Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
22 de julio de 2017
30 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que una película quiera elevar a la categoría de leyenda épica y gloriosa una retirada de cualquier manera, tras una derrota militar aplastante, me da mucho que pensar.

Como sabemos el cine es propaganda, vende modas, estilos de vida y de sociedad y un largo etc... El cine es propaganda particularmente en tiempos de guerra, como podemos ver en el gran serie documental La guerra de Hollywood, creado con gran acierto para influir en el ánimo de los americanos durante la 2ª guerra mundial (está en youtube). Actualmente, el cine bélico americano sigue siendo un vehículo de propaganda a favor principalmente de sus marines. Os remito a mi crítica "La verdadera hª de avatar" para más información.

Respecto a Dunkerke, forma parte de esas películas bélicas de propaganda que se iniciaron tras la 2ª guerra mundial y el inicio de la guerra fría. Propaganda a favor de las fuerzas aliadas que combatieron al nazismo en dicha guerra en el frente occidental. Pero la 2ª guerra mundial tuvo 2 frentes y por decir así 2 guerras: el occidental (del que hablan todas las películas americanas y occidentales) y el oriental (decisivo en el desenlace de dicha guerra e ignorado por el cine que estamos acostumbrados a ver).

En resumen, la nazis perdieron la guerra y fueron 1º derrotados en el frente oriental contra Rusia y el ejército rojo. Esto está documentado y se puede ver en el primer episodio de la serie documental "La Hª no contada de EEUU" de Oliver Stone y en por ejemplo la magnífica serie "Apocalipsis, la segunda guerra mundial"

Alemania invadió Rusia y otras países en una guerra de conquista y aniquilación en la operación Barbaroja. Rusia liderada por Stalin y siguiendo una política de tierra quemada y de salvaje producción industrial de armamento, y ayudada por USA en sus suministros, consiguió derrotar a los nazis en Stalingrado y Kursk cambiando el signo de la guerra. Los derrotó porque fue capaz de producir más armas, mejores y más modernas que las alemanas.

Según cálculos de hoy en día, el Ejército Rojo derrotó en el frente oriental 674 divisiones (508 de la Wehrmacht y 166 aliados de la Wehrmacht). El ejército anglo-norteamericano en África del Norte se enfrentó de 1941 a 1943 a entre 9 y 20 divisiones, en Italia de 1943 a 1945 fueron entre 7 y 26 divisiones y en Europa Occidental, después de que se abriera el frente occidental en 1944, entre 56 y 75 divisiones.

Seguir poniendo el foco y el acento en la importancia del frente occidental es pues 1º un error histórico, 2º pura propaganda, 3º faltar a la verdad de lo que ocurrió, que muchos de los que leéis estás líneas y veis estas películas simplemente ignoráis.

Dunkerke es un prodigio técnico y una película abrumadora, cruda, que provoca miedo, angustia y sufrimiento, como no podía ser de otra forma al narrar hechos tan terribles. Sientes que estás en esa guerra y esa retirada. Pero Dunkerke es sobretodo propaganda y aunque narre hechos reales (con una visión que los idealiza hasta el absurdo) falta a la verdad histórica de lo que realmente ocurrió en esa 2ª guerra mundial. Ideología, propaganda y manipulación. Saludos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fuentes:

https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/259985/495280.html

https://www.youtube.com/watch?v=SJrkhNskaUs

https://www.youtube.com/watch?v=uga2D2wziNI&list=PLhGDrIpue3iI4dhOwfxoGdqSeWaRtw3uZ
1
2 de septiembre de 2017
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La PEOR película de Christopher Nolan. En Spoilers ver el por qué.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un coñazo de película, la peor con diferencia de toda su producción. Nolan consigue dormir al público con esta película, lo único destacable la fotografía y paisajes y la música de Zimmer es lo que hacen que pueda soportarse más o menos esta producción. Mucha información sobrante como el submarino que no aparece en la película, el niño ciego que esperas que haga algo y lo siguiente que se ve es que la palma, Tom Hardy que falla más en el avión que una escopeta de feria con un depósito de combustible innagotable (toda la película, desde que aparecen sus tres aviones de la nada hasta que termina su vuelo) y tarda en aterrizar más que los soldados de Dunkerque en meterse en un barquito pesquero, llegar a Gran Bretaña, subirse a un tren, leer el periódico y tomarse unas botellas de algún alcohol entre felicitaciones, sin combustible y con el motor parado Tom Hardy tarda más en aterrizar que ellos en hacer todo eso, y eso sí, un aterrizaje perfecto en zona alemana.
9
22 de julio de 2017
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dunkirk es uno de los grandes lanzamientos de este 2017, no solo por la expectación que han ido generando los tráilers, sino por el hecho de tratarse de una obra dirigida por Christopher Nolan, posiblemente uno de los cineastas más seguidos y más prolíficos de lo que llevamos de siglo.

Las expectativas generadas no llegan a satisfacer del todo. Es una buena película, sin más. La originalidad y sus virtudes se centran sobre todo desde el punto de vista de la estructuración del guión y del montaje, dividiendo el film en tres líneas argumentales con una cronología distinta para cada una de ellas. Esto provoca cierta complejidad que hará que estemos más concentrados en la pantalla, a la vez que se genera un mayor efecto de tensión (el director sabe jugar perfectamente con las partes de la película). Su otra virtud es la de conseguir generar una gran angustia durante todo el metraje, con algunas partes mejor elaboradas y conseguidas que otras, gracias a la eficacia de la banda sonora, compuesta como viene siendo habitual en la obras de Nolan por Hans Zimmer, a la vez que una gran fotografía y montaje.

Sus puntos flacos se encuentran en la sencillez de la historia que nos quieren contar. Se trata, como ha dicho algún crítico que otro, de la obra más sencilla del director. A la trama le falta un mayor desarrollo, contar algo más, centrarse un poco más en la historia, y luego acompañar todo esto con las virtudes tecnológicas que han mostrado. El hecho de tener una historia que es relatada por encima (no se buscaba hacer lo contrario a esto) no permite que los personajes se desarrollen mucho, siendo bastante planos y generando pocos diálogos.

En definitiva, Dunkirk es una experiencia sensorial total, que podría haber dado más de sí, y que finalmente se ha quedado a mitad de camino de lo que podría haber sido una obra maestra.
4
23 de julio de 2017
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo bien que está hecha y ambientada se me olvida por las ganas que tenía de que terminase porque empezaba a aburrirnos. Sobre todo a mi acompañante que no sabía exactamente el ritmo del film.
Con todo, lo pero de todo es el volumen infernal del los cines Yelmo Boulevard en Vitoria-Gasteiz.
Se piensan que estamos sordos como tapias???
8
22 de julio de 2017
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te hace sentir desde la butaca la angustia de la guerra. Hay pocos diálogos. Nolan se basta y se sobra con un sofisticado estallido de imagen y sonido:

El miedo en los rostros de los jóvenes que saben que van a morir. Su instinto de supervivencia. La arena, que en los estallidos golpea el cuerpo de los soldados con la misma contundencia que al espectador. El mar, sin piedad y como única salida. El cielo, que da perspectiva y poder visual. El ruido de los motores de los aviones y de las bombas, la más bruta expresión de la guerra en la película. Los aviones y los barcos, tan reales como las butacas del cine... y debo parar, que ya no respiro.

Su magistral recreación merece una buena nota. Es para verla en el cine, fuera perdería su poder expresivo.

Una advertencia: Hay que revisar la historia para no sufrir la fiebre de glorificación de un verdugo, el imperio británico, a la que induce esta película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para