El destino de Júpiter
2015 

4.4
17,299
Ciencia ficción. Fantástico. Acción. Aventuras
Jupiter Jones nació en alta mar cuando su madre huía de Rusia rumbo a los Estados Unidos, tras el asesinato de su padre, un astrónomo. Ahora vive en Chicago, y trabaja como limpiadora de casas. Su novio Vasiliy la convence para que se gane algún dinero extra vendiendo óvulos y para ello decide adoptar un nombre nuevo: Katherine Dunlevy. Pero su ADN atraerá la atención de los cazadores de recompensas intergalácticos. En el otro confín de ... [+]
23 de abril de 2020
23 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película lo tenía todo para triunfar: la dirección de las Wachowski, los actores y actrices (sobre todo Redmayne y Bean), la música de Giacchino (Star Trek, Del revés), los medios (176 millones de dólares según wikipedia), un guion interesante de opera espacial con recuerdos a Dune y al Quinto Elemento... tenía tantas cosas que quisieron ponerlas todas juntas y acabaron denostándolas a todas.
Que nadie se equivoque: he visto esta película un par de veces (y cuando pasen unos años seguro que la veo de nuevo) y sinceramente me lo paso pipa con ella porque me he dado cuenta de que palo va. Es como si ves la parodia de la guerra de las galaxias de Mel Brooks y te tomas en serio: esta película te la tienes que tomar como una flipada, un batiburrillo de cosas que al final de alguna manera te llevaran a un final feliz. Si además MIla Kunis te gusta, como es mi caso, mejor que mejor.
Para mí es tremendamente entretenida, no dejan de pasar cosas en ningún momento y si tienes en mente que el guion no tiene ni pies ni cabeza puedes disfrutarla bastante.
Podía haber sido un peliculón y yo creo que el problema está en el guion: quisieron hacerlo demasiado grandilocuente, meterle demasiadas cosas, demasiados personajes cada uno con una característica diferenciadora absurda, demasiados tópicos, una historia demasiado seria que se resuelve de forma absurda, demasiadas cosas fantásticas o tecnológicas cuya única explicación científica es que es "tecnología del espacio y de Júpiter", demasiada subtrama que no sirve para nada como el tema de la Egida, las escenas de acción tienen demasiadas armas raras y elementos de rellenos absurdos y resultan un poco liosas
Para mí el problema principal de esta película es que no te la puedes creer, no tiene coherencia interna aunque se trate de temas de ciencia ficción. Matrix también es ciencia ficción y desde que aparecía el conejo blanco estabas deseando unirte a la resistencia de Sión.
Para terminar reiterar que pesar de todo me parece tremendamente entretenida, con mucha acción (un poco absurda eso sí) y giros inesperados derivados de que los personajes son incoherentes.
No me quiero ir sin recomendar la crítica que tiene Loulogio subida a youtube donde desgrana algunos agujeros de guion y otras incoherencias con mucha sarna.
Que nadie se equivoque: he visto esta película un par de veces (y cuando pasen unos años seguro que la veo de nuevo) y sinceramente me lo paso pipa con ella porque me he dado cuenta de que palo va. Es como si ves la parodia de la guerra de las galaxias de Mel Brooks y te tomas en serio: esta película te la tienes que tomar como una flipada, un batiburrillo de cosas que al final de alguna manera te llevaran a un final feliz. Si además MIla Kunis te gusta, como es mi caso, mejor que mejor.
Para mí es tremendamente entretenida, no dejan de pasar cosas en ningún momento y si tienes en mente que el guion no tiene ni pies ni cabeza puedes disfrutarla bastante.
Podía haber sido un peliculón y yo creo que el problema está en el guion: quisieron hacerlo demasiado grandilocuente, meterle demasiadas cosas, demasiados personajes cada uno con una característica diferenciadora absurda, demasiados tópicos, una historia demasiado seria que se resuelve de forma absurda, demasiadas cosas fantásticas o tecnológicas cuya única explicación científica es que es "tecnología del espacio y de Júpiter", demasiada subtrama que no sirve para nada como el tema de la Egida, las escenas de acción tienen demasiadas armas raras y elementos de rellenos absurdos y resultan un poco liosas
Para mí el problema principal de esta película es que no te la puedes creer, no tiene coherencia interna aunque se trate de temas de ciencia ficción. Matrix también es ciencia ficción y desde que aparecía el conejo blanco estabas deseando unirte a la resistencia de Sión.
Para terminar reiterar que pesar de todo me parece tremendamente entretenida, con mucha acción (un poco absurda eso sí) y giros inesperados derivados de que los personajes son incoherentes.
No me quiero ir sin recomendar la crítica que tiene Loulogio subida a youtube donde desgrana algunos agujeros de guion y otras incoherencias con mucha sarna.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía el guion es demasiado enrevesado y grandilocuente. Todo el tema de que la tierra y los otros planetas son granjas de personas que pertenecen a un raza superior de nobles espaciales inmortales no está mal pero luego ves que esos nobles inmortales que son imbéciles de telenovela.
El personaje de Mila Kunis está mal construido, el arco es absurdo. Para empezar es un poco tonta y muy ingenua, la única razón por la que sobrevive es porque es la protagonista y tenía que sobrevivir. Toda la película se deja manipular: por su familia, su primo con lo de los óvulos, los nobles espaciales, la égida... Por no hablar de la escena de la boda y el rollo de la burocracia. Luego se enamora de Tatum de un momento para otro y empieza a acosarlo... una chapuza de romance mal construido.
El personaje de Tatum: un soldado hibrido de lobo pero que nació albino (y por eso es un paria) y fue expulsado del ejercito espacial por hacer no se qué heroicidad absurda y que ahora trabaja como mercenario-cazarecompensas que tiene unos patines con los que puede patinar por el cielo y un escudo laser. Casi nada.
La égida. Como he dicho he visto la película dos veces y no tengo ni idea de quien es esta gente. Es como una especie de policías-guardacostas espaciales. En realidad da igual porque no hacen nada en toda la peli.
El personaje de Eddie Redmaine. Sobreactuado a más no poder. Mal construido. Es el malo y punto y hace cosas de malo malísimo. Vive en Júpiter donde tiene como una súper refinería para convertir a las personas en "vida" para rejuvenecer y puede cerrar el planeta con unas nubes para que no entre nadie. Tiene un ejército de... no se... como de cocodrilos antropomorfos con alas así muy grandes y muy tochos pero muy inútiles. Ah también tiene un mayordomo desagradable y lameculos.
Los hermanos de Redmaine. Ella solo sirve para contar la trama al público y que enteres de que va la cosa y él para rellenar 20 minutos y que se luzca Tatum.
Sean Bean también sirve para contarnos la trama y para dar lio a la misma con decisiones absurdas. Pero su personaje no muere, eso ya es bastante para este actor.
La familia rusa de Mila Kunis son un conjunto de tópicos sobre los rusos que da bastante vergüenza ajena.
Lo peor de todo es que para ser una película tan mala me gustó y me entretuvo de lo lindo :D
El personaje de Mila Kunis está mal construido, el arco es absurdo. Para empezar es un poco tonta y muy ingenua, la única razón por la que sobrevive es porque es la protagonista y tenía que sobrevivir. Toda la película se deja manipular: por su familia, su primo con lo de los óvulos, los nobles espaciales, la égida... Por no hablar de la escena de la boda y el rollo de la burocracia. Luego se enamora de Tatum de un momento para otro y empieza a acosarlo... una chapuza de romance mal construido.
El personaje de Tatum: un soldado hibrido de lobo pero que nació albino (y por eso es un paria) y fue expulsado del ejercito espacial por hacer no se qué heroicidad absurda y que ahora trabaja como mercenario-cazarecompensas que tiene unos patines con los que puede patinar por el cielo y un escudo laser. Casi nada.
La égida. Como he dicho he visto la película dos veces y no tengo ni idea de quien es esta gente. Es como una especie de policías-guardacostas espaciales. En realidad da igual porque no hacen nada en toda la peli.
El personaje de Eddie Redmaine. Sobreactuado a más no poder. Mal construido. Es el malo y punto y hace cosas de malo malísimo. Vive en Júpiter donde tiene como una súper refinería para convertir a las personas en "vida" para rejuvenecer y puede cerrar el planeta con unas nubes para que no entre nadie. Tiene un ejército de... no se... como de cocodrilos antropomorfos con alas así muy grandes y muy tochos pero muy inútiles. Ah también tiene un mayordomo desagradable y lameculos.
Los hermanos de Redmaine. Ella solo sirve para contar la trama al público y que enteres de que va la cosa y él para rellenar 20 minutos y que se luzca Tatum.
Sean Bean también sirve para contarnos la trama y para dar lio a la misma con decisiones absurdas. Pero su personaje no muere, eso ya es bastante para este actor.
La familia rusa de Mila Kunis son un conjunto de tópicos sobre los rusos que da bastante vergüenza ajena.
Lo peor de todo es que para ser una película tan mala me gustó y me entretuvo de lo lindo :D
29 de enero de 2021
29 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy seguro que los hermanos Wachowski, ahora hermanas, querían hacer desde el principio este tipo de películas de ciencia ficción de videojuego. No fue sino la necesidad de crear contenido que fuera aprobado por una productora la que llevó a que la primera película de Matrix fuera la obra maestra que es. A continuación, estas directoras y creadoras estropearon las 2 películas siguientes de la saga añadiendo escenas como las que crea un niño de 6 años cuando juega con sus muñecos luchando en el aire a golpes.
Todas las demás creaciones de ellas han sido más de lo mismo. En el caso de esta película, no hay historia, ni guión, ni talento que pasará sin pena ni gloria en el recuerdo de los que la vean.
Historia/guión: 3
Dirección/montaje: 6
Actores: 3
Banda sonora: 5
Opinión personal: 3
Sobre los actores, me encantaría conocer su opinión, cuando conocieron el resultado final de la película.
Mila Kunis, una belleza de Hollywood, con actuaciones correctas que no hace nada destacable. Channing Tatum en su papel más ridículo, como patinador volador guerrero. Eddie Redmayne ya merece distinción aparte. No entiendo que un actor de su categoría se preste a hacer el ridículo en la gran pantalla.
Al final damos con una película infumable de la que no hay mucho más que decir.
Todas las demás creaciones de ellas han sido más de lo mismo. En el caso de esta película, no hay historia, ni guión, ni talento que pasará sin pena ni gloria en el recuerdo de los que la vean.
Historia/guión: 3
Dirección/montaje: 6
Actores: 3
Banda sonora: 5
Opinión personal: 3
Sobre los actores, me encantaría conocer su opinión, cuando conocieron el resultado final de la película.
Mila Kunis, una belleza de Hollywood, con actuaciones correctas que no hace nada destacable. Channing Tatum en su papel más ridículo, como patinador volador guerrero. Eddie Redmayne ya merece distinción aparte. No entiendo que un actor de su categoría se preste a hacer el ridículo en la gran pantalla.
Al final damos con una película infumable de la que no hay mucho más que decir.
19 de febrero de 2021
19 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había leído críticas bastante malas sobre esta película, y he tardado bastante tiempo en ponerme a verla. Y la verdad es que las críticas son ciertas, la película es bastante flojita e incluso pese a un exceso de escenas de acción, muchas partes se hacen aburridas. Y ese aburrimiento viene dado porque las escenas de acción que vemos no tienen ningún sentido ni finalidad. Personalmente pienso que sobran muchos minutos en el que solo hay destrucción, explosiones y edificios saltando por los aires.
La película cuenta con buenos efectos especiales, pero como siempre suelo decir, se abusa demasiado de los efectos digitales, y además de una manera poco inteligente.
Me parece imposible pensar que los creadores de Matrix sean los mismos que han hecho esta película, porque es muy difícil reconocer aquí nada del estilo de los Wachowski en cuanto al estilo y fotografía.
Y con esto quiero referirme a que por ejemplo en "Matrix" encontramos una fotografía muy particular con un uso muy marcado del color, esas escenas verdosas, azuladas, creando una ambientación muy particular. En "Matrix" todo se siente mucho más real y es porque pese a los avanzados efectos que tenía para su época, el resto del diseño de producción era muy artesanal y eso ayudaba mucho a que se sintiera real.
Para ser más claro, en "Matrix" había suciedad en los lugares sucios. Y ese es el problema en "El destino de Júpiter", al tener tanto exceso de decorados digitales, todo parece impoluto, todo es liso y limpio, todo brilla.
No es una película muy mala, pero tampoco llega a ser pasable, por eso la dejo en un 4. Es una pena porque el equipo de actores es realmente bueno y siento que la película hubiese sido muchísimo mejor si se hubiera hecho en los 90's. La falta de medios digitales de entonces hacía que las películas se sintieran más orgánicas, mas tangibles.
La película cuenta con buenos efectos especiales, pero como siempre suelo decir, se abusa demasiado de los efectos digitales, y además de una manera poco inteligente.
Me parece imposible pensar que los creadores de Matrix sean los mismos que han hecho esta película, porque es muy difícil reconocer aquí nada del estilo de los Wachowski en cuanto al estilo y fotografía.
Y con esto quiero referirme a que por ejemplo en "Matrix" encontramos una fotografía muy particular con un uso muy marcado del color, esas escenas verdosas, azuladas, creando una ambientación muy particular. En "Matrix" todo se siente mucho más real y es porque pese a los avanzados efectos que tenía para su época, el resto del diseño de producción era muy artesanal y eso ayudaba mucho a que se sintiera real.
Para ser más claro, en "Matrix" había suciedad en los lugares sucios. Y ese es el problema en "El destino de Júpiter", al tener tanto exceso de decorados digitales, todo parece impoluto, todo es liso y limpio, todo brilla.
No es una película muy mala, pero tampoco llega a ser pasable, por eso la dejo en un 4. Es una pena porque el equipo de actores es realmente bueno y siento que la película hubiese sido muchísimo mejor si se hubiera hecho en los 90's. La falta de medios digitales de entonces hacía que las películas se sintieran más orgánicas, mas tangibles.
11 de septiembre de 2022
11 de septiembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo que los hermanos Wachowski perdieron el norte si es que alguna vez lo tuvieron, MATRIX triunfó porque evidentemente era otra época y porque nos cayo a todo el mundo en gracia, y funciono recuerdo perfectamente entre amigos el boca a boca.
Aquí no merece comentar casi nada, un guion inexistente, unas prótesis lamentables, un vestuario que parece sacado de los años 70 en una discoteca, unos efectos especiales en los que no se aprecia nada, ni las luchas, ni las batallas, todo oscuro.
Los actores en su totalidad lamentable destacando el casi siempre ideal EDDIE REDMAYNE que encarna a uno de los villanos, con menos carisma y motivaciones de la historia del cine.
En definitiva no perdáis el tiempo con EL DESTINO DE JUPITER, aunque sea darle un repasito al retrete y dejarlo como los chorros del oro, resultarás productivo, que es por cierto a lo que se dedica, el personaje de MILA KUNIS, en uno de los roles mas "curiosos" que yo nunca he visto en el cine.
Ah se me olvidaba el enamoramiento entre el par de protagonistas, es de lo más infame, y menos creíble que he visto quizás en 30 años de ver cine.
Aquí no merece comentar casi nada, un guion inexistente, unas prótesis lamentables, un vestuario que parece sacado de los años 70 en una discoteca, unos efectos especiales en los que no se aprecia nada, ni las luchas, ni las batallas, todo oscuro.
Los actores en su totalidad lamentable destacando el casi siempre ideal EDDIE REDMAYNE que encarna a uno de los villanos, con menos carisma y motivaciones de la historia del cine.
En definitiva no perdáis el tiempo con EL DESTINO DE JUPITER, aunque sea darle un repasito al retrete y dejarlo como los chorros del oro, resultarás productivo, que es por cierto a lo que se dedica, el personaje de MILA KUNIS, en uno de los roles mas "curiosos" que yo nunca he visto en el cine.
Ah se me olvidaba el enamoramiento entre el par de protagonistas, es de lo más infame, y menos creíble que he visto quizás en 30 años de ver cine.
9 de julio de 2023
9 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2012 empezó a haber dudas sobre las hermanas Wachowski. Cierto que ambas habían hecho historia con la trilogía matricial, pero lo que dirigieron después no siempre gustó. Así, a un trabajo de calidad regulera que perdió dinero como "Speed racer" (2008) le siguió "El atlas de las nubes" (2012); película que apuntaba alto y que acabó fracasando, aun cuando su calidad no mereció tal respuesta del público.
Dos pifias costosas en poco tiempo. Parecía que estas hermanas transexuales tenían grandes visiones, y que a veces incluso sabían plasmarlas, pero quizás pecaban de vanidad artística y se alejaban demasiado de la taquilla, olvidando que en Hollywood eres tan bueno como tu última película (véase spoiler 1). Se imponía, por tanto, una huida hacia adelante.
Por ello, en el 2015 se plantaron con "El destino de Júpiter" (2015), pretendido intento de crear una saga galáctica que terminó pegándose un sonoro trompazo inversor. No creo casual que, desde entonces, no hayan vuelto a dirigir otro largometraje, aun cuando, años después, Lana sí que se aventurase en solitario con la cuarta entrega de Neo, "Matrix resurrections" (2021); megaproducción que besó el suelo y que terminó de consolidar el ostracismo actual en el que viven.
"El destino de Jupiter" es una de esas obras a las que se les ve el plumero desde los primeros minutos, porque hasta el menos avezado de los espectadores pronto deduce que lo que se desea contar es otra de esas sagas galácticas que imitan la de "Dune" de Frank Herbet. Grandes casas imperiales, un elegido (elegida, para ser exactos), luchas de poder, la Tierra como lugar especial en el universo, el bien contra el mal, grandes conspiraciones políticas, civilizaciones basadas en estructuras delirantes y en valorar a otras como insectos, etc.
Todo en esta película apunta a lo mismo. A lo mismo y a autoplagiarse, porque el tema del elegido está ya muy manido. Además, y como es habitual en sus obras, las Wachowski hicieron uso de todo el CGI posible, recreando escenarios barrocos, propios de imperios decadentes, mientras intentaban incluso jugar al Dr. Moreau en sus ratos libres. Supongo que la transexualidad ya les sabía a poco. Ahora había que mezclar animales con personas, creando así un trasfondo morboso (véase spoiler 2).
El problema de todo esto es que el proyecto se les fue de las manos. Demasiada ampulosidad, demasiada palabrería rimbombante, demasiada languidez en algunos personajes, demasiada androginia, demasiado CGI, pero muy poco de lo que el público quería, que era una historia abrazable y personajes carismáticos.
Al frente de este desvarío pusieron a ese pésimo actor que es Channing Tatum, quien debió creer que esta era su oportunidad de llegar a ser el nuevo Keanu Reeves. El gachón, inexpresivo como un témpano (anda, como Reeves) no contribuyó a que esto mejorara. Junto a él, Mila Kunis, actriz a quien todo lo que le sobra de guapura le falta de carisma, lo que no le ha impedido abrirse camino. Y también tenemos a nuestro malvado favorito, Sean Bean, encasillado hasta morirse en roles que no son trigo limpio.
Excesiva en todo, "El destino de Jupiter" terminó como uno sospecha al poco de empezar a verla: mal. Mal por predecible, mal por pretenciosa, mal por aburrida. La taquilla, por su parte, no le bailó el agua, haciendo que su abultada inversión de $176 millones se quedase en $183 millones. Esta clase de pastizales, si no alcanzan los $400 millones, pierden dinero.
En resumen, a día de hoy, el último clavo en el ataúd de las Wachowski como directoras al alimón. Han pasado varios años y no han vuelto a dirigir otro proyecto en común. Si acaso, continúan explotando el tema de "Matrix" con trabajos menores que a nadie interesa. ¿Estamos ante el fin de estos dos exhombres o se sacarán algo de la manga tras su deambular por el desierto? A Hollywood le encanta recuperar ídolos caídos...
Dos pifias costosas en poco tiempo. Parecía que estas hermanas transexuales tenían grandes visiones, y que a veces incluso sabían plasmarlas, pero quizás pecaban de vanidad artística y se alejaban demasiado de la taquilla, olvidando que en Hollywood eres tan bueno como tu última película (véase spoiler 1). Se imponía, por tanto, una huida hacia adelante.
Por ello, en el 2015 se plantaron con "El destino de Júpiter" (2015), pretendido intento de crear una saga galáctica que terminó pegándose un sonoro trompazo inversor. No creo casual que, desde entonces, no hayan vuelto a dirigir otro largometraje, aun cuando, años después, Lana sí que se aventurase en solitario con la cuarta entrega de Neo, "Matrix resurrections" (2021); megaproducción que besó el suelo y que terminó de consolidar el ostracismo actual en el que viven.
"El destino de Jupiter" es una de esas obras a las que se les ve el plumero desde los primeros minutos, porque hasta el menos avezado de los espectadores pronto deduce que lo que se desea contar es otra de esas sagas galácticas que imitan la de "Dune" de Frank Herbet. Grandes casas imperiales, un elegido (elegida, para ser exactos), luchas de poder, la Tierra como lugar especial en el universo, el bien contra el mal, grandes conspiraciones políticas, civilizaciones basadas en estructuras delirantes y en valorar a otras como insectos, etc.
Todo en esta película apunta a lo mismo. A lo mismo y a autoplagiarse, porque el tema del elegido está ya muy manido. Además, y como es habitual en sus obras, las Wachowski hicieron uso de todo el CGI posible, recreando escenarios barrocos, propios de imperios decadentes, mientras intentaban incluso jugar al Dr. Moreau en sus ratos libres. Supongo que la transexualidad ya les sabía a poco. Ahora había que mezclar animales con personas, creando así un trasfondo morboso (véase spoiler 2).
El problema de todo esto es que el proyecto se les fue de las manos. Demasiada ampulosidad, demasiada palabrería rimbombante, demasiada languidez en algunos personajes, demasiada androginia, demasiado CGI, pero muy poco de lo que el público quería, que era una historia abrazable y personajes carismáticos.
Al frente de este desvarío pusieron a ese pésimo actor que es Channing Tatum, quien debió creer que esta era su oportunidad de llegar a ser el nuevo Keanu Reeves. El gachón, inexpresivo como un témpano (anda, como Reeves) no contribuyó a que esto mejorara. Junto a él, Mila Kunis, actriz a quien todo lo que le sobra de guapura le falta de carisma, lo que no le ha impedido abrirse camino. Y también tenemos a nuestro malvado favorito, Sean Bean, encasillado hasta morirse en roles que no son trigo limpio.
Excesiva en todo, "El destino de Jupiter" terminó como uno sospecha al poco de empezar a verla: mal. Mal por predecible, mal por pretenciosa, mal por aburrida. La taquilla, por su parte, no le bailó el agua, haciendo que su abultada inversión de $176 millones se quedase en $183 millones. Esta clase de pastizales, si no alcanzan los $400 millones, pierden dinero.
En resumen, a día de hoy, el último clavo en el ataúd de las Wachowski como directoras al alimón. Han pasado varios años y no han vuelto a dirigir otro proyecto en común. Si acaso, continúan explotando el tema de "Matrix" con trabajos menores que a nadie interesa. ¿Estamos ante el fin de estos dos exhombres o se sacarán algo de la manga tras su deambular por el desierto? A Hollywood le encanta recuperar ídolos caídos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1º) Algunos de los protagonistas son un cruce entre animales y humanos (o humanoides), dando pie a especies mixtas. La protagonista, por supuesto, se enchocha de uno de ellos, lo que da pie a preguntas... incómodas.
2º) Conocida máxima en la industria. Quizás un poco exagerada, pero desde luego no muy lejos de la realidad. Puedes decir todas las tonterías que quieras sobre el séptimo arte, pero si "los dineros" no acompañan a los resultados, te quedas fuera de juego con rapidez.
2º) Conocida máxima en la industria. Quizás un poco exagerada, pero desde luego no muy lejos de la realidad. Puedes decir todas las tonterías que quieras sobre el séptimo arte, pero si "los dineros" no acompañan a los resultados, te quedas fuera de juego con rapidez.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here