Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
27 de julio de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Dunkerque' es una película tramposa, ya que tapa todas sus carencias argumentales con ruido. Últimamente se confunde mucho ir al cine con ir al parque de atracciones. Y aunque Nolan es buen cineasta y su propósito es innovador y más elevado, cae en su propia trampa equiparándose a las películas que solo son ruido.

El ejercicio de Christopher Nolan es precisamente ese: hacer una película sensorial, que te adentre en su propuesta casi a la fuerza, pero despoja a su historia de cualquier complejidad para realizar un guion a base de golpes de efecto constantes, uno tras otro, sin momento para respirar. Un buen montaje y una buena realización solucionan el resto. Nadie duda de que en los próximos premios Óscar se llevara todo en cuanto a efectos de sonido.

Es encomiable el esfuerzo del director, pero el cine necesita de algo más que efectismo para crear una gran película. 'Dunkerque' es correcta porque propone algo elegante e innovador y, además, consigue su propósito: hace un film de tensión constante. Es una buena película, pero para mí no es ninguna obra maestra. Como digo, creo que el cine es algo más. El cine son buenas historias, y 'Dunquerke' carece, en gran medida, de ella.

La ecuación de tensión + tensión + tensión sin respiro alguno, es igual a experimento que sí, deja sin aliento al espectador, pero no en un sentido positivo del todo. Lo peor que se puede decir de la película es que sin sonido no sería nada. De hecho, cuando pase por televisión, resultará una experiencia mucho más mediocre. Y el CINE, el de verdad, el que está en mayúsculas, es cine siempre, sea donde sea, sea cual sea su soporte. 'Dunquerke' sobrevivirá mal fuera de una sala de cine con sonido atronador.

Aplaudo a Nolan por su propuesta, por su innovador enfoque, por su excelente uso del sonido como recurso primordial de su historia, por su (habitual) magnífico montaje y sentido fílmico, pero a 'Dunquerke' le falta algo. Le falta trama, le falta hilo conductor, le falta expresarse en más direcciones y no solo en el golpe de efecto repetido una y otra vez durante 100 minutos.

Es una buena película, es una buena experiencia (angustiosa) en el cine, pero no es una obra maestra como la empieza a considerar demasiada gente. Y la trampa (entiéndaseme como algo buscado, no necesariamente negativo) del sonido constante a un volumen lo suficientemente alto como para hacer vibrar literalmente tu cuerpo, como forma de atrapar al espectador, es un poco escasa. Lograda, pero escasa para valorarlo como lo mejor que puede dar una película. Porque, en realidad, 'Dunkerque' cuenta entre poco y nada.

El cine como experiencia sensorial, bien. La experiencia sin más, con el recurso básico del golpe de efecto ruidoso una y otra vez, a mí se me queda corta.
4
26 de julio de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No digo que no sea buena, pero no creo que sea tan buena como han estado diciendo los críticos profesionales.
No me parece que esté bien reflejada en la película la escala que debió tener la batalla de Dunkerque.
Sigo en la zona de spoilers, aunque realmente no creo que haya spoilers importantes en esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la wiquipedia leo lo siguiente: "Liddell Hart dice que el Comando de Cazas británico perdió 106 aviones peleando sobre Dunkerque y que la Luftwaffe perdió unos 135 —algunos de los cuales fueron derribados por la Armada francesa y la Royal Navy—; pero MacDonald dice que los británicos perdieron 177 aviones y los alemanes perdieron 240."
La escena de los cazas en la película me ha gustado mucho, destaco especialmente el sonido de los motores, pero hecho de menos una batalla a gran escala como parece que hubo si fueron derribados mas de 200 aviones como dice la wikipedia.

Tampoco muestra casi nada del frente que estaban defendiendo los franceses alrededor de la playa y yo creo que era una parte importante del hecho histórico.

Cito textualmente de la wikipedia: "de 861 embarcaciones (de las cuales 243 fueron hundidas durante la operación)" refiriendose a las embarcaciones civiles. Esto es algo que tampoco llega a mostrarse en la película y que yo eché en falta.

Me resulta curioso que en la pelicula no llegara a aparecer ni un solo soldado alemán (salvo la silueta de 2 al final), me dió la sensación de que estaban enfrentandose a un ejército fantasma.

Y si Nolan me hubiera mostrado alguna escena de como 400.000 soldados aliados llegaron a estar en la situación de encontrarse en una playa totalmente rodeados por el ejercito alemán, es decir, algo de los antecedentes, pues consideraría a esta pelicula merecedora de un 9 o 10. pero no se explica nada de eso.

Por ultimo y no por ello menos importante, comentar que la banda sonora me ha parecido muy inferior a lo que se podía esperar, sobre todo teniendo en cuenta el renombre de Zimmer, la música se basa en ritmos estresantes y poco mas, en mi opinión, fracasa totalmente cuando tenía que ayudar a que el espectador se emocionara cuando las embarcaciones civiles llegan a la playa para evacuar a los soldados, yo al menos no me emocioné. La pelicula pearl harbor tendrá sus defectos, pero eso si era una buena banda sonora y tambien es de Hans Zimmer, no se si es que ya está mayor o que, pero lo que ha compuesto para esta pelicula lo podía haber hecho casi cualquiera.

La verdad, me parece que "salvad al soldado Ryan" es muy superior a esta, y no "similar" como decía alguno.
5
6 de agosto de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver Durkerke con la expectativa muy alta. Me la recomendaron como una clásica película de Nolan que catalogan como su obra maestra, con sus actores estelares recurrentes, con la adrenalina de la guerra y la sencillez de un guión bien elaborado.

La verdad en el aspecto técnico esta muy bien realizada, el juego en los tiempos y narraciones, la imagen, el sonido (no la música), el trabajo fotográfico es sinceramente una maravilla digna de analizar y presentar como el deber ser.

Sin embargo, la trama, la intención misma de la película a mi modo de ver se pierde totalmente. Una atmósfera en la que tenemos a 400 mil soldados queriendo huir de las tropas alemanas, lejos de ser angustiante y densa, es totalmente simplona. En ningún momento sientes la angustia del escape, más allá de algunos (pocos y difuminados) ataques hacia la playa de Dunkerke. Mucho menos te aproximas a la vivencia de los personajes, que terminan con una o dos excepciones, siendo personajes anónimos sin ninguna particularidad o desenvolvimiento importante.

Los primeros minutos como siempre Nolan graba más de lo que debió, tanto que en algún momento te preguntas si algo puede salvar la película. El clímax y el final es sin lugar a dudas una decepción, medianamente salvada por el juego narrativo y la trama de Tom Hardy.

Vayan a verla como quien ve una película de Tarkovsky, para saborear la imagen y la producción, sin ninguna intención de divertirse exacerbadamente.
8
11 de agosto de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me ha gustado de Dunkerque es que rompe con la lógica del cine bélico que ha predominado en la gran pantalla, a saber; los aliados derrotando heroicamente a los nazis tras auténticas epopeyas en las que cada soldado está a punto de morir unas 4 o 5 veces, mata al menos 20 tropas enemigas, conduce un caza sin haberlo aprendido nunca o avista el reflejo de la mira de un francotirador a un kilómetro.

Éste es el esquema seguido por Spielberg en «Salvar al Soldado Ryan». Y, pese a que a esta última película le subyace un mensaje sobre los horrores de la guerra, se puede decir que se invierte esa lógica en Dunkerque: Nolan trata directamente los horrores de la guerra, es el único argumento, y utiliza las escenas de acción como simples sirvientes para expresar esa realidad, no como algo principal (aunque éstas constituyan la mayor parte del film).

Por otra parte, no es que Nolan la haya cagado por no mostrar una trama clara y única, sino que combina una multiplicidad de hechos pequeños en los que se puede ver el horror de la guerra en distintas formas y que cobran su sentido cuando finalmente se juntan.

Por todo esto, no creo que haya que ser demasiado estrictos con el director, sino simplemente entender que la esencia de la película se encuentra en todas y cada una de las «pequeñas» tragedias que componen el film.
7
8 de septiembre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ritmo y ambiente fuera de lo común en el género bélico, con una fotografía y planos impresionantes, logrando una emotiva evocación de las sensaciones propias de esa situación de encerramiento e impotencia. Quizás un poco lenta y falta de emoción, no es de los mejores trabajos de Nolan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para