo) y sin la mas mínima inquietud intelectual. Y ello hace que parezca que entre ellos no ha podido haber la mas mínima complicidad.
En fin, que si no existe el supuesto equilibrio y buen rollo entre ellos, la historia es inverosímil. Mucho antes de llegar a la vejez y al Nobel tendría que haber saltado por los aires.

6.8
11,499
6
22 de diciembre de 2018
22 de diciembre de 2018
67 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película original y muy bien contada. Pero no seria nada sin los giros de guion. El problema es que estos giros son inverosímiles y te deja una sensación de artificio que hace que los méritos se queden en nada.
Una cosa es que te entretengan y otra que te tomen el pelo.
Mas en spoiler.
Una cosa es que te entretengan y otra que te tomen el pelo.
Mas en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Te divorcias y tus dos hijos - de seis años y un bebe- se quedan con tu ex, que resulta estar loca.
Una noche la madre mata al pequeño (le abre en canal) y el padre -que por algún motivo esta en la casa- deja a su hija sola con la instrucción de no entrar donde su hermano, porque se le ocurre que lo prioritario es llevarte a la madre a un hospital psiquiátrico, que no esta precisamente en la esquina sino fuera de la ciudad.
No esta justificado que la prioridad sea esa en lugar de proteger a tu hija y pedir ayuda para la madre. A partir de ahí te sientes manipulado y victima de un artificio tramposo.
Increíble que el padre no le cuente todo esto al policía en la primera llamada.
Una noche la madre mata al pequeño (le abre en canal) y el padre -que por algún motivo esta en la casa- deja a su hija sola con la instrucción de no entrar donde su hermano, porque se le ocurre que lo prioritario es llevarte a la madre a un hospital psiquiátrico, que no esta precisamente en la esquina sino fuera de la ciudad.
No esta justificado que la prioridad sea esa en lugar de proteger a tu hija y pedir ayuda para la madre. A partir de ahí te sientes manipulado y victima de un artificio tramposo.
Increíble que el padre no le cuente todo esto al policía en la primera llamada.

5.9
12,948
1
28 de diciembre de 2024
28 de diciembre de 2024
65 de 103 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película ganadora en Cannes, mejor película europea del año, candidata a los Oscar. De la que me hubiera salido varias veces si el cine no estuviera en una zona bastante desolada y no hiciera en la calle el frio que hacía. Una película con un guion de fotonovela y con un desprecio digno de un woke supremacista blanco sobre la realidad de un país como México, convertido en un narco estado, con más de 100.000 asesinatos al año, que le sirve como decorado. Dudando del sano juicio de Audiard - sus películas más recientes son sobresalientes- y de mi sano juicio leo críticas y entrevistas. Y saco las siguientes conclusiones;
Resulta que según Audiard es una ópera. A pesar de ello, la música tiene poco protagonismo y cuando lo tiene es para mal. Las voces son malas, las letras patéticas, las canciones se declaman. No importa. Para Audiard las canciones permiten decir verdades con pocas palabras y además si no llega a ópera, serán coros griegos. El caso es revestir el asunto con el manto "culturexio",
Resulta que según Audiard es un drama almodovariano. Mira, pues tiene razón, en aquello de que la historia se cuenta como la telenovela que podría haber sido. Pero no basta copiarle a Almodóvar el color y escribir un guion sobre lo insólito del alma y de las relaciones humanas. Pedrooo es intimista, a Dios gracias. Ponerle de fondo a esta película la realidad de una sociedad como la mexicana es como si Almodóvar hubiera utilizado de fondo el conflicto palestino. Una falta de respeto al sufrimiento ajeno, utilizado para revestir una historia personal que podría haber sido contada sin necesidad de convertir el producto en una supuesta exquisitez para modernos, los únicos capaces de trascender los defectos de la película y de no avergonzarse de lo miserable de utilizar la violencia y los desaparecidos como telón de fondo. ¡Que original resulta todo!
Lo que más le acerca a el último Almodóvar es que su trama necesita personajes ricos. Que "cool" que la eutanasia no presente ningún problema ético entre gente que puede elegir cuando y como morir y lo hace en la tumbona del jardín de un casoplón de diseño, acompañada lo justo para que haya diálogos. Y que suerte que el narco rehabilitado maneje millones para hacer el bien, aunque respondiendo al arquetipo del millonario se dedique a la filantropía, porque le importan mas las lágrimas de las madres que las causas que las provocan (o sea, precisamente, los hijos de sus madres que se ha cargado y el sistema corrupto del que ha sido actor principalísimo).
Y ya, por último, no sé si pretende ser real o metafórico, pero que el narco se convierta en Teresa de Calcuta solo por cambiar de sexo es tan el signo de los tiempos que le resta a Audiard originalidad y seriedad. Y por supuesto verosimilitud, porque en el cerebro no le han hecho cirugía alguna, que se sepa. Detalles en spoiler.
Resulta que según Audiard es una ópera. A pesar de ello, la música tiene poco protagonismo y cuando lo tiene es para mal. Las voces son malas, las letras patéticas, las canciones se declaman. No importa. Para Audiard las canciones permiten decir verdades con pocas palabras y además si no llega a ópera, serán coros griegos. El caso es revestir el asunto con el manto "culturexio",
Resulta que según Audiard es un drama almodovariano. Mira, pues tiene razón, en aquello de que la historia se cuenta como la telenovela que podría haber sido. Pero no basta copiarle a Almodóvar el color y escribir un guion sobre lo insólito del alma y de las relaciones humanas. Pedrooo es intimista, a Dios gracias. Ponerle de fondo a esta película la realidad de una sociedad como la mexicana es como si Almodóvar hubiera utilizado de fondo el conflicto palestino. Una falta de respeto al sufrimiento ajeno, utilizado para revestir una historia personal que podría haber sido contada sin necesidad de convertir el producto en una supuesta exquisitez para modernos, los únicos capaces de trascender los defectos de la película y de no avergonzarse de lo miserable de utilizar la violencia y los desaparecidos como telón de fondo. ¡Que original resulta todo!
Lo que más le acerca a el último Almodóvar es que su trama necesita personajes ricos. Que "cool" que la eutanasia no presente ningún problema ético entre gente que puede elegir cuando y como morir y lo hace en la tumbona del jardín de un casoplón de diseño, acompañada lo justo para que haya diálogos. Y que suerte que el narco rehabilitado maneje millones para hacer el bien, aunque respondiendo al arquetipo del millonario se dedique a la filantropía, porque le importan mas las lágrimas de las madres que las causas que las provocan (o sea, precisamente, los hijos de sus madres que se ha cargado y el sistema corrupto del que ha sido actor principalísimo).
Y ya, por último, no sé si pretende ser real o metafórico, pero que el narco se convierta en Teresa de Calcuta solo por cambiar de sexo es tan el signo de los tiempos que le resta a Audiard originalidad y seriedad. Y por supuesto verosimilitud, porque en el cerebro no le han hecho cirugía alguna, que se sepa. Detalles en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo inverosímil se extiende en todas direcciones; la operada no recuerda que los millonarios en México tienen que llevar escolta por temor a ser secuestrados, y se permite el lujo de ir por ahí como si fuera una cooperante cualquiera, con lo fácil que lo hubiera tenido para ser filántropa en la sombra (máxime para no llamar la atención de hacienda hacia la procedencia de su dinero).operada le da
Y ya por último la operada es lesbiana. Vaya por Dios, con lo bonito que hubiera sido ver a ese narco transformado en mujer enamorarse de un hombre, y ver qué tipo de hombre le atraía, si el machote o el pagafantas o un "amigue" como dicen ahora, o cualquier tipo intermedio. Y es que me quedo yo con las ganas de que esa nueva mujer sea mujer, mujer, en plan antiguo, porque en una película sin límites como es ésta me parece que no hay que pecar de pacato.
Y ya por último la operada es lesbiana. Vaya por Dios, con lo bonito que hubiera sido ver a ese narco transformado en mujer enamorarse de un hombre, y ver qué tipo de hombre le atraía, si el machote o el pagafantas o un "amigue" como dicen ahora, o cualquier tipo intermedio. Y es que me quedo yo con las ganas de que esa nueva mujer sea mujer, mujer, en plan antiguo, porque en una película sin límites como es ésta me parece que no hay que pecar de pacato.
Miniserie

5.9
3,453
4
1 de octubre de 2021
1 de octubre de 2021
73 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ve que hay producción, pero el guion se recrea en los tópicos y la dirección tiene poco ritmo.
Por lo que respecta al guión y a los personajes solo he visto dos capítulos, pero... Al parecer está basado en un comic realizado por el diplomático protagonista. Y de dos una, o las cosas fueron exactamente como las cuenta o las cambia porque cree que la historia se beneficia. Si todo sucedio exactamente como lo cuenta el comic, creo que Amenabar tendria que haber hecho cambios en el guión. Si son un relato literario con mas motivo Amenabar tendría que haber cambiado el guión.
Recurrir a que un norteamericano tenga que explicar a un Ministro español que recuperar el pecio es una cuestión de prestigio nacional es un triste lugar común muy de Hollywood. Recurrir a dos protagonistas masculino y femenino y tener que dejar claro desde el primer momento que la una es de izquierdas y el otro de derechas, y consiguientemente la una es progresista y el otro conservador (según discurso de la chica progre, para el cual el personaje masculino no tiene respuesta, porque obviamente se da por hecho que es lo que hay). Y digo que es tosco, porque los funcionarios, como los demás trabajadores, no basan sus relaciones laborales en la adscripción política de sus colegas, sino, como es lo normal, en su personalidad. Si son más o menos amables, colaborativos, simpáticos y otra serie de características en que basar una afinidad personal, que por otra parte no tiene que ir más allá del tiempo que permanecen en la oficina. Y el guion no renuncia, sino que explota el sacarle partido a este planteamiento, en lugar de molestarse en desarrollar personalidades menos arquetípicas, y en ser más sutil al diseñar el arco de evolución de la pareja protagonista. Este maniqueísmo patrio es muy cansino, tanto si es verdad como si es ficción.
Por lo que respecta al guión y a los personajes solo he visto dos capítulos, pero... Al parecer está basado en un comic realizado por el diplomático protagonista. Y de dos una, o las cosas fueron exactamente como las cuenta o las cambia porque cree que la historia se beneficia. Si todo sucedio exactamente como lo cuenta el comic, creo que Amenabar tendria que haber hecho cambios en el guión. Si son un relato literario con mas motivo Amenabar tendría que haber cambiado el guión.
Recurrir a que un norteamericano tenga que explicar a un Ministro español que recuperar el pecio es una cuestión de prestigio nacional es un triste lugar común muy de Hollywood. Recurrir a dos protagonistas masculino y femenino y tener que dejar claro desde el primer momento que la una es de izquierdas y el otro de derechas, y consiguientemente la una es progresista y el otro conservador (según discurso de la chica progre, para el cual el personaje masculino no tiene respuesta, porque obviamente se da por hecho que es lo que hay). Y digo que es tosco, porque los funcionarios, como los demás trabajadores, no basan sus relaciones laborales en la adscripción política de sus colegas, sino, como es lo normal, en su personalidad. Si son más o menos amables, colaborativos, simpáticos y otra serie de características en que basar una afinidad personal, que por otra parte no tiene que ir más allá del tiempo que permanecen en la oficina. Y el guion no renuncia, sino que explota el sacarle partido a este planteamiento, en lugar de molestarse en desarrollar personalidades menos arquetípicas, y en ser más sutil al diseñar el arco de evolución de la pareja protagonista. Este maniqueísmo patrio es muy cansino, tanto si es verdad como si es ficción.
Más sobre ChusCo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here