Haz click aquí para copiar la URL

Magical Girl

Drama. Thriller Luis (Luis Bermejo), profesor de literatura en paro, trata de hacer realidad el último deseo de su hija Alicia (Lucía Pollán), una niña de 12 años enferma de cáncer terminal: tener el vestido oficial de la serie japonesa de dibujos animados "Mágical Girl Yukiko". El elevado precio del vestido llevará a Luis a intentar encontrar el dinero de forma desesperada cuando conoce a Bárbara (Bárbara Lennie), una atractiva joven casada que sufre ... [+]
Críticas 200
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
10 de febrero de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlos Vermut se ha convertido en un nombre en mayúsculas de la cinematografía española con su segunda película, Magical Girl. Y no es para menos, después de arrasar en San Sebastián llevándose el premio gordo, la Concha de Oro, y sorprender a todos los críticos, llega ahora a las carteleras para intentar convencer también al gran público. Y esta tarea no le va a resultar nada fácil porqué Magical Girl no es comercial. Tiene un ritmo pausado y una narrativa enrevesada enfocados a un gran in crescendo final. Da información a cuenta gotas, y busca una lógica propia que hace mover a los personajes en un cuento perverso.

Magical Girl nos cuenta como Luis, un profesor en paro que tiene una hija con leucemia, intenta hacer realidad su último deseo chantajeando a Bárbara. Lo que desconoce es que Damián, un profesor retirado con un oscuro pasado fue y sigue siendo el ángel de la guarda de Bárbara. Lo más interesante de la película no es tanto el qué como el cómo. El universo de Vermut es muy peculiar, y como te indica el prólogo te pide que tengas un salto de fe y que te unas a esa experiencia. La película va de menos a más gracias a las interpretaciones. Empieza estática y algo torpe, pero poco a poco, a medida que van encajando las piezas del puzzle la película crece, hasta un gran clímax final. Grandes actuaciones de Bárbara Lennie y José Sacristán. Puede parecer mejor o peor, pero si en algún momento nos hemos quejado de que el cine español siempre cuenta las mismas historias, con Magical Girl, tenemos la demostración que hay películas que se salen del molde.

[email protected]
@Gine_1414
Kes
7
14 de enero de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
PREÁMBULOS:
Tenía una cita pendiente con esta obra. Aunque apareció en 2014, conseguí esquivarla perfectamente —sin más motivo que la pereza por la sinopsis y, sobre todo, por EL CARTEL (!?)— hasta que llegó su momento a finales de 2019. Me enfrenté a una película de la que solo conocía la sinopsis que ofrece FA; por tanto, no tenía absolutamente ni idea de a qué me enfrentaba. Y fue una sorpresa agridulce.

Yo conocí a Carlos Vermut con 'Quién te cantará', y eso debería haberme advertido de a qué me enfrentaba. Pero siempre pensé que Magical Girl sería una de esas road movies de autodescubrimiento, con un buen hombre y su hija enferma y Pepe Sacristán haciendo de viejete entrañable. Casi puedes seguir con esa intuición los primeros minutos con algunos diálogos que bordan el «deadpan»*. Pero no se mantiene mucho rato.

VALORACIÓN INICIAL, (un poquito de spoiler argumental):
La película es agria y dura. Puedo afirmar con rotundidad que a mí no me marcó, como he oído decir aquí y allá. De hecho, no me entusiasmó demasiado. Pero reconozco que es un gran guion. Es como cadena de favores, pero, en vez de favores, en putadas. Cadena de putadas. La canción de Eurythmics definiría muy bien las relaciones que se establecen entre los personajes: unos abusan y otros son abusados.

GUION (ES EL GUION RESUMIDO: HAY MÁS SPOILERS):
Todo se inicia con una niña que manipula en el pasado a su profesor para conseguir algo de él. Luego tenemos a una niña —quizá la más inocente— que manipula a su padre. Tenemos a su padre, que manipula a una mujer con trastornos mentales para conseguir dinero y complacer a su hija. Esta mujer, a su vez, se deja dominar por su pareja, quien la controla a través de su posición de poder como psiquiatra. Y, finalmente, esta mujer vuelve a acabar manipulando al profesor al que arruinó la vida de niña para conseguir vengarse de su chantajista. Se cierra un círculo perfecto de abusadores y abusados. Para más inri, la mujer, Bárbara, consigue el dinero para el chantajista participando en sesiones sadomasoquistas que implican un desgaste físico cada vez más pasado de rosca. Esta parte de la película rollo 'Eyes Wide Shut' es la más inverosímil. Pero entra dentro de la dinámica de poder y abuso, y ayuda un poco a explicar el presente de Bárbara y me vale. Era una opción como cualquier otra. No creo que se meta forzosamente para impresionar al espectador o asustarlo, como leí por ahí. Cosas peores y más crueles hemos visto ya en el cine.

LO QUE MÁS ME GUSTÓ:
1) Me pareció significativo el monólogo inicial de Sacristán cuando dice que, sin importar la Historia o la Literatura, la verdad de que 2+2=4 es la única verdad inmutable. Pero me gustó no por esa vieja explicación de profesores de matemáticas —que no es tan cierta, de hecho—, sino por el valor pragmático que adquiere ese discurso dentro de la narración. Cuando se dice que dos más dos es igual a cuatro, no se está refiriendo a las matemáticas —que también—; el personaje se está refiriendo a la naturaleza humana, que es inmutable, pase lo que pase, en su crueldad. Está hablando de las relaciones que se producen en la película. Está hablando de todos nosotros.

2) Bárbara Lennie. Me parece, sin duda, el personaje mejor construido. Bárbara es una actriz a la que había visto antes en alguna otra película, pero nunca me había fijado en ella hasta ese momento. Me gusta cómo es, cómo se mueve y la representación tan verosímil que hace del matriz de conductas de una persona depresiva: los pensamientos intrusivos, la dependencia emocional hacia su pareja (bueno, y físiológica, psicopatológica, económica...), las conductas autolesivas... También es un personaje complejo en tanto que en su niñez parece que manipuló a un adulto (para «seducirlo», para que matase por ella, lo-que-sea), luego ha tenido un pasado de «scort sadomasoquista» y acabó casándose con un hombre con buena posición en lo que parece ser un plan urdido por su protectora-madama para asegurarle un futuro. Toda esa historia retorcidilla nos complica más el aceptar el pacto ficcional, pero, como dije antes, era una opción viable para darle una identidad al personaje y no funciona del todo mal, en tanto que sigue utilizando los mismos nexos que unen a todos los personajes en el filme.

Seguimos en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
3) Otra cosa que me gustó muchísimo es relativa al asterisco que coloqué antes junto a «deadpan». Se trata de los dos momentos que más gracia me hicieron en el filme. Uno es cuando la niña, sentada en la mesa con el padre, quiere fumarse un cigarrillo. Y después de que su padre acepte, decide también pedirle un gin-tonic, con la sobriedad de un señor de cincuenta años que pide un copazo a una camarera. El otro momento divertidísimo es cuando Bárbara —creo que era Bárbara— habla con seriedad sobre un vídeo que había visto en la tele sobre una señora de Valencia que tenía una disputa con la vecina y salía al rellano cubierta de bolsas de basura (si no sabes a qué reportaje se refiere, googlea: «Sin ser nada de eso yo» y disfruta).

Salvo esos dos momentos de comedia seca, la película se va oscureciendo cada vez más y toma forma en lo que realmente es: un thriller sobre personas que abusan, son abusadas o quieren ser abusadas por ese punto flaco que es el amor: ya sea entre parejas sólidas, entre amores imposibles, entre un padre o una hija o de la forma que aparezca.

A mi parecer, el único personaje que no transgrede ninguna línea moral es la niña con la enfermedad terminal. Ella es la más cuerda y la que ofrece un amor más sincero. Quiere fumar y tomarse un gin-tonic, claro. Pero no demanda esos privilegios por capricho. Los quiere porque es consciente que posiblemente nunca llegue a cumplir 15 años para fumar en un acto de rebeldía. Por eso el padre la consiente. Es cierto que cuando el padre le regala el disfraz, ella, en vez de alegrarse, hace como que busca algo más: el cetro. Ese acto lo podemos deducir como un acto de manipulación de una niña que usa la cartita de la enfermedad terminal. VALE, sí. Es cierto. Pero no creo que lo hiciese con maldad. Por como se comporta la niña en general, junto con esa sorpresilla que prepara para el padre, hacia el final del metraje, creo que simplemente fue una reacción no premeditada, fruto del desconocimiento. ¡Solo es una cría!

Pero Bárbara también era «¡solo una cría!» y fíjate el pollo que montó la niña hasta la escena del final.
6
16 de junio de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general valoro esta película positivamente. Creo que es muy interesante como se desarrolla el guión, comienza con el deseo de una niña, y se desencadena a través de las vidas de los personajes de forma original e interesante. Sin embargo hay cosas que no me están contando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No logró entender porque no se nos habla del pasado entre los personajes de Damián y Bárbara. Se nos da a entender que hay algo que ambos personajes hicieron en el pasado que les define completamente. Y nunca se dice. Puedo entender que haya personas que digan que es el espectador quien debe rellenar esos huecos con su propia imaginación, no me cabe duda de que es la intención del autor. Sin embargo para mi esto no funciona, no logré entender porque Damián al final de la película se carga a 4 personas, y la frase desencadenante no me da ninguna pista. "¿Qué le fue infiel a su marido contigo?". Tiro en la cara. La verdad me quede hasta el final esperando que explicaran la relación entre los personajes de Damián y Bárbara, pero nunca ocurrió.
9
24 de diciembre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dejó impactado. Es del tipo de películas que dejan poso, que no se olvidan fácilmente.
José Sacristán (que voz tiene!) es un maestro de la interpretación, Bárbara Lennie espectacular, totalmente creíble en ese papel de mujer problemática y desequilibrada pero atractiva y por la que sientes condescendencia. La niña impresiona con esa mirada tan poderosa. El padre, Luís Bermejo, reconocible, haciendo un gran papel también.
Guión magnífico y muy original con un final acojonante e inesperado.
Gran talento el de Carlos Vermut, al que habrá que seguirle la pista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del bar de barrio donde Sacristán se carga al padre y al resto impresiona
1
28 de octubre de 2014
34 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabía nada de esta película hasta hace bien poco, que leí algunas críticas que me animaron (no aprendo) a ver la película, sin tener en cuenta la opinión del sobrevalorado Almodóvar, el cual asegura que es la mejor película que ha visto en este siglo…ahí es nada…

Pues bien, después de leer las opiniones de los usuarios, de los cuales ni uno solo la suspende, es más, se la catapulta al olimpo de los dioses (lo cual me parece totalmente respetable), me he decidido a dejar mi negativa valoración sobre este soporífero artificio camuflado de originalidad, aunque se me vaya a inflar a puntos negativos.

La película empieza pausada…y sigue así hasta casi el final, ya que lo interesante (o rocambolesco, según se mire), no llega hasta la media hora final, habiendo “disfrutado” de una hora y media que hubiese sido mejor resumir y haber obviado, ya que hay poco que destacar.

Si, lo pillo, para llegar a ese “genial” final hay que pararse a contarte la historia, pero si vas a omitir partes del relato no me vale que tengas que contar tantas cosas que realmente no llevan a ninguna parte. Lo único que se consigue es la desesperación del espectador, ante un aburrimiento extremo, con diálogos pausados y acontecimientos cotidianos que no merecen un final, supuestamente sorprendente.

Si por algo destaca esta trampa de película, es por los giros del final y por los acontecimientos que suceden en la misma, ya que pasamos por tres historias, tres personajes, tres personalidades muy distintas…y todas ellas se cruzan, siendo el hilo conductor lo único que se ha meditado como corresponde, para un servidor.

El guión, si uno se para a pensarlo, no es tan magnifico como pretende ser (la película derrocha autocomplacencia y pretenciosidad por los cuatro costados), ya que es una situación cotidiana (o irreal, porque la trama…tela) que desemboca en una serie de acontecimientos increíbles o inesperados…pero como ya digo, si quitas eso no hay nada más.

No merece la pena visionar una película por un giro del final, no, y lo anterior no tiene ningún sentido y no va a ninguna parte, si acaso lo más interesante es la trama de la protagonista y lo que se ve obligada a hacer…poco más, ya que del personaje del profesor no nos cuentan casi absolutamente nada, decisión del director, él vera (aunque te hueles que ha podido suceder).

En conclusión, estamos ante una de las películas más sobrevaloradas del cine español de los últimos años (o del siglo, como diría nuestro “querido” Almodovar, que seguramente ha reconocido la pretenciosidad en esta “obra maestra” de la que él siempre pretende hacer gala). Una lástima, porque la película dirigida de otra forma (la dirección a mí no me parece para tanto, como leo por aquí…), con más ritmo (no hace falta contar algo con ritmo tan pausado, puedes hacerlo todo mucho mejor), y otros atributos podríamos hablar de algo mínimamente decente, pero ni por esas. Espero que no arrase en los prescindibles Goya, que estoy leyendo por algunos sitios…

Saludos, Jules.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para