Dunkerque
7.0
57,804
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡No, chicos, Harry Styles no descolora la película en lo más mínimo!
Vale, tal vez no sea la mejor manera de escribir una review o una crítica, pero tenía que decirlo antes de que miles de haters de éste chaval me salten a la yugular a preguntar.
Dunkirk es una cinta de cine bélico que se estrenó hace muy poco (el 21 de julio en España, si no me equivoco) y que ha puesto un poco patas arriba Internet y la crítica del cine en general. He leído maravillas acerca de la película desde que se estrenó, e incluso he visto que la han tildado de ser la mejor obra de Christopher Nolan; un director que idolatro y que me apasiona más que cualquier otro, en especial por sus dos majestuosas cintas de “Inception” y “The Dark Knight”.
Puedo aseguraros que “Dunkirk” no es para nada la cinta excelsa e insuperable que la crítica vende, y es más, ni siquiera la pondría en un top 5 del cine de éste señor; cintas como “Memento”, “The Prestige”, “Interstellar” y las dos nombradas anteriormente (e incluso “Batman Begin”) me parecen extensamente mejores que ésta. Entonces, ¿qué es lo que está pasando aquí? ¿Están intentando vender de forma masiva un producto que no lo merece, o está truncada la percepción de la voz pública?
No tengo ni la menor idea, pero del mismo modo que os puedo decir que no se trata ni de lejos de la mejor cinta de Nolan, también os puedo decir que es una muy buena, potente y con una imagen que es de envidiar. Nolan nos trae una película bélica que, a pesar de no ser la mejor del género tampoco, aporta algo completamente bueno y que yo jamás había visto en éste medio: un sonido perfectamente medido, y que sobresale por encima de todos los demás recursos que emplea la película para expresar sentimiento alguno. Los fusiles en acción, las bombas que caen del cielo, e incluso el agua cuando cae… Todo, junto a la música perfectamente integrada en todas y cada una de las escenas del film, parece venir de la propia sala y no de una proyección.
Si bien la imagen y el sonido son de calidad difícilmente superable, puesto que “Dunkirk” nos ofrece imágenes hermosas, planos dispersos y muy bien tomados, e incluso escenas de batalla en avión que pocas películas podrían igualar, falla en otro lado muy importante que viene a ser su argumento, su historia, el qué nos cuenta. Os voy a poner un ejemplo muy claro: “The Revenant”, o “El Renacido” es una cinta enteramente audiovisual cuya premisa es muy simplona y no desentona para nada qué me están mostrando. De haber sido así en “Dunkirk”, la nota habría sido más alta, pero la estructura y el desarrollo de la película son muy caprichosos y prepotentes.
Básicamente, en la película no pasa casi nada: una misión en Francia, en Dunkerque, de rescate. Punto, ahí queda la cosa. No hay personajes interesantes que se desarrollen (uno de ellos, el de Tom Hardy, se pasa todo el film en un avión); no hay interpretaciones que sobresalgan la una sobre la otra (volviendo a Harry Styles, curra tanto como los demás actores y ninguno destaca; tampoco están mal, pero las cosas son así); y lo peor de todo es que Nolan construye un guión muy simple intentando complicarlo, intentando hacernos creer que es algo difícil de digerir cuando es muy simple.
¿Cómo lo hace, os preguntaréis? Glorificando a sus personajes en ciertas escenas cuando todo el film va de lo jodida que es la guerra (y sabe representarlo muy bien, sin necesidad de recurrir al gore o a la sangre), pero ésta puesta en escena de la patria y de la felicidad al recibir a soldados que vienen de una misión fallida desentona mucho el film y logra que baje la nota. Aparte de éste punto, también tenemos el hecho de que Nolan nos ofrece distintos puntos de vista, distintos lugares donde se desarrolla la intriga, cuando perfectamente me podría haber enterado de exactamente lo mismo con un solo personaje que lo presencia. No diré que es relleno audiovisual, pero sí escrito y convierte un guión simple en uno, como decía, prepotente, un guión que intenta ser más de lo que realmente es.
No puedo entender cómo la crítica le besa tanto las botas a esta película cuando, a pesar de ser buena, no es ni de lejos la mejor de su género o de su director. Y repito: es buena película, muy digna de ver en el cine y muy potente, pero más simple de lo que parece a simple vista. Si me quedo con algo de “Dunkirk”, es con ese sonido tan bien logrado, con esa música de Hans Zimmer que está integrada a la perfección, y con esos planos (que me he quedado con muchísimos) extremadamente bellos y realistas.
Claro está, siempre habrá alguien que diga que “The Dark Knight” es una mala cinta que habla sobre un superhéroe mientras que “Dunkirk” es una obra maestra que muestra el peor lado de la guerra (cosa que hace hasta esta glorificación). Ironías de la vida que algunos tenemos que tragarnos.
Vale, tal vez no sea la mejor manera de escribir una review o una crítica, pero tenía que decirlo antes de que miles de haters de éste chaval me salten a la yugular a preguntar.
Dunkirk es una cinta de cine bélico que se estrenó hace muy poco (el 21 de julio en España, si no me equivoco) y que ha puesto un poco patas arriba Internet y la crítica del cine en general. He leído maravillas acerca de la película desde que se estrenó, e incluso he visto que la han tildado de ser la mejor obra de Christopher Nolan; un director que idolatro y que me apasiona más que cualquier otro, en especial por sus dos majestuosas cintas de “Inception” y “The Dark Knight”.
Puedo aseguraros que “Dunkirk” no es para nada la cinta excelsa e insuperable que la crítica vende, y es más, ni siquiera la pondría en un top 5 del cine de éste señor; cintas como “Memento”, “The Prestige”, “Interstellar” y las dos nombradas anteriormente (e incluso “Batman Begin”) me parecen extensamente mejores que ésta. Entonces, ¿qué es lo que está pasando aquí? ¿Están intentando vender de forma masiva un producto que no lo merece, o está truncada la percepción de la voz pública?
No tengo ni la menor idea, pero del mismo modo que os puedo decir que no se trata ni de lejos de la mejor cinta de Nolan, también os puedo decir que es una muy buena, potente y con una imagen que es de envidiar. Nolan nos trae una película bélica que, a pesar de no ser la mejor del género tampoco, aporta algo completamente bueno y que yo jamás había visto en éste medio: un sonido perfectamente medido, y que sobresale por encima de todos los demás recursos que emplea la película para expresar sentimiento alguno. Los fusiles en acción, las bombas que caen del cielo, e incluso el agua cuando cae… Todo, junto a la música perfectamente integrada en todas y cada una de las escenas del film, parece venir de la propia sala y no de una proyección.
Si bien la imagen y el sonido son de calidad difícilmente superable, puesto que “Dunkirk” nos ofrece imágenes hermosas, planos dispersos y muy bien tomados, e incluso escenas de batalla en avión que pocas películas podrían igualar, falla en otro lado muy importante que viene a ser su argumento, su historia, el qué nos cuenta. Os voy a poner un ejemplo muy claro: “The Revenant”, o “El Renacido” es una cinta enteramente audiovisual cuya premisa es muy simplona y no desentona para nada qué me están mostrando. De haber sido así en “Dunkirk”, la nota habría sido más alta, pero la estructura y el desarrollo de la película son muy caprichosos y prepotentes.
Básicamente, en la película no pasa casi nada: una misión en Francia, en Dunkerque, de rescate. Punto, ahí queda la cosa. No hay personajes interesantes que se desarrollen (uno de ellos, el de Tom Hardy, se pasa todo el film en un avión); no hay interpretaciones que sobresalgan la una sobre la otra (volviendo a Harry Styles, curra tanto como los demás actores y ninguno destaca; tampoco están mal, pero las cosas son así); y lo peor de todo es que Nolan construye un guión muy simple intentando complicarlo, intentando hacernos creer que es algo difícil de digerir cuando es muy simple.
¿Cómo lo hace, os preguntaréis? Glorificando a sus personajes en ciertas escenas cuando todo el film va de lo jodida que es la guerra (y sabe representarlo muy bien, sin necesidad de recurrir al gore o a la sangre), pero ésta puesta en escena de la patria y de la felicidad al recibir a soldados que vienen de una misión fallida desentona mucho el film y logra que baje la nota. Aparte de éste punto, también tenemos el hecho de que Nolan nos ofrece distintos puntos de vista, distintos lugares donde se desarrolla la intriga, cuando perfectamente me podría haber enterado de exactamente lo mismo con un solo personaje que lo presencia. No diré que es relleno audiovisual, pero sí escrito y convierte un guión simple en uno, como decía, prepotente, un guión que intenta ser más de lo que realmente es.
No puedo entender cómo la crítica le besa tanto las botas a esta película cuando, a pesar de ser buena, no es ni de lejos la mejor de su género o de su director. Y repito: es buena película, muy digna de ver en el cine y muy potente, pero más simple de lo que parece a simple vista. Si me quedo con algo de “Dunkirk”, es con ese sonido tan bien logrado, con esa música de Hans Zimmer que está integrada a la perfección, y con esos planos (que me he quedado con muchísimos) extremadamente bellos y realistas.
Claro está, siempre habrá alguien que diga que “The Dark Knight” es una mala cinta que habla sobre un superhéroe mientras que “Dunkirk” es una obra maestra que muestra el peor lado de la guerra (cosa que hace hasta esta glorificación). Ironías de la vida que algunos tenemos que tragarnos.
23 de julio de 2017
23 de julio de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya había leído que en la peli hablan poco. Pero para lo que dicen, más vale que hubiera sido una peli muda. Película sin guión, sin emoción, que hace que salgas confuso y vacío pero no por no haber entendido el mensaje sino por lo decepcionante del mismo. Parece una peli hecha a la medida de la nefasta Theresa May y su Bréxit. Es triste ver a Brannagh hacer el ridículo de esta manera y con solo dos o tres frases. En fin, una peli para olvidar.
24 de julio de 2017
24 de julio de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante.. Quizá las expectativas que tenía eran demasiado altas viendo quien era el director y las buenas críticas recibidas. Primero de todo cabe destacar como nota positiva el apartado técnico que es impecable, siendo lo más notable los combates aéreos que resultan de un realismo impresionante, pero como nota más negativa cuenta en cambio con un guión excesivamente plano que no logra crear suspense en ningún momento.
Dunkerque, aparte de no tener introducción histórica a los hechos narrados salvo cuatro líneas a modo de introducción al comienzo de la película, apenas contiene diálogos, quedando los imprescindibles para no dejar argumentalmente perdido (o dormido) al espectador. Nolan hace además un uso abusivo de flashbacks y de flashforwards, haciendo confuso durante momentos el desarrollo cronológico del guión. También hace un uso exagerado de planos fijos y de un plantel de personajes que aparte de ser mudos, casi autistas, no tienen biografía. Con estos recursos cinematográficos se pretende dar un aire minimalista y fenomenológico al film, sumergiendo al espectador en la experiencia angustiosa de ser un soldado británico en Dunkerque, pero lo que se logra más bien es dejar en la película un inconfundible tufo a cine existencialista francés.
Eso sí, planos y más planos de la playa y del Canal de la Mancha con unos cuantos grupitos de soldados, aquí y allá. Pero cualquiera que haya podido ver fotografías de la playa de Dunkerque en 1940 sabe que en aquel lugar se congregaron decenas de millares de hombres y de equipo militar. Viendo los desangelados grupitos de soldados de la película de Nolan, cuesta hacerse a la idea de cómo sacaron de allí los británicos a más de 300.000 hombres.
En fin, creo que no estamos ante una película que en un futuro se pueda considerar un clásico del cine bélico. Tal vez por sus bellas escenas de combate aéreo (de las mejores que se han rodado) lo logre, pero en conjunto es una película muy floja. Ni siquiera la banda sonora de Hans Zimmer consigue estar a la altura de anteriores trabajos.
Dunkerque, aparte de no tener introducción histórica a los hechos narrados salvo cuatro líneas a modo de introducción al comienzo de la película, apenas contiene diálogos, quedando los imprescindibles para no dejar argumentalmente perdido (o dormido) al espectador. Nolan hace además un uso abusivo de flashbacks y de flashforwards, haciendo confuso durante momentos el desarrollo cronológico del guión. También hace un uso exagerado de planos fijos y de un plantel de personajes que aparte de ser mudos, casi autistas, no tienen biografía. Con estos recursos cinematográficos se pretende dar un aire minimalista y fenomenológico al film, sumergiendo al espectador en la experiencia angustiosa de ser un soldado británico en Dunkerque, pero lo que se logra más bien es dejar en la película un inconfundible tufo a cine existencialista francés.
Eso sí, planos y más planos de la playa y del Canal de la Mancha con unos cuantos grupitos de soldados, aquí y allá. Pero cualquiera que haya podido ver fotografías de la playa de Dunkerque en 1940 sabe que en aquel lugar se congregaron decenas de millares de hombres y de equipo militar. Viendo los desangelados grupitos de soldados de la película de Nolan, cuesta hacerse a la idea de cómo sacaron de allí los británicos a más de 300.000 hombres.
En fin, creo que no estamos ante una película que en un futuro se pueda considerar un clásico del cine bélico. Tal vez por sus bellas escenas de combate aéreo (de las mejores que se han rodado) lo logre, pero en conjunto es una película muy floja. Ni siquiera la banda sonora de Hans Zimmer consigue estar a la altura de anteriores trabajos.
23 de julio de 2017
23 de julio de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica no va a ser demasiado extensa y solo voy a enumerar las cosas que más positivamente he valorado:
- Los personajes: distantes, egoístas, supervivientes. En resumen, lo que nunca se enseña en una película bélica, donde los soldados son super camaradas y se la juegan por los demás. Aquí quién no corre, vuela. Salir de Dunkerque no es fácil. Tampoco vamos a encariñarnos con ellos. La película no pretende que nos identifiquemos con nadie, si alguien muere, pues muere como se mueren otros tantos fuera del marco de la pantalla. Los soldados apenas tienen nombre y vemos como son las víctimas de la guerra más frecuentes: gente sin nombre y sin historia. Este enfoque cuasidocumental, le da una sensación extraña pero diferente a la película. Cuando te das cuenta de ello, puede parecer incluso más crudo y cruel que las películas con mucha sangre y vísceras.
- 0 nazis: era muy fácil poner nazis en pantalla y señalarlos y decir "mirad son los malos malosos, mirad las cosas de malos malosos que están haciendo". Pero lo cierto es que son un enemigo siempre desde la distancia, con la impersonalidad que otorga la guerra moderna.[1]
- Historias paralelas convergentes: la idea de coger tres historias muy distintas (tierra, mar y aire) y hacer que converjan me pareció un recurso inesperado que personalmente me ganó.
- La muerte del niño de pelo moreno: me encanta como muere de la forma más tonta posible. Me pareció como cuando Joanot Martorell decidió que Tirant lo Blanc se moriría de un resfriado. Es antiheroica y patética.
- La música: es un hilo que tensiona la película pero lo cierto es que es incluso más peligoroso que deje de sonar [2].
- La desmitificación de los aliados: las pequeñas disputas entre ingleses y franceses muestran como los aliados no eran el cuento de hadas que se ha intentado vender siempre.
- La fotografia: en general, el apartado técnico es una maravilla.
Los puntos negativos:
- [3]
- Intentar meter un poco con calzador el discurso de Churchill en el final. La película debió de terminar con el aviador mirando a cámara.
Las notas entre corchetes están en los spoilers.
Le doy un 8-8.5. Es una muy buena película pero ahora mismo no me atrevería a darle notas reservadas quizás a las obras maestras. Veremos en qué lugar la pone el tiempo.
- Los personajes: distantes, egoístas, supervivientes. En resumen, lo que nunca se enseña en una película bélica, donde los soldados son super camaradas y se la juegan por los demás. Aquí quién no corre, vuela. Salir de Dunkerque no es fácil. Tampoco vamos a encariñarnos con ellos. La película no pretende que nos identifiquemos con nadie, si alguien muere, pues muere como se mueren otros tantos fuera del marco de la pantalla. Los soldados apenas tienen nombre y vemos como son las víctimas de la guerra más frecuentes: gente sin nombre y sin historia. Este enfoque cuasidocumental, le da una sensación extraña pero diferente a la película. Cuando te das cuenta de ello, puede parecer incluso más crudo y cruel que las películas con mucha sangre y vísceras.
- 0 nazis: era muy fácil poner nazis en pantalla y señalarlos y decir "mirad son los malos malosos, mirad las cosas de malos malosos que están haciendo". Pero lo cierto es que son un enemigo siempre desde la distancia, con la impersonalidad que otorga la guerra moderna.[1]
- Historias paralelas convergentes: la idea de coger tres historias muy distintas (tierra, mar y aire) y hacer que converjan me pareció un recurso inesperado que personalmente me ganó.
- La muerte del niño de pelo moreno: me encanta como muere de la forma más tonta posible. Me pareció como cuando Joanot Martorell decidió que Tirant lo Blanc se moriría de un resfriado. Es antiheroica y patética.
- La música: es un hilo que tensiona la película pero lo cierto es que es incluso más peligoroso que deje de sonar [2].
- La desmitificación de los aliados: las pequeñas disputas entre ingleses y franceses muestran como los aliados no eran el cuento de hadas que se ha intentado vender siempre.
- La fotografia: en general, el apartado técnico es una maravilla.
Los puntos negativos:
- [3]
- Intentar meter un poco con calzador el discurso de Churchill en el final. La película debió de terminar con el aviador mirando a cámara.
Las notas entre corchetes están en los spoilers.
Le doy un 8-8.5. Es una muy buena película pero ahora mismo no me atrevería a darle notas reservadas quizás a las obras maestras. Veremos en qué lugar la pone el tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
[1] Ni siquiera vemos nítidamente a los soldados que capturan al aviador.
[2] Porque eso significa que vienen los Stuka.
[3] No entiendo porque el aviador no salta en paracaídas sobre el sector controlado por los ingleses y al final termina planeando hasta aterrizar en la zona nazi y ser capturado.
Sorprendente que solo dos personajes muestren algo que se pueda llamar entereza:
1- El piloto del pequeño barco determinado a ir a Dunkerque.
2- El aviador con poco combustible que decide seguir luchando antes que volver a su base.
[2] Porque eso significa que vienen los Stuka.
[3] No entiendo porque el aviador no salta en paracaídas sobre el sector controlado por los ingleses y al final termina planeando hasta aterrizar en la zona nazi y ser capturado.
Sorprendente que solo dos personajes muestren algo que se pueda llamar entereza:
1- El piloto del pequeño barco determinado a ir a Dunkerque.
2- El aviador con poco combustible que decide seguir luchando antes que volver a su base.
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En spoiler comento una serie de licencias que la película se toma con respecto a los hechos históricos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LA CIUDAD
Dunkerque estuvo en todo momento bajo el alcance de la artillería germana. Para dar idea del desastre, conviene recordar que alrededor de un tercio de la población civil que permaneció en la ciudad murió a consecuencia de los bombardeos. Sin embargo la ciudad de Nolan parece intacta, incluso pintoresca con esas fachadas de estilo flamenco. La Dunkerque real terminó siendo una ciudad semi-derruida, repleta de polvo y escombros. En el filme, además, si se presta atención, se verá que no se han retocado las imágenes para evitar la aparición de edificios modernos o de antenas de televisión.
LA TROPA
En Dunkerque se concentraron más de 400.000 soldados, la mayoría de los cuales permanecieron hacinados en las playas esperando la oportunidad de embarcar. En el filme esas playas aparecen más bien vacías. Se ve a las tropas esperando pacientemente, en hileras durante horas y horas. ¿De verdad es creíble que unos soldados derrotados, agotados, desconcertados, hambrientos, se mantengan horas y horas, de pie, en fila india, a veces con el agua en las rodillas? Tendría un sentido si estuvieran a punto de embarcar, pero en el filme aparecen de esta guisa cuando precisamente la expectativa de su salvación es remota pues muy pocos barcos se vislumbran en el horizonte. Las hileras ciertamente existieron, pero se formaron ante la inminencia del embarque, cuando llegaron los barcos de pequeño calado que podían recoger a los soldados fuera de los muelles. Durante la mayor parte del tiempo de espera, las tropas yacerían tumbadas o vagarían desordenadamente por unas playas repletas de gente. 400.000 personas son verdaderas riadas humanas. Creo que por ejemplo es mucho más realista el ambiente de la playa que nos presenta la película Expiación.
EL MATERIAL
En la evacuación se concentró un sinfín de material aliado. Una buena parte de los más de 400 tanques británicos, de sus 60.000 vehículos, de sus 3000 piezas de artillería. Sin embargo, nada de eso que en buena parte terminó como chatarra aparece en el filme. En la Dunkerque de Nolan las playas aparecen casi limpias y las tropas con su equipo ligero de campaña.
NO SOLO BRITÁNICOS
Da la impresión que sólo los británicos alcanzaron a ser evacuados. En la realidad más de 120.000 no británicos consiguieron hacerlo entre franceses, polacos, belgas y holandeses.
EL PERÍMETRO
En la película, cuando se atraviesa el perímetro, defendido por tropas francesas, da la impresión que casi ya se entra en la zona de playa. Contrariamente, el perímetro de defensa quedaba lejos de Dunkerque. El punto más próximo estaba a 15 km (Gravelines) y había un canal de por medio. Dunkerque quedaba al alcance de la artillería pero no "a tiro de piedra" como parece en la película. Dentro del perímetro había más de 50 km de playas al norte de la ciudad. Los cazas podían aterrizar dentro del perímetro. Durante la evacuación además no hubo combate urbano, ni infiltración de infantería o snipers.
FORMACIONES DE AVIONES
Al intimismo de las playas le acompaña el intimismo de los cielos. Nada de grandes formaciones. En el filme adquiere protagonismo una escuadrilla de 3 Spitfires (en vez de 4 que era lo usual) que actuaba por libre, sin estar integrada en un escuadrón. También salen unos pocos cazas alemanes y algún bombardero solitario. En la realidad, hubo pocos cazas alemanes y, cuando los hubo, no eran tanto para explayarse persiguiendo Spitfires como para hacer de escolta de las formaciones de bombarderos y por tanto mantenerse muy cerca de ellos durante el tiempo que estuvieran sobre su objetivo.
Dunkerque estuvo en todo momento bajo el alcance de la artillería germana. Para dar idea del desastre, conviene recordar que alrededor de un tercio de la población civil que permaneció en la ciudad murió a consecuencia de los bombardeos. Sin embargo la ciudad de Nolan parece intacta, incluso pintoresca con esas fachadas de estilo flamenco. La Dunkerque real terminó siendo una ciudad semi-derruida, repleta de polvo y escombros. En el filme, además, si se presta atención, se verá que no se han retocado las imágenes para evitar la aparición de edificios modernos o de antenas de televisión.
LA TROPA
En Dunkerque se concentraron más de 400.000 soldados, la mayoría de los cuales permanecieron hacinados en las playas esperando la oportunidad de embarcar. En el filme esas playas aparecen más bien vacías. Se ve a las tropas esperando pacientemente, en hileras durante horas y horas. ¿De verdad es creíble que unos soldados derrotados, agotados, desconcertados, hambrientos, se mantengan horas y horas, de pie, en fila india, a veces con el agua en las rodillas? Tendría un sentido si estuvieran a punto de embarcar, pero en el filme aparecen de esta guisa cuando precisamente la expectativa de su salvación es remota pues muy pocos barcos se vislumbran en el horizonte. Las hileras ciertamente existieron, pero se formaron ante la inminencia del embarque, cuando llegaron los barcos de pequeño calado que podían recoger a los soldados fuera de los muelles. Durante la mayor parte del tiempo de espera, las tropas yacerían tumbadas o vagarían desordenadamente por unas playas repletas de gente. 400.000 personas son verdaderas riadas humanas. Creo que por ejemplo es mucho más realista el ambiente de la playa que nos presenta la película Expiación.
EL MATERIAL
En la evacuación se concentró un sinfín de material aliado. Una buena parte de los más de 400 tanques británicos, de sus 60.000 vehículos, de sus 3000 piezas de artillería. Sin embargo, nada de eso que en buena parte terminó como chatarra aparece en el filme. En la Dunkerque de Nolan las playas aparecen casi limpias y las tropas con su equipo ligero de campaña.
NO SOLO BRITÁNICOS
Da la impresión que sólo los británicos alcanzaron a ser evacuados. En la realidad más de 120.000 no británicos consiguieron hacerlo entre franceses, polacos, belgas y holandeses.
EL PERÍMETRO
En la película, cuando se atraviesa el perímetro, defendido por tropas francesas, da la impresión que casi ya se entra en la zona de playa. Contrariamente, el perímetro de defensa quedaba lejos de Dunkerque. El punto más próximo estaba a 15 km (Gravelines) y había un canal de por medio. Dunkerque quedaba al alcance de la artillería pero no "a tiro de piedra" como parece en la película. Dentro del perímetro había más de 50 km de playas al norte de la ciudad. Los cazas podían aterrizar dentro del perímetro. Durante la evacuación además no hubo combate urbano, ni infiltración de infantería o snipers.
FORMACIONES DE AVIONES
Al intimismo de las playas le acompaña el intimismo de los cielos. Nada de grandes formaciones. En el filme adquiere protagonismo una escuadrilla de 3 Spitfires (en vez de 4 que era lo usual) que actuaba por libre, sin estar integrada en un escuadrón. También salen unos pocos cazas alemanes y algún bombardero solitario. En la realidad, hubo pocos cazas alemanes y, cuando los hubo, no eran tanto para explayarse persiguiendo Spitfires como para hacer de escolta de las formaciones de bombarderos y por tanto mantenerse muy cerca de ellos durante el tiempo que estuvieran sobre su objetivo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here