Haz click aquí para copiar la URL

Gilda

Cine negro. Drama. Romance. Thriller Johnny Farrell (Glenn Ford), un aventurero que vive de hacer trampas en el juego, recala en Buenos Aires. Allí lo saca de un apuro Ballin Mundson, el propietario de un lujoso casino, que acaba haciendo de él su hombre de confianza. Un día, Mundson le presenta a su esposa Gilda. Su sorpresa no tiene límites: fue ella precisamente quien lo convirtió en lo que es: un ser cínico y amargado. (FILMAFFINITY)
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
15 de agosto de 2012 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta Gilda (o Rita), pero Johnny (Glenn Ford) me parece patético en esta película. Acaba conviertiénsose en un hombre odioso que trata fatal a Rita, y luego vuelve suplicando de rodillas cuando le van mal las cosas. El modelo de hombre machote, represor y cobarde de los que por desgracia todavía abundan. Sólo me ha gustado Rita, siempre hermosa, sugerente y libre pese a los caciques con los que tiene que lidiar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque me decepcionó fuese tan condescendiente con el Johnny este al final.
16 de abril de 2014 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elige bien, elige un buen sitio para hacer un buen golpe, elige unos buenos dados, elige quienes son tus compañías. Elige un casino, elige una buena mesa y elige tus cartas. Elige un empleo, elige un traje caro y elige el puesto más alto en el trabajo. Elige un futuro, elige olvidar, ¿Pero por qué iba a querer alguien hacer algo así? Johny Farrel eligió no tener que elegir, ¿y las razones? No hay razones, ¿quién necesita razones cuando pierdes a tu chica? Y que chica.
El mundo nunca es suficiente, puedes tener el monopolio del tungsteno, famoso metal que se comercializó a gran escala después de la segunda guerra mundial. Puedes ser el hombre más fiel a tu jefe pero todo puede perderse en una mirada, en un rostro, en una cara conocida, en un odioso amor, Gilda.
Gilda interpretada por la mítica Rita Hayworth es una película que muestra el complicado juego del amor-odio. Un triángulo amoroso del que vamos descubriendo que nadie es quien parece ser y todos ocultan algo. La actriz Rita Hayworth nos muestra un personaje seductor, brillante y muy provocador. Un objeto de deseo que perturba a nuestro protagonista y le hace pasar momentos de lo más agridulces. El triunfo del amor servido en plato frio, como las mejores venganzas. Y es que Gilda también es una historia de venganza, la del amor. El odio y los delirios de Johnny Farrell, notablemente interpretado por Glenn Ford, convierten su amor en una salvaje venganza hacia su deseo, Gilda. Busca la felicidad haciéndola a ella infeliz, dando una lección a su orgullo, pero haciéndose daño el mismo, y es que como bien dice ella, ni él mismo se conoce. Desde el principio de la película todos los personajes saben mejor lo que siente que el confuso Farrell.
Una música espectacular que acompañada por los números musicales de Gilda seducen a cualquier espectador, y es que nunca quitarse un guante dijo más que un desnudo integral. Un acto provocador y seductor que acompañado por el baile, el “Put Blame On Mame” y la increíble sonrisa de Rita Hayworth conquistó y escandalizó al mundo entero. Una gran película en la que se ha trabajado muy bien la iluminación y la fotografía, a destacar los planos de Rita Hayworth que realzan la belleza de la actriz hasta un punto que volvería loco de amor a cualquiera. Un vestuario de ensueño y una estupenda dirección que nos muestra un montaje ágil y algunos movimientos de cámara que a día de hoy no han pasado de moda.
En resumen un melodrama que tiene unas pincelados de cine negro que nos hace pegarnos a la butaca y no estar frente a la típica historia de amor. Pues tenemos los villanos más variopintos, gente convertida en héroe sorprendentemente y todo en cóctel de amor y odio servido en las barras de un casino de lujo de Buenos Aires.
7
20 de enero de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegó el día de ver uno de los tantos clásicos que tengo pendiente, la no tan premiada, pero sí admirada, 'Gilda' con la más admirada todavía Rita Hayworth en la que, además, es la primera cinta que veo con ella en el elenco. Con solo esta película ya sé por que perdían la cabeza con ella en 'Cadena perpetua'.

La historia y acontecimientos narrados aquí desde luego que son meritorios al saber cruzar el drama y el romance en un perfecto equilibrio (como le gustaría a Thanos) donde se es testigo de como una sola mujer puede volver loco hasta al más cuerdo de los hombres. Hayworth hace un papelón, cuyo mérito no es solo saber usar su belleza, sino que clava su papel cada vez que aparece en pantalla. Glenn Ford, Charles Macready y cualquiera que pase por allí tiene suerte de haber pisado el mismo suelo que 'la Hayworth'. Por este papel no recibió ningún premio ni nominación, cosa que no me habría extrañado de que hubiese ocurrido.

Aunque 'Gilda' no es solo la exhibición de Rita, sino el contemplar que algunas veces la frase de "que pequeño es el mundo" es muy cierta dando una atractiva historia de triángulo amoroso con altos, bajos y demás líos relacionados con el lugar principal que es el Casino. Ford y Macready no llegan a la talla de la señorita Cansino, pero la acompañan de manera eficiente, destacando a Ford que sabe interpretar su personaje y sus distintas facetas, a veces rudo, a veces cariñoso, a veces pillo.

Entiendo que haya un grado de misticismo en este filme y reconozco sus aciertos sin ningún problema. Solamente que me ha parecido simplemente eso, una historia interesante, bien dirigida e interpretada sin ofrecerme ningún argumento para auparla a los altares del séptimo arte, más allá de la presencia de Rita. Un clásico, sí, más no una excelente película.
6
11 de abril de 2022 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte funciona perfecto, si bien en realidad la historia se centra en Johnny, el alma, corazón y vida es Gilda, las escenas donde ella aparece son cautivadoras, mientras que las que está solo Johnny con algún otro personaje aburre.
Cada quien ve lo que quiere, pero en mi caso noto un subtexto bisexual clarísimo, Gilda no es realmente la manzana de la discordia, no son dos hombres enfrentados por ella, sino que más bien el amor de Johnny lo que buscan tanto Gilda como Ballin. La historia para mí va por ahí, Gilda viene a pelear por el amor de Johnny y no viceversa. De hecho le encuentro mucho más sentido a eso que al supuesto amor entre ambos que no es tal, en todo caso deseo, no tiene un solo gesto de ternura o confianza entre ambos, cosa que sí se ve entre Johnny y Ballin.
La segunda parte es malísima, se siete como si fuera un alargue, si bien toda la película es un culebrón, la segunda ya toma demasiados clichés y giros patéticos e intrigas políticas falopas, que hacen que perder fuerza lo más interesante del planteamiento, que era el triangulo amoroso.
Lo mejor: Gilda, es provocadora, desafiante, con un encanto y carisma excepcional, Rita Hayworth estaba lejos de ser la más linda de su generación, Gene Tierney, Verónica Lake, Joan Bennet y demás le pasaban el trapo, pero tenía una fuerza y una sensualidad impresionante, lo que resulta más atrayente creo yo que todas las mencionadas.
Trata de dar una representación no tan pintoresquista de Buenos Aires, algunos actores que interpretan a argentinos tienen un fenotipo más o menos similar a los de porteños de la época.
Lo peor: la segunda parte borra con el codo lo que escribió con la mano, es como si hubiera cambiado de guionistas y este decidiera llevar a cabo la historia por un rumbo totalmente diferente rompiendo la narrativa.
La historia de "amor" entre Johnny y Gilda es totalmente insana e inverosímil, en la vida real esos dos no durarían ni 1 mes juntos.
Nunca explican el/los motivos por el cual se separaron.
La escena donde se ven montañas, en Buenos Aires, nada les costaba buscar otra ubicación de California donde hubiera una meseta.
En cuanto al machismo, sí está, pero es que también las opiniones son las de un estafador devenido en hombre de confianza de un mafioso nazi, como Johnny, digo, no es ejemplo de nada el tipo, no es que la película lo avala, simplemente retrata sus arbitrariedades para con ella y los intentos de Gilda de rebelarse a pesar de su "amor" u obsesión con Johnny. De hecho en forma cierta la reivindica, Gilda es el personaje más coherente en la historia, que igual eso no quiere decir mucho en esta película.
Que hasta los que limpiaban el casino hablaran un perfecto ingles.
Todo lo policial está manejado pesimamente, lo que no es nada en la primera parte que es una trama muy secundaria pero cuando se vuelve importante en la segunda en vez de ayudar a que la trama avance, estorba.
El aspecto de Ballin grita villano de opereta cuando en realidad no lo es, el personaje en la primera parte es muy interesante, complejo y misterioso, no hacía falta que a George Macready lo caracterizaran de esa manera.
6
24 de mayo de 2024 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Gilda" es una de esas películas innegablemente icónicas de una época muy concreta, en este caso la inmediata posguerra de la Segunda Mundial, con un alcance realmente planetario (a España llegó en diciembre de 1947 y como le gustó a Franco no se prohibió, aunque supuso un escándalo para los sectores más reaccionarios), bastante centrado en los hombres heterosexuales, como bien refleja "Cadena Perpetua", aunque la gildamanía tocó también la moda, la música o la gastronomía. Pero al igual que pasa con tantas películas míticas, tienden a sobrevalorarse y dicho mito soslaya el valor real del filme, y seamos honestos, "Gilda" no es para tanto. Ni es buen cine negro, ni un notable melodrama romántico, si acaso el atractivo reside en algunas frases, el trío protagonista y las dos o tres escenas legendarias: el bofetón, la canción, alguna caída de melena, etc. Simplemente tuvo suerte por el contexto de la época, el mundo post 1945.

Penosamente ambientada en Buenos Aires (!), el personaje de Macready es bien interesante, una especie de Drácula medio nazi y algo amanerado con oscuros negocios y malrollero pese a su ridículo nombre de pila (Balin), pero pronto la peli hace aguas, y Glenn Ford ni mucho menos era Bogart, Mitchum, McMurray o Holden. Y en cuanto a Hayworth, la cámara le trataba muy bien, fin.

También es curioso que siendo una peli tan "hetero" sea a la vez tan evidente la relación homosexual entre los personajes de Ford y Macready; el flechazo al conocerse, cómo se miran bien cerca, el tiempo que viven completamente solos con el jefe en bata hablando del desprecio a las mujeres, las escenas con el bastón-estoque bien enhiesto (claro símbolo fálico), el rollito que se traen con Gilda...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para