V de venganza
7.5
133,082
Ciencia ficción. Acción. Thriller
En un futuro no muy lejano, Gran Bretaña se ha convertido en un país totalitario dirigido con mano de hierro por un tirano (John Hurt). Una tarde, tras el toque de queda, Evey (Natalie Portman) es rescatada en plena calle por un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V" (Hugo Weaving). El extraño personaje le explica cuáles son sus planes para recuperar la libertad. En efecto, todas las acciones de V tendrán como objetivo hacer estallar ... [+]
6 de febrero de 2010
6 de febrero de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la línea cada vez más delgada que separa la viñeta del celuloide, encumbrar a un héroe es tarea fácil. El mero símbolo que luce con orgullo en su pecho le garantiza un éxito considerable aun siendo protagonista de una producción de calidad dudosa. Sin embargo, si se usa como inspiración en la metamorfosis del noveno al séptimo arte un cómic más adulto y complejo, puede resultar o bien una pifia considerable (véase “From Hell”) o una obra maestra (véase “Una Historia de Violencia”)
V de Vendetta no es, para empezar, un título muy atractivo para un film de cara al público más palomitero. Ha de llevar en su anuncio el clásico “de los creadores de...”, en este caso “Matrix”. En segundo lugar, esta misma autoría puede llevar a cierta decepción, tanto a los que han leído el cómic a principios de los ochenta, como para los que esperan un continuum de alusiones informáticas, efectos especiales y peleas acrobáticas. Ya que el mayor error de la película es el tremendo contraste entre la carga conceptual política que plantea y las espectaculares luchas a las que tan acostumbrados nos tiene el blockbuster
V de Vendetta no es, para empezar, un título muy atractivo para un film de cara al público más palomitero. Ha de llevar en su anuncio el clásico “de los creadores de...”, en este caso “Matrix”. En segundo lugar, esta misma autoría puede llevar a cierta decepción, tanto a los que han leído el cómic a principios de los ochenta, como para los que esperan un continuum de alusiones informáticas, efectos especiales y peleas acrobáticas. Ya que el mayor error de la película es el tremendo contraste entre la carga conceptual política que plantea y las espectaculares luchas a las que tan acostumbrados nos tiene el blockbuster
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aplaudida la osadía de mostrar la detonación del Parlamento Inglés, el episodio del cura Pederasta con la Lolitesca Evey y la carta lésbica de esperanza que ésta recibe posteriormente en la celda... ¿por qué demonios los tan tremendamente progresistas hermanos Watchosky no osan a enseñarnos episodios emblemáticos del cómic como los viajes lisérgicos de ciertos agentes de la autoridad? Evey iba a prostituirse al principio del cómic. ¿Porque en la película va a visitar a un presentador de televisión (para el que irónicamente trabaja, no se lo trabaja) que posteriormente mete la cabeza en las fauces del lobo absurdamente?... son preguntas que tienen una sencilla respuesta. Porque la gente en el cómic vivía mal, no trabajaban en oficinas tan luminosas ni vestían tan bien. Además Londres en el film no estaba tan limpio desde el retrato de la sociedad pija en Match Point. ¿Dónde están las cámaras de vigilancia? ¿Por qué “La Voz” sale por televisión cuando Orson Welles nos enseñó el miedo a través de las ondas?... ¿Dónde esta ese ambiente oscuro y asfixiante?
Al querer darle una visión actual al espléndido cómic de Alan Moore, los guionistas han errado en el tiro. Era de esperar, no podía haber una película sin un mítico enfrentamiento final entre el protagonista y su Némesis y sin que los personajes sean títeres que son moldeados de forma heroica y sin esfuerzo por las hazañas del flamante galán, en este caso con máscara.
Ahora entiendo porqué Alan se desvinculó del proyecto. Seguro que el no se imaginaba a cientos de V’s contentos porque el Parlamento estallase. Citados por alguien, buscando la acción-reacción. Moore fue mucho más sutil a la hora mostrar las piezas del puzzle que generaría el ambiente propenso al cambio, siendo V un héroe y a la vez un villano de vodevil. Esto se ve en la bella metáfora de las fichas de domino. Y sobre todo se aprecia en la estructura del cómic, decreciente, donde V pasa a un segundo plano conforme avanza la historia recogiendo los frutos que ha sembrado. Otorgando protagonismo a los habitantes de Londres, dándoles libertades una tras otra. Generando el caos y a la vez el orden, y por tanto, dejando el destino en manos de la humanidad, y no en las suyas. Manchadas de sangre.
Los estudios necesitan un éxito comercial. Unas buenas peleas, y que el héroe sea un semidios casi siempre lo consiguen. Aunque se lo digo sinceramente. Si me viera en la distópica situación del Londres fascista que se retrata en la película, no le haría ni puñetero caso a V. Ya que él solo se lo guisa y se lo come. No le hace falta ese insignificante detalle que constituye el poder del pueblo.
Al querer darle una visión actual al espléndido cómic de Alan Moore, los guionistas han errado en el tiro. Era de esperar, no podía haber una película sin un mítico enfrentamiento final entre el protagonista y su Némesis y sin que los personajes sean títeres que son moldeados de forma heroica y sin esfuerzo por las hazañas del flamante galán, en este caso con máscara.
Ahora entiendo porqué Alan se desvinculó del proyecto. Seguro que el no se imaginaba a cientos de V’s contentos porque el Parlamento estallase. Citados por alguien, buscando la acción-reacción. Moore fue mucho más sutil a la hora mostrar las piezas del puzzle que generaría el ambiente propenso al cambio, siendo V un héroe y a la vez un villano de vodevil. Esto se ve en la bella metáfora de las fichas de domino. Y sobre todo se aprecia en la estructura del cómic, decreciente, donde V pasa a un segundo plano conforme avanza la historia recogiendo los frutos que ha sembrado. Otorgando protagonismo a los habitantes de Londres, dándoles libertades una tras otra. Generando el caos y a la vez el orden, y por tanto, dejando el destino en manos de la humanidad, y no en las suyas. Manchadas de sangre.
Los estudios necesitan un éxito comercial. Unas buenas peleas, y que el héroe sea un semidios casi siempre lo consiguen. Aunque se lo digo sinceramente. Si me viera en la distópica situación del Londres fascista que se retrata en la película, no le haría ni puñetero caso a V. Ya que él solo se lo guisa y se lo come. No le hace falta ese insignificante detalle que constituye el poder del pueblo.
13 de mayo de 2011
13 de mayo de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica breve de V de Vendetta (2006)
Me gustaría decir que he disfrutado viendo una obra maestra, pero no puedo porque no es así. Hay demasiadas cosas que chirrían en esta cinta (con guión de los hermanos Wachowski) y que hacen que simplemente se quede en entretenida. Pese a que habría que resaltar hasta qué punto la película y el cómic se parecen, me da a mí la sensación de que la representación del líder Adam Sutler (John Hurt), quien a mi parecer, es una pantomima de líder, no intimida ni a la vecina de enfrente.
Tampoco me cuadran las formas que tienen los miembros del régimen dictatorial ultraconservador para encubrir pruebas, asesinatos, desapariciones, etc. No sé, en la película a los malos los ponen como tontos y aún así son los que tienen el poder. ¿Un poco raro, no?.
Independientemente de la manipulación (ideológica, claro está) que hay en la película, su trama no está mal, sobretodo la historia de “V” (Hugo Weaving), que a medida que vaya avanzando el film, irá profundizando en su pasado. Opinen ustedes. Yo he visto muchas películas de superhéroes y les aseguro que si tengo que decantarme por alguno, desde luego que no será por el creado por Alan Moore".
Me gustaría decir que he disfrutado viendo una obra maestra, pero no puedo porque no es así. Hay demasiadas cosas que chirrían en esta cinta (con guión de los hermanos Wachowski) y que hacen que simplemente se quede en entretenida. Pese a que habría que resaltar hasta qué punto la película y el cómic se parecen, me da a mí la sensación de que la representación del líder Adam Sutler (John Hurt), quien a mi parecer, es una pantomima de líder, no intimida ni a la vecina de enfrente.
Tampoco me cuadran las formas que tienen los miembros del régimen dictatorial ultraconservador para encubrir pruebas, asesinatos, desapariciones, etc. No sé, en la película a los malos los ponen como tontos y aún así son los que tienen el poder. ¿Un poco raro, no?.
Independientemente de la manipulación (ideológica, claro está) que hay en la película, su trama no está mal, sobretodo la historia de “V” (Hugo Weaving), que a medida que vaya avanzando el film, irá profundizando en su pasado. Opinen ustedes. Yo he visto muchas películas de superhéroes y les aseguro que si tengo que decantarme por alguno, desde luego que no será por el creado por Alan Moore".
30 de octubre de 2011
30 de octubre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese es el mensaje que nos quiere transmitir este héroe desde esta adaptación de su novela gráfica de origen.
Valores, fuerza, no olvidar defender lo que es justo y no ser doblegados por la corrupción de la política, V defiende todo eso.
El discurso que da a través de todas las televisiones deja el aliento seco, ya que es profundamente real tanto fuera como dentro de la película.
Una interpretación espectacular de Hugo Weaving y Natalie Portman.
Absolutamente recomendable
Valores, fuerza, no olvidar defender lo que es justo y no ser doblegados por la corrupción de la política, V defiende todo eso.
El discurso que da a través de todas las televisiones deja el aliento seco, ya que es profundamente real tanto fuera como dentro de la película.
Una interpretación espectacular de Hugo Weaving y Natalie Portman.
Absolutamente recomendable
29 de noviembre de 2011
29 de noviembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente mezcla entre el cine de superhéroes y la política.
El ritmo es dinámico y no por eso deja de hacerte pensar en cada momento sobre temas políticos y de como el fin justifica los medios.
Un mundo bastante creíble en la época en la que vivimos y una sociedad muy parecida a la nuestra.
El protagonista siendo lo que se podría catalogar como un superhéroes se muestra asequible y sobretodo y más importante: HUMANO.
La señorita Portman consigue dejar de lado su belleza para mostrarse en su excelente actuación como una chica débil que evoluciona por el camino difícil.
No le pongo más nota por dejarme con hambre. Y ese hambre es que no explica todos los detalles del origen de V. Además le falta una pizca de crueldad en un mundo tan crudo como el que nos presentan.
Muy recomendable si quieres entretenerte y pensar.
El ritmo es dinámico y no por eso deja de hacerte pensar en cada momento sobre temas políticos y de como el fin justifica los medios.
Un mundo bastante creíble en la época en la que vivimos y una sociedad muy parecida a la nuestra.
El protagonista siendo lo que se podría catalogar como un superhéroes se muestra asequible y sobretodo y más importante: HUMANO.
La señorita Portman consigue dejar de lado su belleza para mostrarse en su excelente actuación como una chica débil que evoluciona por el camino difícil.
No le pongo más nota por dejarme con hambre. Y ese hambre es que no explica todos los detalles del origen de V. Además le falta una pizca de crueldad en un mundo tan crudo como el que nos presentan.
Muy recomendable si quieres entretenerte y pensar.
24 de julio de 2012
24 de julio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dada la situación actual, creo que debería aparecer algún V que hiciera lo que hace este gran personaje. ¡Revolución!
Gran película que cuenta en su guión con una cita célebre por conversación. De esas películas que te hacen pensar, y mucho.
Natalie Portman está grandiosa, al igual que Hugo Weaving, un actor que, cada papel que hace, se convierte en inmortal.
Me encantaría que hubiesen más películas como esta.
Gran película que cuenta en su guión con una cita célebre por conversación. De esas películas que te hacen pensar, y mucho.
Natalie Portman está grandiosa, al igual que Hugo Weaving, un actor que, cada papel que hace, se convierte en inmortal.
Me encantaría que hubiesen más películas como esta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here