Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tenerife
You must be a loged user to know your affinity with SantiJLD
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de septiembre de 2016
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
''Hardcore Henry'' se puede considerar como una de esas atracciones de los parques temáticos, en los que los sillones se mueven o el suelo tiembla (los llamados ''películas en 4D''), con el motivo de que la inmersión sea a un mayor. Lo reconozco, el guión es una basura, está lleno de clichés y de momentos un tanto absurdos, por lo tanto como en la mayoría de películas de acción es una mera escusa para hacer que los coches exploten y los dientes salten.

Sin embargo, la innovación de rodar la película con dos GoPro, simulando la vista humana (inspirado en multitud de videojuegos) y con un plano subjetivo todo el tiempo, aporta algo de frescura a un género que lo necesitaba urgentemente. No digo que a partir de ahora ''Hardcore Henry'' vaya a crear escuela, y 20 productoras copien la idea, no es para nada el nacimiento de un nuevo subgénero. La idea posiblemente tenga algo de continuación, tal vez alguna secuela o algún imitador, pero los propios cineastas saben que hacer más películas de este modo no obtendría ningún resultado, por no hablar de que al rodar de esta forma quedan aspectos muy limitados (poca profundidad en todos los aspectos) como hemos visto en está película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hacer a Henry mudo es un acierto, aporta más inmersión, ya que nos hace sentir que somos nosotros. El hecho de que no le asociemos ninguna cara, también (evidentemente), lastima que al final nos la muestren.

Otro gran acierto, tal vez el mejor de la película, fue el del personaje de Sharlto Copley, que al poder variar de personaje, crea algunas originales situaciones, como por ejemplo el momento en el que le muestra a Henry todos sus avatares y al final acaba volviéndose contra él.
15 de marzo de 2016
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente, y junto a la secuela de Tigre y Dragón, ha sido una de las películas más esperadas de artes marciales en el último año. El resultado, aunque no es mala película, tampoco resulta una experiencia del todo satisfactoria, y por lo menos se puede decir que está a la altura de la segunda parte, quedándose bastante lejos de la primera, como era de esperar.

La película en algunas secuencias se extiende más de lo habitual con un tema radicalmente poco importante, y en otros temas de más importancia se acorta. Hay personajes con poquísima irrelevancia, que no se entiende del todo su aparición. Tampoco cuenta con un antagonista marcado, es decir, los que aparentemente lo son no fijan su personalidad y se debaten entre el bien y el mal continuamente. Aunque podría ser un intento de sorprender a los espectadores, resulta más un fallo en el planteamiento. Pero claro, la historia no termina de cuajar (resultando poco interesante, y haciendo difícil la tarea de ser una escusa para repartir puñetazos) por lo que los personajes tampoco pueden ser de lo mejor. Es como si la escusa que se nos da en la película para que todos peleen no sea una escusa lo suficientemente creíble o buena.

Las coreografías en las peleas están a la altura, y superan, a mi modo de ver, las de la segunda parte, que se iban bastante más del realismo de la saga. Las buenas peleas estarán aseguradas, y eso junto a una buena banda sonora es lo que hace que la película merezca la pena verla, o al menos no resulte una perdida de tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Mike Tyson es totalmente prescindible. No solo tiene tres escenas contadas, sino que al final resulta ser un pseudo-antagonista que se esfuma a la mitad del film. El negocio que controla su personaje, como el negocio en sí se entienden más, ya que de ahí sale el antagonista final, pero ni el personaje de Tyson como el de Jin Zhang llegan a establecer una conexión. Y la conexión entre el personaje de Zhang y Ip Man es cuanto menos original.

Los ataque a la escuela parecen totalmente gratuitos, aunque haya una escusa para hacerlo. Se monta un revuelo por todo ello que no parece necesario.
24 de junio de 2019
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años Europa se ha enfrascado por dar una nueva vertiente al western. Primero llegó "El Valle Oscuro" (Andreas Prochaska, 2014), un film que cambiaba la aridez del desierto americano por los Alpes austriacos. Posteriormente salieron otras películas como "The Salvation" (Kristian Levring, 2014) o "Brimstone" (Martin Koolhoven, 2016), que partían desde el punto de ser western menos antológicos, con una propuesta más realista y una atmósfera mucho más lúgubre.

En ese sentido ocurre lo mismo con "Never Grow Old", la película, que se muestra como una pasiva meditación de lo que pudo ser el salvaje oeste, nos lleva a un ambiente donde los soleados desiertos han dado paso a un paisaje apantanado que vive constantemente en la penumbra. Se abandonan los clásicos tiroteos, para mostrar escenas en las que sus protagonistas no pueden evadir las balas, y donde la figura del héroe no tiene cabida.

Hay un exceso de personajes acobardados, en una propuesta que contrapone el bien (la Iglesia) contra el mal (el personaje de Cusack) y que nos habla desde una perspectiva hobbeniana sobre la decadencia del ser humano ("el hombre es un lobo para el hombre"). Magnífico, en ese sentido, la evolución de todos los personajes, y el sentido meditativo de culpabilidad que Ivan Kavanagh le confiere a todos ellos (sublime cuando empieza a llegar el apogeo). Esencial los papeles de Cusack -excelente interpretación- y el de sus dos esbirros, que aportan un halo de misterio y temor que es donde realmente está la clave de todo el metraje.

La puesta en escena también está bien orquestada de la mano de Piers McGrail, que se conjura a base de paisajes que rememoran las pinturas del Romanticismo inglés y que parece inspirarse también en el lienzo "El entierro de Ornans" de Courbet. Todo ello en pro de proporcionar un ambiente totalmente decadente donde la penumbra invade todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando las muertes no dejan de sucederse en el pueblo es esencial el tratamiento que se le da a esto. Es clave en el pesar general del mismo lo que simboliza que al enterrador le vaya bien el negocio, y la pena -casi que fingida- del personaje al recibir las monedas por parte del alguacil.
Lo mismo ocurre con la madre y su hija, obligadas a recurrir a la prostitución para poder comer, y que se les ha negado la ayuda hasta por aquellos que debían dársela. La Iglesia no deja de ser aquí otro segmento totalmente criticable y vinculado a la caída moral del propio hombre, representado con la exasperación final del cura en el que él mismo decide quemar vivo a medio pueblo.
14 de agosto de 2016
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está tercera parte de ''Los Casos del Departamento Q'' se queda algo lejana a las dos anteriores. No sé si es causa del cambio en dirección, de un bajón literario en la novela en la que se basa (''El mensaje que llegó en una botella'' tercer libro de una saga de seis novelas) o simplemente que la formula ha ido menguando.

Las dos anteriores películas se caracterizaban en cierta forma porque el suspense atrapaba, aunque ya todo estuviese visto mil veces, la curiosidad siempre te hacía desear ver el desenlace. Pero eso desaparece totalmente con está película, esa atmósfera lúgubre en cierta forma también ha desaparecido, ahora predominan paisajes abiertos y donde la claridad lo impregna todo. El malo se desvela desde el principio y tiene motivos tan ridículos para hacer lo que está haciendo que todo resulta inverosímil.

Lo esencial, lo que diferencia a la saga de cualquier otra película del género, es la pareja que conforman Nikolaj y Fares, y en está tercera parte se vuelve a notar. Ellos dos sustentan de nuevo toda la película. Las escenas en las que conversan sobre espiritualismo y Dios serán algunas de las mejores cosas que nos dejen la película.
5 de junio de 2015
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos dos años que disfruté de la gran obra de S.J. Watson, y como buen cinéfilo que me considero, estaba ansioso por ver la adaptación de la novela a la pantalla. El resultado no es el que me esperaba, me quedo con la sensación de que el libro no ha sido aprovechado al máximo, creo que en eso coincidimos todos, pero la película logra plasmar muy bien la atmósfera de miedo y de asfixia, aunque sea en instantes puntuales, y eso par mí ya es un gran mérito.

En algunos momentos del film llegas a sentir pánico o la asfixia que tanto caracteriza a la obra del novelista inglés. Una sensación con la que pasas un mal rato, pero que luego te das cuenta de que quieres repetir una y otra vez, y aunque la película no deje demasiados resquicios de ese sentimiento, cuando lo hace, lo hace genial. Lo que le ha restado puntos a la producción desde mi punto de vista es la secuencia final en el hospital, me ha parecido tópico, absurdo e innecesario en cierta manera, está claro que se podría haber hecho de otra manera.

La banda sonora casi no se deja ver durante la película, no es un elemento importante de ella, tanto que ni siquiera recordarás si has escuchado algún tipo de melodía durante la hora y media que dura.

Los actores están genial durante casi todo el metraje, especial mención a Colin Firth, primera película de él que veo y me ha dejado con un sabor de boca espectacular. Nicole Kidman y Mark Strong están geniales en todo momento, salvó la primera, que con la escena final tiene una actuación poco creíble.

Además me gustaría recalcar que en la novela lo que usaba Christine para recordar era un diario y no una cámara. Evidentemente la opción de la cámara era más cinematográfica, y el diario hubiese generado la necesidad de añadir una voz en off a cada rato, lo que seria demasiado pesado. Un acierto.

Continúo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película deja sin explicar ciertas cosas o flanquea en algunas partes de su guión:

-¿Las fotos que están en el baño se supone que son del Ben original o de Mike? En el caso de ser de Ben, no tendría sentido que no se diese cuenta de que son distintos, y en el caso de ser de Mike, ¿cómo ha logrado todas esas fotos con Christine si realmente no es el marido? ¿Photoshop? Esto es algo que al plasmarlo del libro a la pantalla ha dado mal resultado, ya que aunque han intentado que los actores que hacen de Ben y Mike se parezcan, eso es del todo imposible.

-Ben y su hijo dejan a Christine en una residencia, pero...¿en serio qué en cuatro años les da igual lo que le pase? ¿Ni una sola visita? Digo esto porque si hubiesen decidido ir a verla, lo que es lógico, se percatarían de que se la han llevado.

-Mike y Christine van a un hotel al lado del aeropuerto a tener relaciones en secreto, es ahí donde Mike agrede a Christine y le causa la amnesia. Luego, a la mañana siguiente, encuentran a Christine tirada en medio de unos camiones y no saben quién ha sido el agresor. ¿No hay registros en el hotel o una cámara de vigilancia? Se supone que los hechos ocurrieron en pleno S.XXI.

Pero a pesar de algunos fallos de coherencia en el guión, la película es disfrutable, y yo personalmente la recomiendo, sobre todo si has leído la obra de S.J. Watson.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para