You must be a loged user to know your affinity with Juan Roures
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3.3
1,832
1
11 de septiembre de 2020
11 de septiembre de 2020
74 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de esta película es inexplicable. No solo el reparto es brillante. También el equipo técnico: desde el director de fotografía hasta la montadora, pasando por la diseñadora de vestuario... ¡Goyas por doquier! Y, sin embargo, el resultado es de una cutrez extrema e inexplicable. ¿Tan mala es la debutante Ángeles Reiné? No creo, tiene que haber algo más turbio detrás. Para colmo, aunque las intenciones son buenas, el tratamiento de la realidad LGTB resultaría casposo hasta en los años 90, lo cual es tremendamente triste considerando lo escasos que son los estrenos españoles de temática LGTB.
La gran Rosa María Sardà merecía una película mejor de despedida, pero lo cierto es que su trabajo es lo único medianamente salvable de la película: la siempre estupenda Verónica Forqué no tiene ni personaje, Ingrid García Jonsson tiene uno, pero espantoso, David Verdaguer no podría ser más molesto, Candela Peña es una caricatura y el resto no merecen ni mención del horror banal que suponen.
Reparto aparte, el plano técnico es vomitivo, a destacar un montaje que más que montar parece haber sido destinado a salvar un estropicio (y no, no lo consigue). A fin de cuentas, lo firma Teresa Font, que acaba de ganar un merecido Goya por la espléndida "Dolor y gloria"... Solo se salva el colorido vestuario.
Lo dicho, un proyecto inexplicable cuya presencia en más de 120 cines españoles mientras tantas obras maestras pasan desapercibidas es sencillamente un crimen.
La gran Rosa María Sardà merecía una película mejor de despedida, pero lo cierto es que su trabajo es lo único medianamente salvable de la película: la siempre estupenda Verónica Forqué no tiene ni personaje, Ingrid García Jonsson tiene uno, pero espantoso, David Verdaguer no podría ser más molesto, Candela Peña es una caricatura y el resto no merecen ni mención del horror banal que suponen.
Reparto aparte, el plano técnico es vomitivo, a destacar un montaje que más que montar parece haber sido destinado a salvar un estropicio (y no, no lo consigue). A fin de cuentas, lo firma Teresa Font, que acaba de ganar un merecido Goya por la espléndida "Dolor y gloria"... Solo se salva el colorido vestuario.
Lo dicho, un proyecto inexplicable cuya presencia en más de 120 cines españoles mientras tantas obras maestras pasan desapercibidas es sencillamente un crimen.

6.6
17,062
8
29 de abril de 2014
29 de abril de 2014
77 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco León vuelve a situarse tras la cámara para filmar a su madre y su hermana... Y no podría hacerlo de mejor manera. Si en "Carmina o revienta." (no olvidar el punto final del título, que para algo está ahí) el conocido cómico nos permitía identificarnos con personajes tan aparentemente vulgares como los interpretados por su madre Carmina Barrios y su hermana María León (ambas merecidamente nominadas a sendos Goya, al igual que él como director novel), en "Carmina y amén." da un paso más allá y se adentra en nuevos caminos emotivos y, sobre todo, desternillantes.
Ambas actrices vuelven a dar lo mejor de sí en dos interpretaciones que podrían volver a granjearlas la nominación al Goya. En este caso, Carmina Barrios debería optar como mejor actriz, pues de revelación ya tiene poco: todos la amamos. Este último premio cuenta ya con dos merecedoras opciones: Teresa Casanova, cuyo rostro enormemente expresivo ayuda al film a adentrarse en un terreno más dramático y humano que su predecesora, y Yolanda Ramos, quien ya fue compañera de Paco León en el genial programa "Homo Zapping" y vuelve a dar lo mejor de sí genialmente fumada en una conversación con la protagonista que no tiene precio. Estefanía de los Santos, Ana María García y Paqui Montoya también están todas absolutamente impagables, demostrando la gran mano de León con las actrices (los actores también están correctos, pero destacan menos). A destacar, también, la cacatúa llamada "Bárcenas", a la que Carmina coloca sarcásticamente en la jaula (cárcel).
Paco León ha aprendido de sus errores y evolucionado como guionista y director, ofreciendo una historia mucho más divertida y profunda que la anterior, con personajes más humanos y creíbles y momentos absolutamente desternillantes (a destacar, por supuesto, el "momento Lady Gaga", convertido ya mismo en uno de los mejores gags cómicos de la historia del cine español). Además, se atreve a hacer duras críticas sociales sin adentrarse nunca en la vulgaridad ni el odio que a menudo transfiere este tipo de comentarios. Aunque a algunos les cueste creerlo, es la sutileza lo que caracteriza su fantástica dirección, la cual debería ser reconocida con una nominación a los Goya (confío en que el tirón de la también genial "Ocho apellidos vascos" no impida que esta también fantástica comedia se adentre en la categoría de mejor película).
Paco León ha tenido mente empresarial. Probablemente, la mayoría de las personas que hemos disfrutado hoy del preestreno gratuito de "Carmina y amén." no habríamos ido al cine a ver esta película. Por los tópicos y porque parece que no es una película para ver en pantalla grande. Pero, gracias a la estrategia de Paco León, muchos hemos reído hoy a carcajadas con esta película, e incluso nos hemos sorprendido emocionándonos y encariñándonos profundamente con unos personajes que nunca imaginamos apreciar.
Todo el equipo de "Carmina y amén." puede estar satisfecho, porque ha hecho un gran trabajo, muy superior al del primer film (pese a que la mayoría del equipo repita, como Juan González Herrero, cuya dirección de fotografía ha mejorado enormemente, algo que queda de manifiesto en la fantástica escena del entierro, brillantemente dirigida por León). Ahora, sólo toca que el boca a boca haga el resto, porque este film se merece un gran éxito. Una vez más: ¡viva el cine español!
Juan Roures # La estación del fotograma perdido
Ambas actrices vuelven a dar lo mejor de sí en dos interpretaciones que podrían volver a granjearlas la nominación al Goya. En este caso, Carmina Barrios debería optar como mejor actriz, pues de revelación ya tiene poco: todos la amamos. Este último premio cuenta ya con dos merecedoras opciones: Teresa Casanova, cuyo rostro enormemente expresivo ayuda al film a adentrarse en un terreno más dramático y humano que su predecesora, y Yolanda Ramos, quien ya fue compañera de Paco León en el genial programa "Homo Zapping" y vuelve a dar lo mejor de sí genialmente fumada en una conversación con la protagonista que no tiene precio. Estefanía de los Santos, Ana María García y Paqui Montoya también están todas absolutamente impagables, demostrando la gran mano de León con las actrices (los actores también están correctos, pero destacan menos). A destacar, también, la cacatúa llamada "Bárcenas", a la que Carmina coloca sarcásticamente en la jaula (cárcel).
Paco León ha aprendido de sus errores y evolucionado como guionista y director, ofreciendo una historia mucho más divertida y profunda que la anterior, con personajes más humanos y creíbles y momentos absolutamente desternillantes (a destacar, por supuesto, el "momento Lady Gaga", convertido ya mismo en uno de los mejores gags cómicos de la historia del cine español). Además, se atreve a hacer duras críticas sociales sin adentrarse nunca en la vulgaridad ni el odio que a menudo transfiere este tipo de comentarios. Aunque a algunos les cueste creerlo, es la sutileza lo que caracteriza su fantástica dirección, la cual debería ser reconocida con una nominación a los Goya (confío en que el tirón de la también genial "Ocho apellidos vascos" no impida que esta también fantástica comedia se adentre en la categoría de mejor película).
Paco León ha tenido mente empresarial. Probablemente, la mayoría de las personas que hemos disfrutado hoy del preestreno gratuito de "Carmina y amén." no habríamos ido al cine a ver esta película. Por los tópicos y porque parece que no es una película para ver en pantalla grande. Pero, gracias a la estrategia de Paco León, muchos hemos reído hoy a carcajadas con esta película, e incluso nos hemos sorprendido emocionándonos y encariñándonos profundamente con unos personajes que nunca imaginamos apreciar.
Todo el equipo de "Carmina y amén." puede estar satisfecho, porque ha hecho un gran trabajo, muy superior al del primer film (pese a que la mayoría del equipo repita, como Juan González Herrero, cuya dirección de fotografía ha mejorado enormemente, algo que queda de manifiesto en la fantástica escena del entierro, brillantemente dirigida por León). Ahora, sólo toca que el boca a boca haga el resto, porque este film se merece un gran éxito. Una vez más: ¡viva el cine español!
Juan Roures # La estación del fotograma perdido
SerieAnimación

3.5
592
2
10 de septiembre de 2020
10 de septiembre de 2020
48 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagina ser Laura Gallego, resistirte a ceder los derechos de tu amada "Memorias de Idhún" durante años, cederlos finalmente a Netflix con toda tu ilusión... y encontrarte esta basura.
Estamos ante una serie desganada, con una animación mediocre (que sin embargo es lo mejor del producto), un diseño de personajes insípido (cero creatividad y, para colmo, mínima expresión en las caras), un guion infantiloide (los libros son para niños, sí, pero no para niños idiotas), un plano sonoro nada trabajado (ni la música ni los efectos) y, para colmo, un doblaje carente de sentimiento alguno (por lo visto, dando la obra por perdida, se ha cedido a dobladores no profesionales... Todos muy sexys, eso sí).
En fin, no le doy un 1 porque a fin de cuentas la historia de base es buena y algunos fondos, llenos de color, tienen su encanto.
Pero ojalá no existiera.
Estamos ante una serie desganada, con una animación mediocre (que sin embargo es lo mejor del producto), un diseño de personajes insípido (cero creatividad y, para colmo, mínima expresión en las caras), un guion infantiloide (los libros son para niños, sí, pero no para niños idiotas), un plano sonoro nada trabajado (ni la música ni los efectos) y, para colmo, un doblaje carente de sentimiento alguno (por lo visto, dando la obra por perdida, se ha cedido a dobladores no profesionales... Todos muy sexys, eso sí).
En fin, no le doy un 1 porque a fin de cuentas la historia de base es buena y algunos fondos, llenos de color, tienen su encanto.
Pero ojalá no existiera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para ser sincero, solo he visto capítulo y medio, pero ha sido suficiente. La historia ya me la sé y me niego a destrozar mi recuerdo de la trilogía literaria. Leed (o releed) el libro y evitad esta cosa.
9 de octubre de 2013
9 de octubre de 2013
44 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¿Qué hacemos con Maisie?", penosa traducción de "What Maisie knew" es una película bien realizada e interpretada sobre la cara más oscura de la paternidad. Mientras los padres divorciados luchan por la custodia de su hija, se olvidan de darle la atención que necesita. Ninguno de los dos es un villano y ambos aman a su hija, pero los dos son malos padres; el amor no es suficiente.
En contraposición a la poco empática pareja protagonista, encontramos otras dos personas que parecen perfectas para Maisie casi desde el principio. Ellos demuestran que ser padre es mucho más que dar a luz a alguien.
No hay buenos ni malos en esta película, pero sí buenos padres y malos padres. Y, por supuesto, la joven Maisie sufre las consecuencias. Al final, son siempre los niños los que pagan por la incompetencia de sus padres.
La película no carece de tópicos y del toque hollywoodiense, pero ofrece un tratamiento bastante sincero de un tema muy delicado. La cercanía de todos los actores y la calidez del guión nos regalan una buena película que, en algunos momentos, llega al corazón.
Más cine en: http://laestaciondelfotogramaperdido.blogspot.com/
En contraposición a la poco empática pareja protagonista, encontramos otras dos personas que parecen perfectas para Maisie casi desde el principio. Ellos demuestran que ser padre es mucho más que dar a luz a alguien.
No hay buenos ni malos en esta película, pero sí buenos padres y malos padres. Y, por supuesto, la joven Maisie sufre las consecuencias. Al final, son siempre los niños los que pagan por la incompetencia de sus padres.
La película no carece de tópicos y del toque hollywoodiense, pero ofrece un tratamiento bastante sincero de un tema muy delicado. La cercanía de todos los actores y la calidez del guión nos regalan una buena película que, en algunos momentos, llega al corazón.
Más cine en: http://laestaciondelfotogramaperdido.blogspot.com/

6.8
1,926
9
21 de septiembre de 2012
21 de septiembre de 2012
29 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que la meta de las comedias es hacer reír al espectador, pocas logran un índice de risotadas como el de esta infravalorada película sesentera de aire moderno de Gene Saks ("Descalzos por el parque"). Un siempre perfecto Walter Matthau, una principiante Goldie Hawn tan adorable como divertida, un sexy Rick Lenz a menudo salido de la ducha y una sorprendente Ingrid Bergman que demuestra que también ha nacido para la comedia conforman un reparto de primera para una de las mejores comedias de los años 60.
Hawn logró el Oscar a la actuación de reparto (única nominación del film, pese a su brillante guión) por su segunda película gracias a encarnar a una joven peculiar que no quiere casarse con su amante hasta conocer a la mujer que éste debe dejar para ello. Sin embargo, tal mujer no existe, pues era solo una estratagema de él para no comprometerse a nada. La mujer de pega será la secretaria de Walter Matthau, una exageradamente sueca Ingrid Bergman cuyas maneras y comentarios son tan absurdos como brillantemente divertidos, pero sin abandonar el lado tierno. Y así es la película al completo: loca y desternillante, pero también emotiva y envolvente. Una maravilla.
Hawn logró el Oscar a la actuación de reparto (única nominación del film, pese a su brillante guión) por su segunda película gracias a encarnar a una joven peculiar que no quiere casarse con su amante hasta conocer a la mujer que éste debe dejar para ello. Sin embargo, tal mujer no existe, pues era solo una estratagema de él para no comprometerse a nada. La mujer de pega será la secretaria de Walter Matthau, una exageradamente sueca Ingrid Bergman cuyas maneras y comentarios son tan absurdos como brillantemente divertidos, pero sin abandonar el lado tierno. Y así es la película al completo: loca y desternillante, pero también emotiva y envolvente. Una maravilla.
Más sobre Juan Roures
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here