El topo
6.4
24,858
Intriga. Thriller
Años 70, en plena guerra fría. El fracaso de una misión especial en Hungría provoca un cambio en la cúpula de los servicios secretos británicos. Uno de los defenestrados es el agente George Smiley. Sin embargo, cuando ya se había hecho a la idea de retirarse, le encargan una nueva misión: se sospecha que hay un “topo” infiltrado en la cúpula del Servicio y sólo alguien de fuera puede averiguar quién es. Con la ayuda de otros agentes ... [+]
25 de marzo de 2016
25 de marzo de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Londres, mediados de los años 70, nos encontramos en plena Guerra Fría pero en esta ocasión entre la Unión Soviética y el Reino Unido de la Gran Bretaña. Es decir, como las de James Bond, que también era inglés, pero de una forma completamente realista y por lo tanto totalmente alejado de las fantasías de 007. Thriller denso y de una frialdad intensa, se trata de una adaptación de la novela homónima de John le Carré, un especialista dentro de este género, publicada precisamente en el año 1974. La trama gira sobre un supuesto topo infiltrado en la más alta cúpula del servicio secreto británico y las pesquisas pertinentes para desenmascararlo.
La verdad, es que pintaba bien. De hecho cuenta con un reparto asombroso de veteranos ingleses y también algunos jóvenes curtidos en mil batallas: Gary Oldman, Colin Firth, Tom Hardy, Mark Strong, Benedict Cumberbatch, John Hurt, Toby Jones o Ciarán Hinds. A esto hay que sumarle una atmósfera como de película completamente seria y adulta, aunque de vez en cuando se despiste en este cometido con concesiones al público actual. Pese a todo, yerra como película por su espesura, inconcreción y complejidad artificial, es decir, no causado por el argumento. Se trata de que "El topo" es más drama que thriller, fallando en ambos.
La verdad, es que pintaba bien. De hecho cuenta con un reparto asombroso de veteranos ingleses y también algunos jóvenes curtidos en mil batallas: Gary Oldman, Colin Firth, Tom Hardy, Mark Strong, Benedict Cumberbatch, John Hurt, Toby Jones o Ciarán Hinds. A esto hay que sumarle una atmósfera como de película completamente seria y adulta, aunque de vez en cuando se despiste en este cometido con concesiones al público actual. Pese a todo, yerra como película por su espesura, inconcreción y complejidad artificial, es decir, no causado por el argumento. Se trata de que "El topo" es más drama que thriller, fallando en ambos.
24 de enero de 2012
24 de enero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama es tan laberíntica, que si no llevan una libreta y van apuntando los nombres que van apareciendo, se perderán. Da la sensación de que está mal contada. .
El elenco de actores y la escenografía la salvan para conseguir por los pelos el aprobado.
El elenco de actores y la escenografía la salvan para conseguir por los pelos el aprobado.
15 de mayo de 2012
15 de mayo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un seleccionado de actores de primera línea, estética y puesta en escena de primera, suspenso logrado...entonces...¿qué es lo que convierte El Topo en apenas un producto descente?
El Topo es un film que no tiene pies ni cabeza, que parece haber sido filmado en apuros y sin revisión final.
Es un film que marea y mucho (lo dice alguien que ha visto y considera obras maestras a las 100 % confusas Mr. Nobody y Synecdoche, Ney York), un film que ejecuta prodigiosos "pasos de baile", con cada escena cuidada al límite, pero que cuando las concatena todas queda un pasticho indescifrable.
A groso modo se trata de la agencia de inteligencia británica en plena guerra fría, cuando se descubre que dentro de sus filas hay un infiltrado hace bastante tiempo.
El agente recientemente retirado, George Smiley, es contratado para investigar desde afuera y encontrar al impostor.
La película vive a los saltos, "pasado", "presente", "pasado", "Moscu", "Londres", "Bucarest", pero que no da la mínima cuenta de ello, por eso, cuando uno comprende que hubo un salto temporal ya se ha perdido la razón de una conversación. Es todo tan lineal y armónico que nos enteramos de un salto temporal cuando ya es tarde (llamativamente).
Personajes e infinidad de nombres que desfilan por la pantalla, que entran y salen de escena, y a los que se nombra en un momento por el nombre, en otro momento por el apellido, y luego por el apodo. Para cuando el espectador se habitúa a cada personaje ya ha pasado más de una hora de película y comprende poco de lo que está pasando.
Te sentas delante de la pantalla y gritas "No sé quien es Jimmy!! Me explicas un segundo quién es Jimmy?", pero Jimmy ya ha salido de pantalla habiendo tenido una charla con Johnny y vuelves a gritar "Pero quien es Johnny?? Que alguien me explique quien es Johnny!!" pero Johnny vuelve a salir de pantalla luego de decir algo importante sobre Tomas...al que tampoco conocemos, al menos por el momento.
Y lo más doloroso de todo es que a pesar de haber decenas de conversaciones interesantes y de investigaciones implacables prácticamente el 80% del film, cuando llegamos al desenlace nos damos cuenta que nada de ello ha servido y que el director acaba de precipitar el final con una charla de 2 minutos.
¿Por qué le pongo un 5 entonces?
Porque el film es perfecto en casi todos los aspectos técnicos, está actuado de mil maravillas por todo el casting, y logra por momentos un clima excelente de tensión.
Lamentablemente cuando llega la palabra "fin" estamos tan mareados y desconcertados, que no sabemos si aplaudir o ir inmediatamente a buscar sinópsis ejemplares que nos aclaren de que se trata El Topo.
El Topo es un film que no tiene pies ni cabeza, que parece haber sido filmado en apuros y sin revisión final.
Es un film que marea y mucho (lo dice alguien que ha visto y considera obras maestras a las 100 % confusas Mr. Nobody y Synecdoche, Ney York), un film que ejecuta prodigiosos "pasos de baile", con cada escena cuidada al límite, pero que cuando las concatena todas queda un pasticho indescifrable.
A groso modo se trata de la agencia de inteligencia británica en plena guerra fría, cuando se descubre que dentro de sus filas hay un infiltrado hace bastante tiempo.
El agente recientemente retirado, George Smiley, es contratado para investigar desde afuera y encontrar al impostor.
La película vive a los saltos, "pasado", "presente", "pasado", "Moscu", "Londres", "Bucarest", pero que no da la mínima cuenta de ello, por eso, cuando uno comprende que hubo un salto temporal ya se ha perdido la razón de una conversación. Es todo tan lineal y armónico que nos enteramos de un salto temporal cuando ya es tarde (llamativamente).
Personajes e infinidad de nombres que desfilan por la pantalla, que entran y salen de escena, y a los que se nombra en un momento por el nombre, en otro momento por el apellido, y luego por el apodo. Para cuando el espectador se habitúa a cada personaje ya ha pasado más de una hora de película y comprende poco de lo que está pasando.
Te sentas delante de la pantalla y gritas "No sé quien es Jimmy!! Me explicas un segundo quién es Jimmy?", pero Jimmy ya ha salido de pantalla habiendo tenido una charla con Johnny y vuelves a gritar "Pero quien es Johnny?? Que alguien me explique quien es Johnny!!" pero Johnny vuelve a salir de pantalla luego de decir algo importante sobre Tomas...al que tampoco conocemos, al menos por el momento.
Y lo más doloroso de todo es que a pesar de haber decenas de conversaciones interesantes y de investigaciones implacables prácticamente el 80% del film, cuando llegamos al desenlace nos damos cuenta que nada de ello ha servido y que el director acaba de precipitar el final con una charla de 2 minutos.
¿Por qué le pongo un 5 entonces?
Porque el film es perfecto en casi todos los aspectos técnicos, está actuado de mil maravillas por todo el casting, y logra por momentos un clima excelente de tensión.
Lamentablemente cuando llega la palabra "fin" estamos tan mareados y desconcertados, que no sabemos si aplaudir o ir inmediatamente a buscar sinópsis ejemplares que nos aclaren de que se trata El Topo.
18 de junio de 2012
18 de junio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iba con las expectativas muy altas para ver esta película y me encontré luchando contra mis ojos para que no se cerraran. Junta a su triste y monocroma ambientación, hay que contar con un ritmo lento.
La nota general de la película no incita al interés, a estar pegado a la pantalla para saber algo más y hacer tus propias pequisas sobre quién será el topo, nada de eso. La película te incita a dormirte, a aburrirte y a desear que se pasen las dos horas ya para saber quién es el topo e irte a hacer otra cosa más provechosa. Además, la forma en la que está contada está hecho sólo para liar más.
Sólo me quedo con el trabajo de cámara, con algunos planos muy buenos, y quizás con la banda sonora.
La nota general de la película no incita al interés, a estar pegado a la pantalla para saber algo más y hacer tus propias pequisas sobre quién será el topo, nada de eso. La película te incita a dormirte, a aburrirte y a desear que se pasen las dos horas ya para saber quién es el topo e irte a hacer otra cosa más provechosa. Además, la forma en la que está contada está hecho sólo para liar más.
Sólo me quedo con el trabajo de cámara, con algunos planos muy buenos, y quizás con la banda sonora.
15 de marzo de 2013
15 de marzo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y nunca lo ha sido. Hay películas abominables en muchos sentidos que resultan sumamente entretenidas y, cintas muy lentas y casi soporíferas que tienen méritos estilísticos muy altos. Que Thomas Alfredson sabe crear la atmósfera gélida del opresivo mundo del espionaje con más realismo que cualquier film de James Bond es innegable. Que vaya a gustar, harina de un costal muy diferente.
Gary Oldman, uno de esos extraños casos de actor que no necesita un Oscar para tener un estatus privilegiado, vuelve a dar su camaleónica presencia a la punta de un iceberg que nos lleva a la Cold War, pero notando de manera involuntariamente colateral, que nos interesa menos que antaño y que parece un tema más desafasado.
Que hay un auténtico Dream Team es tan innegable (Colin Firth, Mark Strong...) es tan innegable como que el reloj avanza de forma lenta mientras avanzan metódicas pesquisas, con silencios que están muy buen... hasta que te olvidas de lo que pasó en Hungría y piensas si puedes empatizar con alguno de esos extraños personajes (cualquier espía vocacional se lo replantería al ver los lugares de trabajo de estos tipos).
A varios grados bajo cero, bloques de hielo rodean esta obra que alcanzó mucho prestigio en los galardones BAFTA... Sin dudar de lo bien hecha que está y prometiendo algún futuro revisionado que pudiera sacarme del error, no puedo, de momento, admitir otra cosa que frialdad ante este relato de invierno...
Y Gary no tiene su Oscar... peor para el premio.
Gary Oldman, uno de esos extraños casos de actor que no necesita un Oscar para tener un estatus privilegiado, vuelve a dar su camaleónica presencia a la punta de un iceberg que nos lleva a la Cold War, pero notando de manera involuntariamente colateral, que nos interesa menos que antaño y que parece un tema más desafasado.
Que hay un auténtico Dream Team es tan innegable (Colin Firth, Mark Strong...) es tan innegable como que el reloj avanza de forma lenta mientras avanzan metódicas pesquisas, con silencios que están muy buen... hasta que te olvidas de lo que pasó en Hungría y piensas si puedes empatizar con alguno de esos extraños personajes (cualquier espía vocacional se lo replantería al ver los lugares de trabajo de estos tipos).
A varios grados bajo cero, bloques de hielo rodean esta obra que alcanzó mucho prestigio en los galardones BAFTA... Sin dudar de lo bien hecha que está y prometiendo algún futuro revisionado que pudiera sacarme del error, no puedo, de momento, admitir otra cosa que frialdad ante este relato de invierno...
Y Gary no tiene su Oscar... peor para el premio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here