Haz click aquí para copiar la URL

Magical Girl

Drama. Thriller Luis (Luis Bermejo), profesor de literatura en paro, trata de hacer realidad el último deseo de su hija Alicia (Lucía Pollán), una niña de 12 años enferma de cáncer terminal: tener el vestido oficial de la serie japonesa de dibujos animados "Mágical Girl Yukiko". El elevado precio del vestido llevará a Luis a intentar encontrar el dinero de forma desesperada cuando conoce a Bárbara (Bárbara Lennie), una atractiva joven casada que sufre ... [+]
Críticas 200
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
13 de marzo de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, admito que la película engancha y tiene momentos dignos de recordar, pero no puede ser que su trama sea tan subjetiva.
Supuestamente, el director está siendo "original" y le está dando un enfoque distinto al cine en general, no solo al español. Cuando te sientas a ver un largometraje quieres saber qué pasa con y entre los personajes. Pues bien, este detalle, para algunos no tan importante, desde mi punto de vista es trascendental. Sin embargo, es algo que echo de menos en este caso.
Cuando termina, en lugar de aplaudir la obra, tu expresión es más o menos del tipo "pero, ¿qué coño ha pasado?". Lo peor de todo es que este asunto es lo que se alaba precisamente de este trabajo.
Repito lo dicho, posee una fuerza inmensa, pero el final es tal que termina por debilitar todas las expectativas que te pudiera haber generado.
8
3 de mayo de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de 'cara de acelga' ha sido un puntazo; buen homenaje dentro de la película. Mi abuela, la madre de mi madre, no era de misa diaria pero sí dominical; y, de vez en cuando, como quien no quiere la cosa, preguntaba a quien pillara cerca ¿Quienes son los enemigos del hombre? Ante la cara sorprendida del preguntado, ella misma contestaba: 'Mundo, demonio y carne'. Por eso, al ver las dos primeras referencias, ya me esperaba la tercera. Carlos Vermut los usa para justificar los actos de los personajes principales ya que, según la creencia cristiana más fundamentalista, son los causantes de la mayoría de los pecados capitales. Queda en le aire la relación de Damián con Bárbara después de la escuela y el por qué de sus problemas judiciales - hay solo una vaga referencia - y creo que eso le hace no quedar del todo redonda. Las actuaciones de Luís y Alicia también le bajan la nota.
7
22 de mayo de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suena a tópico, pero no parece española. Personajes enfermos que merodean con la muerte y de una cruda desesperación. El ambiente malsano, algo turbio q sólo se deja adivinar, pero que cala hondo en el espectador atento. Cuando acaba te sientes jodido.
Es más bien cine sensorial, parecido en cierto modo al de aquel maestro, aunque haya echado de menos un rato más de locura.
La ventaja es que la historia está bien alambicada, y funciona con una extraña y elegante sencillez, asentanda en apenas tres o cuatro resortes. A través del desarrollo de cada uno los actores destilan un talento y una sobriedad que hace mucho que no veía. Y con todo el escenario desplegado, este director casi primerizo orquesta una obra que a nivel técnico bien podría haber firmado un grande. Seguiremos su carrera muy atentos.
Mientras tanto se me quedará en la retina el encuentro de Sacristán con la niña, y otras secuencias inolvidables.
8
30 de mayo de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy inquietante, original, y algo extravagante. Estos son los primeros adjetivos que se me ocurren al tratar de definir una película cuyo extraño –y a veces incluso irritante- desarrollo solo puede justificarse si aceptamos la suposición de que, por alguna extraña casualidad, casi todos sus personajes están aquejados de alguna perturbación que, en mayor o menor grado, les lleva a comportamientos no solo inmorales o perversos (ese suele ser el motor de la mayor parte de las narraciones de ficción), sino también poco verosímiles o incoherentes desde un punto de vista psicológico. Sin embargo, gracias a una narrativa pausadamente elegante, a un atractivo look visual, y a unas buenas interpretaciones (muy sugestiva y bella Bárbara Lennie y magnífico José Sacristán), Magical Girl logra atrapar al espectador en ese turbio –y a veces sorprendente- descenso a los infiernos del chantaje, la venganza, el miedo, el deseo enfermizo, y la maldad más oculta y perturbadora.
9
2 de noviembre de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje del director Carlos Vermut, con el que se consagra en del panorama del cine español. Una película que no se puede catalogar dentro de un género concreto y que va transformándose radicalmente sin necesidad de recurrir a cambios bruscos.

Por su parte, el guión me parece muy bien pensado, tanto a nivel narrativo como a nivel argumentativo. En el primer aspecto, llama la atención lo bien que logran transmitir la mayoría de las problemáticas que se presentan sin recurrir a diálogos explicativos. En el segundo aspecto, el desarrollo de la película va dándose como un péndulo de favores, chantajes y manipulaciones entre los distintos personajes, hasta que finalmente la historia se cierra de forma circular. Carlos Vermut pone sobre la mesa una serie de situaciones que, sin ser cotidianas, son factibles; dándole finalmente una coherencia interna a lo que parece no tenerla. La trama es arriesgada si no se hilan algunos puntos bien, lo cual me parece que hace a la perfección sin por ello renunciar a la libre interpretación del público en relación a otros aspectos. Por otro lado, es curioso cómo parecen existir cuatro puntos cumbres de la película en los que, según el desarrollo que se esté dando, te hace sentir una empatía mayor con el personaje de turno (primero con Luis, luego con Bárbara, en tercer lugar con Damián y por último con Alicia).

La actuación de Bárbara Lennie sobresale en el reparto, mientras que la joven Lucía Pollán representa un muy buen papel en su primera actuación en el cine. La duda que tengo es sobre Luis Bermejo: no tengo claro si lo que no me gusta es el personaje o el actor. Si bien se va entendiendo que es un personaje introvertido y calculador a lo largo de la película, no me gusta esa contención constante y forzada que tiene el personaje o que sobre-interpreta el actor.

Por lo demás, seguro que me dejo muchas más cosas por valorar, pero me ha gustado mucho la utilización de la música, especialmente en la escena final. La escenografía, por su parte, juega un papel importante dentro de ese lenguaje audiovisual en el que se presuponen cosas sin necesidad de utilizar el diálogo explicativo. Además, la cotidianidad de un vecindario de clase obrera, el bar de la esquina, la biblioteca del barrio y la situación personal de los personajes que viven ese contexto (desempleo, desesperación, empobrecimiento), contrasta muy acertadamente con un mundo de ostentación en el que lo material no es el principal problema de los personajes que lo habitan.

En definitiva, y sin ser la gran obra maestra del mundo mundial, me parece de muy buen gusto que una película no trate al público como mero sujeto pasivo al que hay que darle todo mascado. En Magical Girl la estimulación hacia el espectador es constante y el esfuerzo por utilizar todos los recursos audiovisuales sin recurrir a trucos explicativos se agradece. A mí, al menos, me atrapan por ahí.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para