El juicio de Nuremberg
1961 

8.2
14,113
Drama
En 1948, tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuatro jueces, cómplices de la política nazi de esterilización y limpieza étnica, van a ser juzgados en Nuremberg. Sobre Dan Haywood (Spencer Tracy), un juez norteamericano retirado, recae la importante responsabilidad de presidir este juicio contra los crímenes de guerra nazis. (FILMAFFINITY)
15 de julio de 2018
15 de julio de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente estemos ante una de las mejores películas de la historia del cine. Tres horas de drama judicial que no recae en el subjetivismo de juzgar quiénes son los ''buenos o malos'', sino en mostrar con una cuidada, pulcra e inclusive delicadeza los hechos acaecidos, a modo de documental en el que muy por encima de todo brilla la objetividad. De este modo, el peso narrativo cae en las magistrales e inconmesurables interpretaciones de Spencer Tracy, Montgomery Clift, Burt Lancaster, Richard Widmark, Maximilian Schell, Marlene Dietrich o Judy Garland.
Mención aparte para la presencia de la crítica social al sistema estadounidense, encargado de juzgar los crímenes del nazismo alemán, solo con escuchar los nombres de Hiroshima y Nagasaki. Los encargados de aplicar la ley también tienen cuentas pendientes, también empañaron en su día la historia con crímenes atroces contra la humanidad, de los que han salido totalmente impunes. Así que la reflexión del filme es abrumadora, despiadada y brutalmente honesta: nadie debe salir indemne de la justicia.
Una cinta necesaria, porque no podemos olvidar a las víctimas, ni perdonar a sus verdugos. Y porque en las guerras nadie vence, solo existen vencidos. El escritor y superviviente del Holocausto, Elie Wiesel, expresó en una entrevista en 'El País' la idea de la imposibilidad de narrar o entender lo que allí sucedió: ''Hay en la humanidad fuerzas tenebrosas, destructoras; dado que esas fuerzas están vivas y actúan, es ahí donde el desafío se presenta al hombre. Pero no basta con la vigilancia. El acontecimiento es ontológico, trascendente. No podemos decir que hay solo una lección. Hay mil lecciones y no hay ninguna. Todavía no hemos conseguido abordar este tema. Se queda fuera de todo entendimiento, de toda percepción. Podemos comunicar algunos retazos, algunos fragmentos; pero no la experiencia. Lo que hemos vivido nadie lo conocerá, nadie lo comprenderá.''
Nadie gana, nadie vence.
Mención aparte para la presencia de la crítica social al sistema estadounidense, encargado de juzgar los crímenes del nazismo alemán, solo con escuchar los nombres de Hiroshima y Nagasaki. Los encargados de aplicar la ley también tienen cuentas pendientes, también empañaron en su día la historia con crímenes atroces contra la humanidad, de los que han salido totalmente impunes. Así que la reflexión del filme es abrumadora, despiadada y brutalmente honesta: nadie debe salir indemne de la justicia.
Una cinta necesaria, porque no podemos olvidar a las víctimas, ni perdonar a sus verdugos. Y porque en las guerras nadie vence, solo existen vencidos. El escritor y superviviente del Holocausto, Elie Wiesel, expresó en una entrevista en 'El País' la idea de la imposibilidad de narrar o entender lo que allí sucedió: ''Hay en la humanidad fuerzas tenebrosas, destructoras; dado que esas fuerzas están vivas y actúan, es ahí donde el desafío se presenta al hombre. Pero no basta con la vigilancia. El acontecimiento es ontológico, trascendente. No podemos decir que hay solo una lección. Hay mil lecciones y no hay ninguna. Todavía no hemos conseguido abordar este tema. Se queda fuera de todo entendimiento, de toda percepción. Podemos comunicar algunos retazos, algunos fragmentos; pero no la experiencia. Lo que hemos vivido nadie lo conocerá, nadie lo comprenderá.''
Nadie gana, nadie vence.
7 de noviembre de 2010
7 de noviembre de 2010
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es creíble que los alemanes no supieran todos los asesinatos que estaba cometiendo Hitler con los judíos. En esta película se quiso reflejar que nadie sabía lo que estaba haciendo Hitler, cuando estaban desapareciendo vecinos que luego mataban en campos de concentración.
No me gustó eso del director, aunque no sé hasta qué punto el director Kramer tiene culpa.
¿Es posible que nadie se diera cuenta de que faltaban cinco millones de personas en un país? ¿O es que hasta tanto llega el miedo? ¿O es que cuando hay miedo te callas y te alegras de que como no eres judío o no te relacionas con ellos te vas a librar del gas?
¿Se podrían haber levantado contra Hitler? Pero el miedo no te hace reaccionar.
Yo me pregunto ahora: ¿seguimos teniendo miedo? ¿Miedo a que pudieran volver estos tiempos?
Hoy se convocan huelgas a las que nadie va... dios mio, te dices ¿y si me embargan el sueldo de qué viviré? Total, piensas, yo tengo mi paguita... mi vecino se muere de hambre, sí, pero yo no, que hubiera trabajado, que hubiera estudiado... nos decimos...
Una cosa que no entiendo bien: ¿vencedores o vencidos? ¿El país alemán apoyaba a sus dirigentes? ¿Por miedo? Se callaban, cedían... ¿es una forma de vencer quién? ¿Hitler?
El abogado defensor utiliza unos argumentos muy buenos en defensa de las ideas de Hitler, que hace que los jueces que juzgan a los jueces tengan dudas. El único que condena es Spencer, los otros no están convencidos. ¿Al final quién gana? De hecho Spencer habla con los criados alemanes que tiene y le hablan bien de Hitler.
¿Cómo se puede juzgar a jueces que están coaccionados por el miedo? ¿Fue Nuremberg un juicio justo?
En fin... estamos hablando de cine, no de política... la película es de esas grandes películas, o de esos macro espectáculos que son las grandes películas de juicios, y en este caso de juicios políticos, donde interviene una enorme cantidad de estrellas de Hollywood, incluyendo al gran Monty Clift o a la misteriosa Marlene Dietrich y Judy Garland...
Todo lo anterior lo escribí hace quine años, y como ésta es una película de las que merece una revisión de vez en cuando, ayer la volví a ver, aprovechando que se encuentra durante unos días en Amazone Prime. Y me gustó más que nunca antes me había gustado, y ya no me fijo tanto en si fue un juicio justo o no lo fue o qué derecho tenían los norteamericanos hacer juicio por su cuenta y riesgo. Hoy he ido más al guión, a los extraordinarios argumentos que en la película se exponen, en las interpretaciones, en el tempo narrativo, etc.
Hay escenas que veo como nuevas, que tenia totalmente olvidadas, como el enorme discurso del acusado Jenning (Burt Lancaster).
Ayer le subí la nota de 8 a 10. Creo que es una de las mejores películas de juicios de la historia del cine, y creo que es una película que volveré a ver antes de que la quiten de Amazone Prime dentro de doce días. Me tendré que aligerar.
No me gustó eso del director, aunque no sé hasta qué punto el director Kramer tiene culpa.
¿Es posible que nadie se diera cuenta de que faltaban cinco millones de personas en un país? ¿O es que hasta tanto llega el miedo? ¿O es que cuando hay miedo te callas y te alegras de que como no eres judío o no te relacionas con ellos te vas a librar del gas?
¿Se podrían haber levantado contra Hitler? Pero el miedo no te hace reaccionar.
Yo me pregunto ahora: ¿seguimos teniendo miedo? ¿Miedo a que pudieran volver estos tiempos?
Hoy se convocan huelgas a las que nadie va... dios mio, te dices ¿y si me embargan el sueldo de qué viviré? Total, piensas, yo tengo mi paguita... mi vecino se muere de hambre, sí, pero yo no, que hubiera trabajado, que hubiera estudiado... nos decimos...
Una cosa que no entiendo bien: ¿vencedores o vencidos? ¿El país alemán apoyaba a sus dirigentes? ¿Por miedo? Se callaban, cedían... ¿es una forma de vencer quién? ¿Hitler?
El abogado defensor utiliza unos argumentos muy buenos en defensa de las ideas de Hitler, que hace que los jueces que juzgan a los jueces tengan dudas. El único que condena es Spencer, los otros no están convencidos. ¿Al final quién gana? De hecho Spencer habla con los criados alemanes que tiene y le hablan bien de Hitler.
¿Cómo se puede juzgar a jueces que están coaccionados por el miedo? ¿Fue Nuremberg un juicio justo?
En fin... estamos hablando de cine, no de política... la película es de esas grandes películas, o de esos macro espectáculos que son las grandes películas de juicios, y en este caso de juicios políticos, donde interviene una enorme cantidad de estrellas de Hollywood, incluyendo al gran Monty Clift o a la misteriosa Marlene Dietrich y Judy Garland...
Todo lo anterior lo escribí hace quine años, y como ésta es una película de las que merece una revisión de vez en cuando, ayer la volví a ver, aprovechando que se encuentra durante unos días en Amazone Prime. Y me gustó más que nunca antes me había gustado, y ya no me fijo tanto en si fue un juicio justo o no lo fue o qué derecho tenían los norteamericanos hacer juicio por su cuenta y riesgo. Hoy he ido más al guión, a los extraordinarios argumentos que en la película se exponen, en las interpretaciones, en el tempo narrativo, etc.
Hay escenas que veo como nuevas, que tenia totalmente olvidadas, como el enorme discurso del acusado Jenning (Burt Lancaster).
Ayer le subí la nota de 8 a 10. Creo que es una de las mejores películas de juicios de la historia del cine, y creo que es una película que volveré a ver antes de que la quiten de Amazone Prime dentro de doce días. Me tendré que aligerar.
17 de agosto de 2010
17 de agosto de 2010
39 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que antes de verla tenía la idea que no me iba a gustar. Y así fue.
La historia de la humanidad estuvo signada por los conflictos entre los pueblos, las guerras. En la historia se nos cuenta sobre el inicio de los conflictos, una batalla, otra; pero detrás de ello, figuran unos pocos que decidieron disparar los conflictos, además de existir motivos que llevaron a ellos, los cuales la mayoría de las veces son discutibles, como ser intereses económicos, comerciales, políticos, geoestratégicos. Estos motivos no se dicen ‘para afuera’, los que se sugieren suelen ser más loables.
Una vez terminadas las guerras, suele aplicarse la famosa frase según la cual ‘la historia la escriben los vencedores’. Así, como yo lo veo, por distintos caminos se busca influenciar en la mente de las masas -en el caso del cine, el cine como propaganda-, buscando, en estos casos, encontrar ‘chivos expiatorios’ como grandes responsables de lo ocurrido, normalmente los perdedores de estos enfrentamientos, o representantes de ellos. Uno de los caminos son las audiencias públicas, los juicios de guerra. La cuestión de base es que considero que en tales casos no suele buscarse ‘impartir justicia’, más allá de que lo que se juzgue pueda ser condenable.
Vamos a la película. Esta muestra un juicio donde se juzgan 2 temas puntuales, que indirectamente se vinculan a la segunda guerra mundial: la esterilización y la persecución a los judíos. Considero que tales hechos son lamentables, y corresponde considerar la existencia de culpables. En el caso el pueblo, o una buena parte de este, usualmente desconoce las cuestiones de fondo, actúa según el orden establecido, por lo cual su responsabilidad la veo relativa.
La película pone las tintas en Hitler y el pueblo alemán como grandes responsables de todo lo ocurrido (me explico más en el spoiler) –lo que efectivamente se debe haber dictaminado-, y excusa a todos los demás; dentro de procesos que, según el film, se habrían desarrollado sobre la base de la ética y la justicia –que pongo en duda-. Ése es el punto. Si se tratara de una ficción, no basado en hechos históricos, donde fueran claras las responsabilidades, y se quisiera ser ejemplar en el mensaje, posiblemente diría que es una muy buena película, al ser un film potente, con grandes caracterizaciones (la de Spencer Tracy, Montgomery Cliff, Burt Lancaster, Richard Widmark). En su lugar, el hecho de que muchos se puedan quedar con la idea de que los grandes culpables de la segunda guerra mundial y de lo sucedido sean Hitler y el pueblo alemán me predisponen mal con ella.
Supongo que recibiré una lluvia de votos negativos por meterme con un film en principio ‘intocable’; antes de votar, les pido que se respondan a Uds. mismos, sinceramente, esta simple pregunta: ¿creen que los juicios de Nuremberg fueron un ejemplo de ética, como lo sugiere la película? Piénselo.
La historia de la humanidad estuvo signada por los conflictos entre los pueblos, las guerras. En la historia se nos cuenta sobre el inicio de los conflictos, una batalla, otra; pero detrás de ello, figuran unos pocos que decidieron disparar los conflictos, además de existir motivos que llevaron a ellos, los cuales la mayoría de las veces son discutibles, como ser intereses económicos, comerciales, políticos, geoestratégicos. Estos motivos no se dicen ‘para afuera’, los que se sugieren suelen ser más loables.
Una vez terminadas las guerras, suele aplicarse la famosa frase según la cual ‘la historia la escriben los vencedores’. Así, como yo lo veo, por distintos caminos se busca influenciar en la mente de las masas -en el caso del cine, el cine como propaganda-, buscando, en estos casos, encontrar ‘chivos expiatorios’ como grandes responsables de lo ocurrido, normalmente los perdedores de estos enfrentamientos, o representantes de ellos. Uno de los caminos son las audiencias públicas, los juicios de guerra. La cuestión de base es que considero que en tales casos no suele buscarse ‘impartir justicia’, más allá de que lo que se juzgue pueda ser condenable.
Vamos a la película. Esta muestra un juicio donde se juzgan 2 temas puntuales, que indirectamente se vinculan a la segunda guerra mundial: la esterilización y la persecución a los judíos. Considero que tales hechos son lamentables, y corresponde considerar la existencia de culpables. En el caso el pueblo, o una buena parte de este, usualmente desconoce las cuestiones de fondo, actúa según el orden establecido, por lo cual su responsabilidad la veo relativa.
La película pone las tintas en Hitler y el pueblo alemán como grandes responsables de todo lo ocurrido (me explico más en el spoiler) –lo que efectivamente se debe haber dictaminado-, y excusa a todos los demás; dentro de procesos que, según el film, se habrían desarrollado sobre la base de la ética y la justicia –que pongo en duda-. Ése es el punto. Si se tratara de una ficción, no basado en hechos históricos, donde fueran claras las responsabilidades, y se quisiera ser ejemplar en el mensaje, posiblemente diría que es una muy buena película, al ser un film potente, con grandes caracterizaciones (la de Spencer Tracy, Montgomery Cliff, Burt Lancaster, Richard Widmark). En su lugar, el hecho de que muchos se puedan quedar con la idea de que los grandes culpables de la segunda guerra mundial y de lo sucedido sean Hitler y el pueblo alemán me predisponen mal con ella.
Supongo que recibiré una lluvia de votos negativos por meterme con un film en principio ‘intocable’; antes de votar, les pido que se respondan a Uds. mismos, sinceramente, esta simple pregunta: ¿creen que los juicios de Nuremberg fueron un ejemplo de ética, como lo sugiere la película? Piénselo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un momento en el cual creí en la honestidad de la película, que fue cuando el abogado defensor por Alemania marcó cómo otros involucrados en la guerra tuvieron responsabilidad de lo que hizo Hitler: lo que lucraban con el negocio de las armas, vendiéndoles a Alemania, autoridades de otros países que ayudaron al ascenso del Reich, etc., y no siendo solo culpable el pueblo alemán. Sin embargo, el director da su propia respuesta, en nombre de la ‘Justicia’: el Juez le dice a Burt Lancaster que él ayudó al ascenso de Hitler –y todo lo posterior- cuando condenó injustamente a un hombre; y cuando le dice al abogado defensor por Alemania que de aplicarse la Justicia los implicados en el proceso deben ser encerrados de por vida, ambas escenas casi al final del film.
15 de noviembre de 2005
15 de noviembre de 2005
11 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como todo el cine post-bélico, está lleno de guiños políticos,claro está;del bando ganador, que si se hubieran obviado, hubiesen hecho de este film una obra maestra.
Muy bien Tracy, el único que huye del plañiderismo del resto de sus compañeros de reparto.
Lancaster le saca mucho a partido a un papel,que en otras manos, hubiese pasado desapercibido.
Y para mí; el mejor papel de Clift en toda su carrera.
Muy bien Tracy, el único que huye del plañiderismo del resto de sus compañeros de reparto.
Lancaster le saca mucho a partido a un papel,que en otras manos, hubiese pasado desapercibido.
Y para mí; el mejor papel de Clift en toda su carrera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here