La profecía
7.4
45,572
Terror. Intriga
Cuando Kathy Thorn da a luz a un bebé muerto, su esposo Robert le oculta la verdad y sustituye a su hijo por un niño huérfano, ignorando su origen satánico. El horror empieza cuando, en el quinto cumpleaños de Damien, inesperadamente, su niñera se suicida. Un sacerdote que trata de advertir a Robert del peligro que corre, muere en un inesperado accidente. El creciente número de muertes hace que Robert, por fin, se dé cuenta de que el ... [+]
8 de junio de 2024
8 de junio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Profecía.
El día 6 del mes 6 a la hora 6 nació Damien, el hijo del diablo, revisionando La Profecía, una película que ha marcado el rumbo sin dudas de otras a lo largo del género y que por lo visto ese tiempo es el mayor juez que tiene actualmente, con varias cosas que aún al día de hoy están vigentes, y otras más que han sido dura victima de esa temporalidad, a lo cual resulta y se percibe innegable la innovación y el boom que debe de haber marcado para su generación.
El largometraje de Richard Donner claramente va sabiéndose gestionar a medida que avanzan los minutos y va haciendo suya su propio tiempo, siendo que dentro de los primeros 15 minutos ya agota el elemento acerca de que algo malo sucede respecto a la procedencia de Damien, luego de eso considero que su factor sorpresa va mejorar con su administración, notando que su director puede controlarla luego de un determinado paso de los minutos.
El guion de David Seltzer es bastante consistente, siendo que de aquí surgen varios elementos narrativos del cine de esta categoría refiriéndonos a temas como los exorcismos y lo satánico, rozando relaciones religiosas y hasta apocalípticas en ella debido a todo el tono investigativo que va frecuentando su trama, podemos afirmar que con los años ha perdido un poco de fuerza y evidentemente se torna en algún momento predecible, aún para aquel que nunca ya haya visto, pero en grandes aspectos su escritura cumple en buenos términos.
Hay dos componentes específicamente que mantienen su calidad, una de ellas es la clara referencia a su preciosa y soberbia banda sonora a cargo de Jerry Goldsmith, su sonido es de una magnificencia y una firmeza digna de ser oída, logrando envolver sus diferentes trayectos eficazmente en lo que sin dudas, se mantiene de pie y que se enorgullece de poder sostenerse.
Otro de sus puntos fuertes es la buenísima actuación de Harvey Stephens interpretando al pequeño Damien, es verdad que no tiene grandes diálogos y también contadas apariciones, pero toda la energía que emana y su sola presencia se amoldan perfectamente, generando una atmósfera temerosa única y esencial para poder rondar la historia a su alrededor.
Si bien La Profecía es dueña de un legado innegable que se reconoce y que es buena inspiradora para muchas historia que se fueron dando, algunos de sus objetos han perdido la fortaleza generacional así como algunos de ellos si pueden ser dignos persistentes en contra de ese paso temporal, siendo su guion algo que tiene buen valor y que va siendo seguro de si mismo a medida que van pasando las escenas que cada tanto se van tornan de cierta previsibilidad, pero que aún así es agradable de revisionarla y será agradable de ver por primera vez para el que nunca la haya visto.
Calificación: 6.7
El día 6 del mes 6 a la hora 6 nació Damien, el hijo del diablo, revisionando La Profecía, una película que ha marcado el rumbo sin dudas de otras a lo largo del género y que por lo visto ese tiempo es el mayor juez que tiene actualmente, con varias cosas que aún al día de hoy están vigentes, y otras más que han sido dura victima de esa temporalidad, a lo cual resulta y se percibe innegable la innovación y el boom que debe de haber marcado para su generación.
El largometraje de Richard Donner claramente va sabiéndose gestionar a medida que avanzan los minutos y va haciendo suya su propio tiempo, siendo que dentro de los primeros 15 minutos ya agota el elemento acerca de que algo malo sucede respecto a la procedencia de Damien, luego de eso considero que su factor sorpresa va mejorar con su administración, notando que su director puede controlarla luego de un determinado paso de los minutos.
El guion de David Seltzer es bastante consistente, siendo que de aquí surgen varios elementos narrativos del cine de esta categoría refiriéndonos a temas como los exorcismos y lo satánico, rozando relaciones religiosas y hasta apocalípticas en ella debido a todo el tono investigativo que va frecuentando su trama, podemos afirmar que con los años ha perdido un poco de fuerza y evidentemente se torna en algún momento predecible, aún para aquel que nunca ya haya visto, pero en grandes aspectos su escritura cumple en buenos términos.
Hay dos componentes específicamente que mantienen su calidad, una de ellas es la clara referencia a su preciosa y soberbia banda sonora a cargo de Jerry Goldsmith, su sonido es de una magnificencia y una firmeza digna de ser oída, logrando envolver sus diferentes trayectos eficazmente en lo que sin dudas, se mantiene de pie y que se enorgullece de poder sostenerse.
Otro de sus puntos fuertes es la buenísima actuación de Harvey Stephens interpretando al pequeño Damien, es verdad que no tiene grandes diálogos y también contadas apariciones, pero toda la energía que emana y su sola presencia se amoldan perfectamente, generando una atmósfera temerosa única y esencial para poder rondar la historia a su alrededor.
Si bien La Profecía es dueña de un legado innegable que se reconoce y que es buena inspiradora para muchas historia que se fueron dando, algunos de sus objetos han perdido la fortaleza generacional así como algunos de ellos si pueden ser dignos persistentes en contra de ese paso temporal, siendo su guion algo que tiene buen valor y que va siendo seguro de si mismo a medida que van pasando las escenas que cada tanto se van tornan de cierta previsibilidad, pero que aún así es agradable de revisionarla y será agradable de ver por primera vez para el que nunca la haya visto.
Calificación: 6.7
23 de diciembre de 2024
23 de diciembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La profecía es un clásico de terror con mayúsculas. Y es que solo con oír su banda sonora, ya sientes mal rollo. No me sorprende que esta ganara un Óscar. El guion funciona estupendamente gracias al ritmo tan ameno que está siempre presente. Así que los 111 minutos que dura el film se pasan muy rápido. Hay secuencias que son tan impactantes que logran ponernos los pelos de punta. Desde luego, la tensión está garantizada. El reparto está más que correcto, aunque los actores más destacables (para mí) son Harvey Stephens y Billie Whitelaw. Ambos cuentan con una mirada fría y siniestra. Luego están los rottweiler, que parecen auténticos depredadores. Si no me equivoco, esta película tuvo 2 secuelas, un remake y una precuela. Esta última se hizo recientemente. Habrá que ver si están a la altura del clásico que nos ocupa. Después de las enormes decepciones que me ha dado el género últimamente, por fin he podido ver algo de calidad. A día de hoy, hacen falta más pelis como La profecía porque actualmente el terror está en clara decadencia.
3 de octubre de 2012
3 de octubre de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película de terror con un Gregory Peck en un papel diferente al que nos tiene acostumbrados. La historia está algo vista: "niño amado pero diabólico", pero su desarrollo mantiene al espectador en vilo y la técnica es bastante buena. Es una pena que el director caiga en tal falta de sutileza al escenificar las muertes, pues de lo contrario nos encontraríamos ante una película muy interesante. En cualquier caso, juego un papel primordial la potente (justamente oscarizada) banda sonora, sin la cual nada sería lo mismo. Un ejemplo del poder de la música.
Más cine en: http://laestaciondelfotogramaperdido.blogspot.com.es/
Más cine en: http://laestaciondelfotogramaperdido.blogspot.com.es/
27 de septiembre de 2020
27 de septiembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clásico del cine de terror bajo mi punto de vista un poco sobrevalorada, pero a pesar de todo buena. Tanto el guionista como el escritor de la novela fue David Seltzer, lo que no sé es que se hizo primero.
Mezcla el terror psicológico con otro tipo de terror más simplón estilo 'Destino final'. El hilo conductor es Damien; el falso profeta; el Mesías del mal; el anticristo. No obstante su protagonismo se basa más en su figura que en el propio niño el cual es casi un personaje secundario que hace cosas de niño. No hay ningún momento en el que puedas decir que es realmente malo, el en realidad, exceptuando una escena, no hace nada malo.
Por lo demás es la típica película de investigación sobre las muertes que se van sucediendo y sobre quién es Damien.
Cuenta con una banda sonora perfecta hecha con coros en latín que da un ambiente muy macabro al film, solo la banda sonora ya da miedo. También cabe destacar el buen gusto con el que se ha seleccionado las localizaciones tanto interior como exteriores las cuales dan un toque muy oscuro y clásico a la cinta.
No creo que sea para nada una mala película, es más es muy entretenida y tiene muy buen ritmo además de algunas buenas escenas, un buen final y sobre todo una banda sonora sobresaliente. No obstante creo que se podría haber exprimido un poco más la historia.
Mi nota: 6'5
Mezcla el terror psicológico con otro tipo de terror más simplón estilo 'Destino final'. El hilo conductor es Damien; el falso profeta; el Mesías del mal; el anticristo. No obstante su protagonismo se basa más en su figura que en el propio niño el cual es casi un personaje secundario que hace cosas de niño. No hay ningún momento en el que puedas decir que es realmente malo, el en realidad, exceptuando una escena, no hace nada malo.
Por lo demás es la típica película de investigación sobre las muertes que se van sucediendo y sobre quién es Damien.
Cuenta con una banda sonora perfecta hecha con coros en latín que da un ambiente muy macabro al film, solo la banda sonora ya da miedo. También cabe destacar el buen gusto con el que se ha seleccionado las localizaciones tanto interior como exteriores las cuales dan un toque muy oscuro y clásico a la cinta.
No creo que sea para nada una mala película, es más es muy entretenida y tiene muy buen ritmo además de algunas buenas escenas, un buen final y sobre todo una banda sonora sobresaliente. No obstante creo que se podría haber exprimido un poco más la historia.
Mi nota: 6'5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Damien en esta película no se le puede considerar malo al menos por los actos mostrados en pantalla. La única escena en la que parece hacer el mal es cuando empuja a su madre por la barandilla, y da la sensación de que lo hace sin querer. Vale que al acercarse a la iglesia se vuelve loco, que una tipa se suicida para agradarle, que el perro diabólico le tiene cariño y que la criada es una maldita loca que hace buenas migas con el niño; pero nada de esto hace que el niño sea malo. Entiendes que muy bueno no es cuando se ríe en el entierro de su padre. Pero también hay que decir que los padres tampoco se merecen el premio de padres del año, parece que delegan por completo la educación en la niñera. A la madre alguna vez la vemos interactuar con el niño, pero el padre creo que la primera interacción que tiene con su hijo es para mirar si tiene el 666 en la cabeza para posteriormente intentar matarle. Y hay que mencionar que el acto por el que la familia se queda a Damien es de una bajeza moral por parte del padre espectacular. Por muy buenas que sean sus intenciones nada justifica que engañe a su mujer diciéndole que su hijo no ha muerto y dándole otro. Por último el tamaño del esqueleto del niño de la tumba es enorme para ser de un recién nacido, no me quiero imaginar a la pobre madre pariendo un niño de ese tamaño.
25 de marzo de 2016
25 de marzo de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin logré vencer un prejuicio que ya tenía décadas: logré ver a Gregory Peck en LA PROFECIA (1976) durante éste Viernes Santo del año 2016. Extraña ironía porque éste es el día de Dios y no del Demonio. Aunque es evidente que no podemos asumir a Dios sin su principal antagonista. La marca de los súper héroes es la dicotomía, es decir, un maniqueísmo casi infantil que sitúa sin mayores inconvenientes a los buenos a una distancia prudente respecto a los malos dentro de una rivalidad inevitable. Lo normal es que los buenos siempre se impongan. En ésta variante que se nos ofrece en LA PROFECIA los malos ganan, lo cual queda remarcado en la última escena cuando se cita un oscuro verso del Apocalipsis bíblico. ¿Da miedo LA PROFECIA a un espectador 40 años después de su estreno? Yo pienso que no. El verdadero miedo ya está instalado entre los humanos amantes de las guerras, bombas, terroristas, hambrunas, epidemias y otros desmanes cotidianos. El fin del mundo es una agonía personal cuando nos toca enfrentarnos a nuestra particular despedida. Ahora bien el suicidio colectivo como aldea global no creo que sea un asunto de Dios, ni siquiera del Diablo, el cual está muy bien representado y no necesita seguir incitándonos al mal porque ya éste reina. El fin del mundo, si se llega a plantear, será un asunto de la casualidad, como cuando los meteoritos hicieron desaparecer a los dinosaurios, o por ese capricho nuestro en exaltar todo lo que representa Caín de una forma terrenal. Lo cierto del caso es que LA PROFECIA nos mantiene interesado hasta el desenlace final porque no sabemos si el hierático Gregory Peck será capaz de atender de una vez por todas los avisos y signos a su alrededor de una fatalidad, que él, sólo él, y esto es un tanto peliculero, puede detener de un tajo. Pues no. Cuando ya todo está perdido y toda su felicidad convencional se le desaparece es que decide actuar. Que el mal o la encarnación de Satanás sea un niño regordete con cara de bobalicón tampoco invita mucho al miedo. Aún así, se trata de un niño, y a los niños se les mide por su inocencia. Algo que por cierto no respaldo en lo más absoluto. Los niños son expertos manipuladores y saben muy pronto mentir. Si no se les corrige rápido van encarnando en su crecimiento la debilidad por las faltas y los delitos. En fin, LA PROFECIA es una película mítica que se parece más bien una saga infantil de EL EXORCISTA (1973), que en el momento cuando la vi, sí me produjo miedo porque la truculencia visual no hay duda que es muy efectista. Todo lo que se ha hecho posteriormente teniendo al Diablo como protagonista es de muy baja calidad y sin apenas algún aporte al género, salvo la muy impactante y “veraz”: EL EXORCISMO DE EMILY ROSE (2005). El Diablo tiene más gancho que Dios en eso de atraer espectadores apostatas o confesos transgresores de rituales religiosos apenas epidérmicos. Y el cine, esa industria impúdica que mide su éxito por lo recaudado en las entradas, nunca va a reparar en ofrecer las mejores golosinas a su crédula, predecible y entusiasta clientela mundial.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here