Gilda
7.7
32,748
Cine negro. Drama. Romance. Thriller
Johnny Farrell (Glenn Ford), un aventurero que vive de hacer trampas en el juego, recala en Buenos Aires. Allí lo saca de un apuro Ballin Mundson, el propietario de un lujoso casino, que acaba haciendo de él su hombre de confianza. Un día, Mundson le presenta a su esposa Gilda. Su sorpresa no tiene límites: fue ella precisamente quien lo convirtió en lo que es: un ser cínico y amargado. (FILMAFFINITY)
8 de marzo de 2022
8 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Gilda, una mujer sin oficio ni beneficio, se liga a un magnate sospechosillo sin saber que éste ha contratado a alguien que conoce a Gilda y su manera de “desvestirse-vestirse” ante un público con dudoso criterio artístico.
Secundarios de lujo.
Secundarios de lujo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando, siendo una niña de 10 vi “Gilda” por vez primera, ya la odié. Desde luego, no por su belleza en blanco y negro, ni por su personalidad (practicamente inexistente) de diva postmoderna y antropóloga mitómana.
La odié por que me parecía vulgar, estúpida, incapaz de reconocer sus sentimientos, clasista (sí, cuando alude a que ella tiene tanto derecho como Johnny a estar en el casino, siendo él simplemente un empleado), hiperborréica, supersticiosa, malhablada.
En fin, que la odié por que podía darse el lujo de ser aquello que yo no podía ser, ni en mis sueños más remotos; porque nadie puede ser tal cosa en la vida y terminar abrazada a un Glenn Ford al que maneja como quiere.
El personaje de Glenn me parecía violento, presuntuoso, sospechoso, inverosímil (por aquello de serle fiel a Gilda a pesar de todo, ¿quién se lo traga?) egoísta.
En fin que odié a Johnny por hacer aquello que nadie sería capaz de hacer por mí, aquello que sabía a ciencia cierta que nadie haría por mí.
Sé que dirán que una niña no sabe nada; sin embargo, un niño que no sea estúpido ya ha ido varias veces al cole y sabe cómo es la vida, tal vez no pueda contarla, pero el caso es que “lo sabe”, lo esencial no escapa a sus ojos, los niños son niños no ñordos, aunque sí es cierto que un niño estúpido será un adulto aún más idiota y Gilda le parecerá una tía buena que siempre tiene todo a sus pies, ¡ja!
No se esfuercen por contar a sus hijos “lo que no es verdad” porque ellos sabrán en qué momento saltarles a ustedes a la cara con la realidad en la lengua y dejarlos pálidos de asombro y remordimiento. Traten a sus hijos como seres pensantes, no como crucigramas en blanco "aquí encaja esta palabra y allá esta otra".
Años después, ya adulta, reuní a Johnny y Gilda y les pedi perdón, sí, merezco que me perdonen pero ellos también merecían su tirón de orejas, merecían su “charla de verdades”.
Fue así como entendí quién soy en la vida; desde luego, con los padres nunca es posible razonar acerca de ninguna cosa tan importante como esta y yo también entiendo que sea así. Blanche diría algo así: para eso están el cine y los desconocidos.
Va por ti, gusano, del que nadie escapa.
La odié por que me parecía vulgar, estúpida, incapaz de reconocer sus sentimientos, clasista (sí, cuando alude a que ella tiene tanto derecho como Johnny a estar en el casino, siendo él simplemente un empleado), hiperborréica, supersticiosa, malhablada.
En fin, que la odié por que podía darse el lujo de ser aquello que yo no podía ser, ni en mis sueños más remotos; porque nadie puede ser tal cosa en la vida y terminar abrazada a un Glenn Ford al que maneja como quiere.
El personaje de Glenn me parecía violento, presuntuoso, sospechoso, inverosímil (por aquello de serle fiel a Gilda a pesar de todo, ¿quién se lo traga?) egoísta.
En fin que odié a Johnny por hacer aquello que nadie sería capaz de hacer por mí, aquello que sabía a ciencia cierta que nadie haría por mí.
Sé que dirán que una niña no sabe nada; sin embargo, un niño que no sea estúpido ya ha ido varias veces al cole y sabe cómo es la vida, tal vez no pueda contarla, pero el caso es que “lo sabe”, lo esencial no escapa a sus ojos, los niños son niños no ñordos, aunque sí es cierto que un niño estúpido será un adulto aún más idiota y Gilda le parecerá una tía buena que siempre tiene todo a sus pies, ¡ja!
No se esfuercen por contar a sus hijos “lo que no es verdad” porque ellos sabrán en qué momento saltarles a ustedes a la cara con la realidad en la lengua y dejarlos pálidos de asombro y remordimiento. Traten a sus hijos como seres pensantes, no como crucigramas en blanco "aquí encaja esta palabra y allá esta otra".
Años después, ya adulta, reuní a Johnny y Gilda y les pedi perdón, sí, merezco que me perdonen pero ellos también merecían su tirón de orejas, merecían su “charla de verdades”.
Fue así como entendí quién soy en la vida; desde luego, con los padres nunca es posible razonar acerca de ninguna cosa tan importante como esta y yo también entiendo que sea así. Blanche diría algo así: para eso están el cine y los desconocidos.
Va por ti, gusano, del que nadie escapa.
20 de junio de 2023
20 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Celebérrima cinta, mito del cine y muchas veces vista. Tiene algo intemporal, que no cambia, que permanece. Con un reparto de superlujo: Rita Hayworth, Glenn Ford, y un George Macready que siempre, o casi siempre, hace de malo y de egoísta, de villano refinado podríamos decir.
La historia es bien conocida, y muchas veces vista, no hace falta narrar de qué va. Si me halagado la atención lo larga que es. La recordaba más corta, incluso muy corta, de 70 minutos o quizá 80, no desde luego de un metraje por encima de 100 minutos.
Se deja ver, no ha envejecido también como otras de similar temática y época, pero se deja ver. Las intervenciones de Rita con absolutamente espectaculares, cuando aparece repunta el interés del espectador, sobre todo porque la trama es a veces confusa y no se explica del todo bien. Además carece de sentido que después de fallecer el magnate y casarse con la chica el protagonista lo eche todo a perder. No tiene la profundidad sicológica de las películas de cine negro de Lang, ni el suspense de las de Hitchcock, ni el guión de las de Siodmack... Tiene todos esos defectos y aun así es magnífica...
Me llama la atención los comentarios que la gente redacta en Filmaffnity, que como es notorio y no lo he ocultado nunca en este blog, consulto a menudo y voto en casi todas las películas. Siempre hay votaciones contrapuestas. Rara es la película que no tenga un 10 para alguien y, también un 1 para otras personas. Es evidente que más allá de los gustos, y los colores, existe una propósito por parte de los que dan las notas extremas en destacar, en hacerse notar. No lo digo por esta película, que bien pudiera ser considerada un tostón por un lado y una obra de arte por otro, sino en general, por todas las que allí se votan.
La historia es bien conocida, y muchas veces vista, no hace falta narrar de qué va. Si me halagado la atención lo larga que es. La recordaba más corta, incluso muy corta, de 70 minutos o quizá 80, no desde luego de un metraje por encima de 100 minutos.
Se deja ver, no ha envejecido también como otras de similar temática y época, pero se deja ver. Las intervenciones de Rita con absolutamente espectaculares, cuando aparece repunta el interés del espectador, sobre todo porque la trama es a veces confusa y no se explica del todo bien. Además carece de sentido que después de fallecer el magnate y casarse con la chica el protagonista lo eche todo a perder. No tiene la profundidad sicológica de las películas de cine negro de Lang, ni el suspense de las de Hitchcock, ni el guión de las de Siodmack... Tiene todos esos defectos y aun así es magnífica...
Me llama la atención los comentarios que la gente redacta en Filmaffnity, que como es notorio y no lo he ocultado nunca en este blog, consulto a menudo y voto en casi todas las películas. Siempre hay votaciones contrapuestas. Rara es la película que no tenga un 10 para alguien y, también un 1 para otras personas. Es evidente que más allá de los gustos, y los colores, existe una propósito por parte de los que dan las notas extremas en destacar, en hacerse notar. No lo digo por esta película, que bien pudiera ser considerada un tostón por un lado y una obra de arte por otro, sino en general, por todas las que allí se votan.
8 de enero de 2024
8 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Gilda es una película mítica, quizás hoy no tanto como antes dado que hoy día el cine anterior a los 70 parece no existir. Este mito parte principalmente por el personaje que da título al film.
Gilda se presenta como la mujer fatal. Inquietantemente inalcanzable por su belleza, hipnótica devoradora de hombres, de largas piernas y voluminosa cabellera, es sin duda capaz de las peores perversidades. Gilda es un "tipo", el de la mujer criminal, egoísta y prepotente del cine negro. Pero en el desarrollo de la película, el retrato pronto se difumina: Gilda es la extrema sensibilidad, su fuerte superstición y su fidelidad a un amor único e ideal. Este asombroso parecido entre la personalidad de la actriz y la de su personaje, para desgracia de Rita Hayworth, fue más allá de la pantalla y personaje y actriz se volvieron una, haciendo a la película, si cabe, aún más mítica.
¿De qué trata esta película? Se trata de una obra llena de ambigüedades y de contar sin mostrar, esta ambigüedad comienza desde su título y portada. La película trata la "amistad" entre dos hombres. A esta "amistad" (entre comillas dado el carácter sexual implícito pero no mostrado) se le une la presencia de esta mujer formando el vértice de un extraño triángulo amoroso.
La película engaña llevando la carga sexual en Gilda, sus vestidos, su coqueteo, su inolvidable striptease de un guante o como, a la hora de pedir fuego, Johnny deja el mechero encendido a la altura de su propia cadera, ella enciende el cigarrillo en una felación totalmente sugerida, pero la relación amorosa se encuentra, escondida, entre la relación de los dos caballeros.
Charles Vidor juega con fuego y consigue no quemarse, La película usa hábilmente la luz, muestra aquello que quiere mostrar y oculta aquello que quiere al igual que su relato y esto es gran parte de su magia. ¿De dónde vienen los personajes? ¿Quiénes son? ¿Qué se trama en el casino? ¿Podemos creernos ese final? Realmente da igual, los personajes son más importantes que el relato y en especial Gilda que, en cuanto aparece a los 20 minutos de película, se adueña de la función y nos hace soñar como pocos personajes lo han hecho y provoca que después de haberla visto lo que mejor recuerdes es a Gilda.
Selección de la película "Film Noir" edición Taschen e "Into the Dark" de Mark A. Vieira.
Gilda se presenta como la mujer fatal. Inquietantemente inalcanzable por su belleza, hipnótica devoradora de hombres, de largas piernas y voluminosa cabellera, es sin duda capaz de las peores perversidades. Gilda es un "tipo", el de la mujer criminal, egoísta y prepotente del cine negro. Pero en el desarrollo de la película, el retrato pronto se difumina: Gilda es la extrema sensibilidad, su fuerte superstición y su fidelidad a un amor único e ideal. Este asombroso parecido entre la personalidad de la actriz y la de su personaje, para desgracia de Rita Hayworth, fue más allá de la pantalla y personaje y actriz se volvieron una, haciendo a la película, si cabe, aún más mítica.
¿De qué trata esta película? Se trata de una obra llena de ambigüedades y de contar sin mostrar, esta ambigüedad comienza desde su título y portada. La película trata la "amistad" entre dos hombres. A esta "amistad" (entre comillas dado el carácter sexual implícito pero no mostrado) se le une la presencia de esta mujer formando el vértice de un extraño triángulo amoroso.
La película engaña llevando la carga sexual en Gilda, sus vestidos, su coqueteo, su inolvidable striptease de un guante o como, a la hora de pedir fuego, Johnny deja el mechero encendido a la altura de su propia cadera, ella enciende el cigarrillo en una felación totalmente sugerida, pero la relación amorosa se encuentra, escondida, entre la relación de los dos caballeros.
Charles Vidor juega con fuego y consigue no quemarse, La película usa hábilmente la luz, muestra aquello que quiere mostrar y oculta aquello que quiere al igual que su relato y esto es gran parte de su magia. ¿De dónde vienen los personajes? ¿Quiénes son? ¿Qué se trama en el casino? ¿Podemos creernos ese final? Realmente da igual, los personajes son más importantes que el relato y en especial Gilda que, en cuanto aparece a los 20 minutos de película, se adueña de la función y nos hace soñar como pocos personajes lo han hecho y provoca que después de haberla visto lo que mejor recuerdes es a Gilda.
Selección de la película "Film Noir" edición Taschen e "Into the Dark" de Mark A. Vieira.
13 de septiembre de 2024
13 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Gilda es una película difícil de catalogar. Me cuesta ver una película de cine negro, romántica, dramática o de intriga en ella. Cierto que tiene un poco de todos estos ingredientes, pero no acaba de encajar en un género de forma canónica, fruto de un guion que nos cuenta una historia alejada de lo normal.
Glenn Ford es un buscavidas que acaba trabajando en un Casino situado en Argentina como la mano derecha de un caballero de buena planta pero intrigante presencia. Allí va a coincidir con un antiguo y tormentoso amor de su pasado que resulta ser la prometida de su jefe, la bella y sensual Gilda. Y esto va a ser el film, el tira y afloja de Glenn Ford y Rita Hayworth como los personajes de Johnny y Gilda, mientras vivimos el día a día del casino, con las situaciones problemáticas propias de los garitos ilegales, donde el dueño del antro parece ocultar turbios secretos que ponen en riesgo a nuestros protagonistas.
El guion del film no es lo mejor, con una historia que a veces no sabemos por donde nos va a llevar, y que en muchas ocasiones se vuelve incluso absurda en el enfrentamiento enconado entre Johnny y Gilda, no obstante mantiene nuestra atención en todo momento, con una Rita Hayworth que se adueña de la pantalla, es ella al final la que hace historia en este film. Todo es más que correcto, fotografía, actuaciones, banda sonora, vestuario... pero es Rita la que eleva a Gilda a la categoría de historia del cine.
Film notable de visionado muy disfrutable que va más allá de su icónica escena.
Glenn Ford es un buscavidas que acaba trabajando en un Casino situado en Argentina como la mano derecha de un caballero de buena planta pero intrigante presencia. Allí va a coincidir con un antiguo y tormentoso amor de su pasado que resulta ser la prometida de su jefe, la bella y sensual Gilda. Y esto va a ser el film, el tira y afloja de Glenn Ford y Rita Hayworth como los personajes de Johnny y Gilda, mientras vivimos el día a día del casino, con las situaciones problemáticas propias de los garitos ilegales, donde el dueño del antro parece ocultar turbios secretos que ponen en riesgo a nuestros protagonistas.
El guion del film no es lo mejor, con una historia que a veces no sabemos por donde nos va a llevar, y que en muchas ocasiones se vuelve incluso absurda en el enfrentamiento enconado entre Johnny y Gilda, no obstante mantiene nuestra atención en todo momento, con una Rita Hayworth que se adueña de la pantalla, es ella al final la que hace historia en este film. Todo es más que correcto, fotografía, actuaciones, banda sonora, vestuario... pero es Rita la que eleva a Gilda a la categoría de historia del cine.
Film notable de visionado muy disfrutable que va más allá de su icónica escena.
28 de enero de 2010
28 de enero de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado, pero esperaba mucho más, aun no sé porqué. La historia está bien, y Rita está increíble, la verdad, ese carácter rebelde, ese desdén… con la carita de niña buena y dulce es una fusión increíble. Tiene sus puntos buenos y regulares. Muy aceptable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here