You must be a loged user to know your affinity with Alvaro_FL
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
168,280
9
18 de diciembre de 2009
18 de diciembre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya título pensarán... pero es la sensación que he tenido durante toda la película. No me podía quitar de la cabeza a Richard Corben, a Juan Gimenez, a Azipiri, a Altuna, etc... es decir toda la plantilla de dibujantes y escritores de la hoy extinta revista de cómics. 1984. Me pregunto a cuantos de los que fuimos lectores (tardíos en mi caso) de esas maravillas, de ese desborde de imaginación en papel, se les pasó por la cabeza la posibilidad de adaptarlas a celuloide algún dia. Ese dia ha llegado, y las visiones de mundos alucinantes, animales imposibles y la ciencia ficción más fantástica puede ser llevada a las pantallas gracias a la infografía, y éste es el mejor exponente de ello. (la ultima vez que sentí algo parecido fue con stephen sommers en la primera momia, pero en este caso me acordé del CREEPY)
Por otra parte, esta película para mí ha supuesto un antes y un después respecto a los efectos especiales, ya que en ningún momento me he acordado de los píxeles ni del ordenanor.
Y el argumento, a pesar de no ser nada nuevo, (vease cualquier matrix, desafío total o el videojuego Assasin Creed) con mensaje ecologista muy trillado, convence.
Gran film, dificil de olvidar... y capaz de emocionar en la sala de cine, cosa que no se ve muy a menudo.
Por otra parte, esta película para mí ha supuesto un antes y un después respecto a los efectos especiales, ya que en ningún momento me he acordado de los píxeles ni del ordenanor.
Y el argumento, a pesar de no ser nada nuevo, (vease cualquier matrix, desafío total o el videojuego Assasin Creed) con mensaje ecologista muy trillado, convence.
Gran film, dificil de olvidar... y capaz de emocionar en la sala de cine, cosa que no se ve muy a menudo.

7.5
133,072
5
6 de febrero de 2010
6 de febrero de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la línea cada vez más delgada que separa la viñeta del celuloide, encumbrar a un héroe es tarea fácil. El mero símbolo que luce con orgullo en su pecho le garantiza un éxito considerable aun siendo protagonista de una producción de calidad dudosa. Sin embargo, si se usa como inspiración en la metamorfosis del noveno al séptimo arte un cómic más adulto y complejo, puede resultar o bien una pifia considerable (véase “From Hell”) o una obra maestra (véase “Una Historia de Violencia”)
V de Vendetta no es, para empezar, un título muy atractivo para un film de cara al público más palomitero. Ha de llevar en su anuncio el clásico “de los creadores de...”, en este caso “Matrix”. En segundo lugar, esta misma autoría puede llevar a cierta decepción, tanto a los que han leído el cómic a principios de los ochenta, como para los que esperan un continuum de alusiones informáticas, efectos especiales y peleas acrobáticas. Ya que el mayor error de la película es el tremendo contraste entre la carga conceptual política que plantea y las espectaculares luchas a las que tan acostumbrados nos tiene el blockbuster
V de Vendetta no es, para empezar, un título muy atractivo para un film de cara al público más palomitero. Ha de llevar en su anuncio el clásico “de los creadores de...”, en este caso “Matrix”. En segundo lugar, esta misma autoría puede llevar a cierta decepción, tanto a los que han leído el cómic a principios de los ochenta, como para los que esperan un continuum de alusiones informáticas, efectos especiales y peleas acrobáticas. Ya que el mayor error de la película es el tremendo contraste entre la carga conceptual política que plantea y las espectaculares luchas a las que tan acostumbrados nos tiene el blockbuster
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aplaudida la osadía de mostrar la detonación del Parlamento Inglés, el episodio del cura Pederasta con la Lolitesca Evey y la carta lésbica de esperanza que ésta recibe posteriormente en la celda... ¿por qué demonios los tan tremendamente progresistas hermanos Watchosky no osan a enseñarnos episodios emblemáticos del cómic como los viajes lisérgicos de ciertos agentes de la autoridad? Evey iba a prostituirse al principio del cómic. ¿Porque en la película va a visitar a un presentador de televisión (para el que irónicamente trabaja, no se lo trabaja) que posteriormente mete la cabeza en las fauces del lobo absurdamente?... son preguntas que tienen una sencilla respuesta. Porque la gente en el cómic vivía mal, no trabajaban en oficinas tan luminosas ni vestían tan bien. Además Londres en el film no estaba tan limpio desde el retrato de la sociedad pija en Match Point. ¿Dónde están las cámaras de vigilancia? ¿Por qué “La Voz” sale por televisión cuando Orson Welles nos enseñó el miedo a través de las ondas?... ¿Dónde esta ese ambiente oscuro y asfixiante?
Al querer darle una visión actual al espléndido cómic de Alan Moore, los guionistas han errado en el tiro. Era de esperar, no podía haber una película sin un mítico enfrentamiento final entre el protagonista y su Némesis y sin que los personajes sean títeres que son moldeados de forma heroica y sin esfuerzo por las hazañas del flamante galán, en este caso con máscara.
Ahora entiendo porqué Alan se desvinculó del proyecto. Seguro que el no se imaginaba a cientos de V’s contentos porque el Parlamento estallase. Citados por alguien, buscando la acción-reacción. Moore fue mucho más sutil a la hora mostrar las piezas del puzzle que generaría el ambiente propenso al cambio, siendo V un héroe y a la vez un villano de vodevil. Esto se ve en la bella metáfora de las fichas de domino. Y sobre todo se aprecia en la estructura del cómic, decreciente, donde V pasa a un segundo plano conforme avanza la historia recogiendo los frutos que ha sembrado. Otorgando protagonismo a los habitantes de Londres, dándoles libertades una tras otra. Generando el caos y a la vez el orden, y por tanto, dejando el destino en manos de la humanidad, y no en las suyas. Manchadas de sangre.
Los estudios necesitan un éxito comercial. Unas buenas peleas, y que el héroe sea un semidios casi siempre lo consiguen. Aunque se lo digo sinceramente. Si me viera en la distópica situación del Londres fascista que se retrata en la película, no le haría ni puñetero caso a V. Ya que él solo se lo guisa y se lo come. No le hace falta ese insignificante detalle que constituye el poder del pueblo.
Al querer darle una visión actual al espléndido cómic de Alan Moore, los guionistas han errado en el tiro. Era de esperar, no podía haber una película sin un mítico enfrentamiento final entre el protagonista y su Némesis y sin que los personajes sean títeres que son moldeados de forma heroica y sin esfuerzo por las hazañas del flamante galán, en este caso con máscara.
Ahora entiendo porqué Alan se desvinculó del proyecto. Seguro que el no se imaginaba a cientos de V’s contentos porque el Parlamento estallase. Citados por alguien, buscando la acción-reacción. Moore fue mucho más sutil a la hora mostrar las piezas del puzzle que generaría el ambiente propenso al cambio, siendo V un héroe y a la vez un villano de vodevil. Esto se ve en la bella metáfora de las fichas de domino. Y sobre todo se aprecia en la estructura del cómic, decreciente, donde V pasa a un segundo plano conforme avanza la historia recogiendo los frutos que ha sembrado. Otorgando protagonismo a los habitantes de Londres, dándoles libertades una tras otra. Generando el caos y a la vez el orden, y por tanto, dejando el destino en manos de la humanidad, y no en las suyas. Manchadas de sangre.
Los estudios necesitan un éxito comercial. Unas buenas peleas, y que el héroe sea un semidios casi siempre lo consiguen. Aunque se lo digo sinceramente. Si me viera en la distópica situación del Londres fascista que se retrata en la película, no le haría ni puñetero caso a V. Ya que él solo se lo guisa y se lo come. No le hace falta ese insignificante detalle que constituye el poder del pueblo.
13 de septiembre de 2009
13 de septiembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de nuestra vida siempre han habido momentos o personas que desearíamos olvidar. Si de verdad pudieramos acceder y borrar los archivos que pertenecen al software de nuestra mente (nuestro cerebro y terminaciones nerviosas serían el hardware) ¿seriamos capaces de tomar la decisión?
Con esta original idea parte esta maravillosa película, arriesgada y con una estructura prodigiosa. Grandes interpertaciones y una realización espléndida que se adapta a la perfección a los intrincados guiones de kauffman. Destacando los efectos digitales artesanos tan típicos de Gondry, y que posteriormente explotaría en "la ciencia del Sueño" y "Rebobine por favor"
Quizás podría ser tachada de modernilla o "gafapasta" y entrar en la dinámica de a ver quién la tiene más larga respecto a otros filmes "raritos". Sin embargo la pelicula resulta más accesible y entretenida que las dos anteriores obras del guionista dirigidas por Spike Jonze.
Con esta original idea parte esta maravillosa película, arriesgada y con una estructura prodigiosa. Grandes interpertaciones y una realización espléndida que se adapta a la perfección a los intrincados guiones de kauffman. Destacando los efectos digitales artesanos tan típicos de Gondry, y que posteriormente explotaría en "la ciencia del Sueño" y "Rebobine por favor"
Quizás podría ser tachada de modernilla o "gafapasta" y entrar en la dinámica de a ver quién la tiene más larga respecto a otros filmes "raritos". Sin embargo la pelicula resulta más accesible y entretenida que las dos anteriores obras del guionista dirigidas por Spike Jonze.

6.8
72,030
10
4 de septiembre de 2009
4 de septiembre de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película de Fincher con diferencia, donde se deja de aspectos videocliperos como en sus primeros filmes y demuestra que es capaz de manejar a la misma vez el tempo y varios géneros cinematográficos. Usando como base "la existencia atemporal del horror" como se citaba en "Rockdeluxe"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Observen como en el primer tramo la pelicula discurre como cualquier otro thriller, para posteriormente convertirse en un trabajo pseudo-documental ubicandonos en la prensa de la época y sus derroteros, para en ultima instancia convertirse "casi" en una pelicula de terror. Como bien dicen compañeros del blog, el director juega con nosotros. Un 10
Más sobre Alvaro_FL
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here