Snowpiercer
6.4
30,480
Ciencia ficción. Thriller. Acción
Un fallido experimento para solucionar el problema del calentamiento global casi acabó destruyendo la vida sobre la Tierra. Los únicos supervivientes fueron los pasajeros del Snowpiercer, un tren que recorre el mundo impulsado por un motor de movimiento eterno. Adaptación de la novela gráfica "Le Trasperceneige", escrita por Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb. (FILMAFFINITY)
2 de noviembre de 2017
2 de noviembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que siento una predilección especial por las alegorías de ciencia-ficción cargadas de suspense, aventura y drama (y en ciertas ocasiones hasta de reflexión), confieso que no todas ellas me han logrado camelar, y algunas han errado en su desarrollo de tal forma que su supuesta fábula ha quedado desdibujada y emborronada ("Abraxas" (1990), "Tomorrowland" (2015), "Jupiter Ascending" (2015), "Robocop 3" (1993), "Terminator Salvation" (2009), "City of Ember" (2003) o "After Earth" (2013) son solo unos pocos ejemplos de ello). Sin embargo "Snowpiercer" me ha resultado todo un goce dentro del género.
La fábula futurista basada en una francesa novela gráfica, nos describe un mundo que ha sido congelado hasta límites insospechados (como consecuencia de la emisión a la atmósfera de unas moléculas que pretendían acabar con el calentamiento global), los únicos supervivientes humanos son los pasajeros de un descomunal tren de perpetuo movimiento y longitudes casi infinitas. Ese tren está estructurado por clases y niveles y, el torturado protagonista Curtis (Chris Evans) del nivel más bajo inicia una rebelión que acabe con las penurias de los que están a la cola. Y así, con un grupo de "rebeldes" Curtis va superando vagón tras vagón, nivel tras nivel, y en cada vagón nos encontraremos con varias sorpresas.
Así pues nos encontramos con una trama que mezcla la enrabietada lucha de un colectivo contra la injusticia de una sociedad extremadamente estratificada (en la que se incluyen asesinatos indiscriminados), la superación personal en cada avance a "una clase superior", las dudas existenciales dentro de este propio universo, la aventura por descubrir elementos y realidades nuevas, y la clásica lucha del bien contra el mal. Todo ello envuelto en una atmósfera de lo más diversa (desde los desvencijados vagones finales, hasta los psicodélicos primeros vagones pasando por los utópicos vagones de la mitad del tren o ese gélido e imponente exterior).
El desarrollo argumental de "Snowpiercer" es portentoso y admirable, el film no presenta puntos muertos en ningún momento y su trama avanza con soltura, sin prisa pero sin pausa, captando el interés por lo oculto y el ansia de justicia del espectador en todo momento. La atención a los detalles y a los personajes no son de un desarrollo inmenso, pero se matizan lo suficiente como para que se nos introduzcan en la historia con naturalidad y sugestión (con permiso de un par de villanos demasiado tópicos), la descripción de sus acontecimientos se realiza con madurez, energía y capacidad. En definitiva, estamos ante un guion de lo más cohesionado, equilibrado y redondo (tanto la presentación como el nudo y el desenlace están al mismo nivel de suspense y emoción), al que no le sobran personajes o situaciones, y que logra mantener la atención (y cierto nivel de implicación) del espectador en sus más de 2 horas de metraje.
La puesta en escena es por su parte realmente notable. No es "Avatar" o "Star Wars", claro está, pero dentro de sus limitaciones nos ofrece una fotografía elegante y sólida dentro de este tren que es una representación en miniatura del mundo desarrollado actual (atención a ciertos vagones como el de las saunas o el de las plantas), Joon-Ho encuadra con oficio y precisión todos estos decorados tan cuidados (el desvencijado vagón final no tiene desperdicio alguno), no hace alardes narrativos ni ofrece un sello característico en su realización (está claro que no es un Spielberg ni un Tarantino), pero resulta apropiado dentro de su corrección narrativa (el director decide en un principio describir las escenas de lucha y acción con planos cerrados y las las intrigas cargadas de suspense con planos mas amplios y estáticos... para luego realizar lo inverso y ofrecer cada vez una acción más espectacular y épica y unas investigaciones detectivescas más personales).
Mención especial merece también la gran labor de vestuario y maquillaje (en especial la natural descripción que vemos de los habitantes del vagón de cola, mutilados, mugrientos (en el nudo de la cinta se explicará el porqué de su mugre) y heridos).
La banda sonora sin embargo es obviable (aunque no molesta).
Los actores por su parte interpretan sus papeles con franqueza... y ya está. Chris Evans no es capaz de aportar carisma, sutileza y magnetismo a su protagonista (el único personaje que podría haber dado más de sí con una interpretación más matizada). Mientras que los secundarios no pueden hacer demasiado con sus limitados personajes (el film no se centra en la construcción de estos personajes sino en el viaje aventurero a lo largo de este infinito tren del futuro), ni siquiera teniendo en el reparto a actores de la talla de Tilda Swinton, Octavia Spencer o John Hurt.
En definitiva, estamos ante una fábula futurista original y curiosa que mezcla sus ingredientes con agudeza, ritmo y espectacularidad justo cuando es necesario. Muy recomendable de ver al menos una vez en la vida a todo fan de la ciencia-ficción pues, con permiso de "Interstellar" (2014), "Divergente" (2014) y "Chronicle" (2012) (y ciertas cintas superheróicas), no he visto un film futurista en esta década mejor en todos sus aspectos.
Lo mejor: Su guión respecto al desarrollo de la trama aventurera y detectivesca...
La fábula futurista basada en una francesa novela gráfica, nos describe un mundo que ha sido congelado hasta límites insospechados (como consecuencia de la emisión a la atmósfera de unas moléculas que pretendían acabar con el calentamiento global), los únicos supervivientes humanos son los pasajeros de un descomunal tren de perpetuo movimiento y longitudes casi infinitas. Ese tren está estructurado por clases y niveles y, el torturado protagonista Curtis (Chris Evans) del nivel más bajo inicia una rebelión que acabe con las penurias de los que están a la cola. Y así, con un grupo de "rebeldes" Curtis va superando vagón tras vagón, nivel tras nivel, y en cada vagón nos encontraremos con varias sorpresas.
Así pues nos encontramos con una trama que mezcla la enrabietada lucha de un colectivo contra la injusticia de una sociedad extremadamente estratificada (en la que se incluyen asesinatos indiscriminados), la superación personal en cada avance a "una clase superior", las dudas existenciales dentro de este propio universo, la aventura por descubrir elementos y realidades nuevas, y la clásica lucha del bien contra el mal. Todo ello envuelto en una atmósfera de lo más diversa (desde los desvencijados vagones finales, hasta los psicodélicos primeros vagones pasando por los utópicos vagones de la mitad del tren o ese gélido e imponente exterior).
El desarrollo argumental de "Snowpiercer" es portentoso y admirable, el film no presenta puntos muertos en ningún momento y su trama avanza con soltura, sin prisa pero sin pausa, captando el interés por lo oculto y el ansia de justicia del espectador en todo momento. La atención a los detalles y a los personajes no son de un desarrollo inmenso, pero se matizan lo suficiente como para que se nos introduzcan en la historia con naturalidad y sugestión (con permiso de un par de villanos demasiado tópicos), la descripción de sus acontecimientos se realiza con madurez, energía y capacidad. En definitiva, estamos ante un guion de lo más cohesionado, equilibrado y redondo (tanto la presentación como el nudo y el desenlace están al mismo nivel de suspense y emoción), al que no le sobran personajes o situaciones, y que logra mantener la atención (y cierto nivel de implicación) del espectador en sus más de 2 horas de metraje.
La puesta en escena es por su parte realmente notable. No es "Avatar" o "Star Wars", claro está, pero dentro de sus limitaciones nos ofrece una fotografía elegante y sólida dentro de este tren que es una representación en miniatura del mundo desarrollado actual (atención a ciertos vagones como el de las saunas o el de las plantas), Joon-Ho encuadra con oficio y precisión todos estos decorados tan cuidados (el desvencijado vagón final no tiene desperdicio alguno), no hace alardes narrativos ni ofrece un sello característico en su realización (está claro que no es un Spielberg ni un Tarantino), pero resulta apropiado dentro de su corrección narrativa (el director decide en un principio describir las escenas de lucha y acción con planos cerrados y las las intrigas cargadas de suspense con planos mas amplios y estáticos... para luego realizar lo inverso y ofrecer cada vez una acción más espectacular y épica y unas investigaciones detectivescas más personales).
Mención especial merece también la gran labor de vestuario y maquillaje (en especial la natural descripción que vemos de los habitantes del vagón de cola, mutilados, mugrientos (en el nudo de la cinta se explicará el porqué de su mugre) y heridos).
La banda sonora sin embargo es obviable (aunque no molesta).
Los actores por su parte interpretan sus papeles con franqueza... y ya está. Chris Evans no es capaz de aportar carisma, sutileza y magnetismo a su protagonista (el único personaje que podría haber dado más de sí con una interpretación más matizada). Mientras que los secundarios no pueden hacer demasiado con sus limitados personajes (el film no se centra en la construcción de estos personajes sino en el viaje aventurero a lo largo de este infinito tren del futuro), ni siquiera teniendo en el reparto a actores de la talla de Tilda Swinton, Octavia Spencer o John Hurt.
En definitiva, estamos ante una fábula futurista original y curiosa que mezcla sus ingredientes con agudeza, ritmo y espectacularidad justo cuando es necesario. Muy recomendable de ver al menos una vez en la vida a todo fan de la ciencia-ficción pues, con permiso de "Interstellar" (2014), "Divergente" (2014) y "Chronicle" (2012) (y ciertas cintas superheróicas), no he visto un film futurista en esta década mejor en todos sus aspectos.
Lo mejor: Su guión respecto al desarrollo de la trama aventurera y detectivesca...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... me quedo con como es capaz de explicar el misterio de los niños desaparecidos, el de las porciones de proteínas, el comportamiento del personaje de Gilliam, el uso de los McGuffins (por ejemplo con la droga futurista usada más adelante y de forma crucial para otra cosa totalmente diferente). Su diseño de producción (espectaculares paisajes nevados generados por ordenador, inmensa la escena de acción en la que el tren pasa por el puente de ficción Yekaterina, genial el diseño del vagón de las saunas, el de las plantas, el de la discoteca o el de la máquina del tren).
Lo peor: Hay dos personajes malvados que son excesivamente tópicos y unidimensionales interpretados por Tilda Swinton (una "mala muy mala" sin pizca de lucidez y solo con crueldad por sus venas) y por Vlad Ivanov (típico malvado matón que aunque se le dispare, se le apuñale (varias veces) y se le estrangule sigue en pie y capaz de recorrer todo un tren para cargarse a decenas de personas). Ese exceso de estereotipos en estos dos resta credibilidad y atención al espectador.
Lo peor: Hay dos personajes malvados que son excesivamente tópicos y unidimensionales interpretados por Tilda Swinton (una "mala muy mala" sin pizca de lucidez y solo con crueldad por sus venas) y por Vlad Ivanov (típico malvado matón que aunque se le dispare, se le apuñale (varias veces) y se le estrangule sigue en pie y capaz de recorrer todo un tren para cargarse a decenas de personas). Ese exceso de estereotipos en estos dos resta credibilidad y atención al espectador.
18 de agosto de 2020
18 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película parte de una premisa interesante aunque algo vista, como puede ser el mundo pos-apocalíptico. No se me hizo larga aunque hay momentos en los que pierde velocidad. Lo que me engancho de la película no fue la trama en si, sino la curiosidad por como serian el resto de vagones que se van mostrando.
La crítica a el trato de los diferentes estatus sociales me pareció demasiado obvia e incluso muy vista. El conflicto que suele haber en todas las pelis distópicas suele ser este mismo tema y creo que ha estas alturas ya esta un poco gastado. Tampoco me ha parecido que este muy bien justificado, los malos son malos porque son muy malos y ya está, sin mucho mas motivo.
A pesar de todo esto considero que es una buena película con la que pasar el tiempo y que está dirigida de una forma muy correcta. Los efectos especiales destacan bastante y el universo da el pego de mundo pos-apocalíptico.
La crítica a el trato de los diferentes estatus sociales me pareció demasiado obvia e incluso muy vista. El conflicto que suele haber en todas las pelis distópicas suele ser este mismo tema y creo que ha estas alturas ya esta un poco gastado. Tampoco me ha parecido que este muy bien justificado, los malos son malos porque son muy malos y ya está, sin mucho mas motivo.
A pesar de todo esto considero que es una buena película con la que pasar el tiempo y que está dirigida de una forma muy correcta. Los efectos especiales destacan bastante y el universo da el pego de mundo pos-apocalíptico.
8 de septiembre de 2024
8 de septiembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta sin pretensiones con claros guiños a películas del pasado, una historia ciertamente original y actuaciones que van desde lo correcto hasta muy buenas.
Cumple con creces y además logra lo que muy pocas películas consiguen: mantener el ritmo hasta el final. Tambien se nota el toque "coreano", lo que le da un aire fresco, logrando huir así de los tópicos hollywoodienses a los que estamos acostumbrados.
Cumple con creces y además logra lo que muy pocas películas consiguen: mantener el ritmo hasta el final. Tambien se nota el toque "coreano", lo que le da un aire fresco, logrando huir así de los tópicos hollywoodienses a los que estamos acostumbrados.
23 de septiembre de 2024
23 de septiembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama de "Snowpiercer", basada en la novela gráfica francesa "Le Transperceneige", está ambientada en un futuro distópico donde los últimos sobrevivientes de la humanidad están confinados a un tren perpetuamente en movimiento tras un experimento fallido que congela la Tierra. La historia explora temas de lucha de clases, opresión, y la fragilidad del sistema social, donde los habitantes de los vagones traseros viven en condiciones miserables, mientras que los de los vagones delanteros gozan de lujos excesivos.
Bong Joon-ho utiliza esta metáfora del tren para realizar una crítica social sobre las divisiones de clase, el capitalismo y el poder. La estructura narrativa, que sigue al protagonista Curtis (Chris Evans) en su rebelión para llegar al frente del tren, tiene un ritmo implacable que refleja el conflicto físico y moral que viven los personajes. A medida que avanza por cada vagón, la película va revelando capas del sistema, convirtiéndose en una parábola social disfrazada de thriller futurista.
Bong Joon-ho sobresale en la dirección de Snowpiercer, utilizando el tren como un espacio cerrado para aumentar la sensación de claustrofobia y tensión. A través de su estilo visual, combina escenas de acción brutal con momentos de introspección filosófica. La forma en que guía a los personajes a través de los distintos vagones, cada uno con su propia estética y reglas, refleja su habilidad para mezclar géneros, moviéndose entre el thriller, la acción y la sátira política.
Uno de los aspectos más impactantes de su dirección es cómo utiliza los espacios cerrados del tren para construir el conflicto. Cada vagón representa un microcosmos de la sociedad, y el paso de un vagón a otro no solo es un cambio físico, sino también un cambio temático. Bong mantiene un equilibrio entre las escenas de combate y las pausas reflexivas, logrando que la narrativa avance sin perder su peso emocional.
El montaje de Snowpiercer es clave para su éxito narrativo. La película está editada de manera que el espectador nunca pierde el sentido del progreso, algo esencial en una historia lineal que sigue a los personajes a través de un tren en movimiento. Las transiciones entre vagones están ejecutadas con precisión, y el montaje entre las escenas de acción y las conversaciones más íntimas ayuda a construir la tensión dramática.
En las secuencias de combate, como la batalla en el vagón oscuro, el montaje rápido y entrecortado crea una sensación visceral de caos, sin perder la claridad de la acción. Por otro lado, en los momentos de revelación o reflexión, el ritmo se ralentiza, permitiendo que el peso emocional de la trama y las motivaciones de los personajes se desarrollen plenamente.
En resumen, "Snowpiercer" es una película que brilla por su capacidad de mezclar una historia profunda y crítica con una dirección precisa y un montaje que realza su intensidad. Bong Joon-ho crea una narrativa visual rica en significado, donde cada elemento, desde el diseño del tren hasta la progresión de los personajes, sirve para subrayar los temas sociales y políticos que aborda.
Bong Joon-ho utiliza esta metáfora del tren para realizar una crítica social sobre las divisiones de clase, el capitalismo y el poder. La estructura narrativa, que sigue al protagonista Curtis (Chris Evans) en su rebelión para llegar al frente del tren, tiene un ritmo implacable que refleja el conflicto físico y moral que viven los personajes. A medida que avanza por cada vagón, la película va revelando capas del sistema, convirtiéndose en una parábola social disfrazada de thriller futurista.
Bong Joon-ho sobresale en la dirección de Snowpiercer, utilizando el tren como un espacio cerrado para aumentar la sensación de claustrofobia y tensión. A través de su estilo visual, combina escenas de acción brutal con momentos de introspección filosófica. La forma en que guía a los personajes a través de los distintos vagones, cada uno con su propia estética y reglas, refleja su habilidad para mezclar géneros, moviéndose entre el thriller, la acción y la sátira política.
Uno de los aspectos más impactantes de su dirección es cómo utiliza los espacios cerrados del tren para construir el conflicto. Cada vagón representa un microcosmos de la sociedad, y el paso de un vagón a otro no solo es un cambio físico, sino también un cambio temático. Bong mantiene un equilibrio entre las escenas de combate y las pausas reflexivas, logrando que la narrativa avance sin perder su peso emocional.
El montaje de Snowpiercer es clave para su éxito narrativo. La película está editada de manera que el espectador nunca pierde el sentido del progreso, algo esencial en una historia lineal que sigue a los personajes a través de un tren en movimiento. Las transiciones entre vagones están ejecutadas con precisión, y el montaje entre las escenas de acción y las conversaciones más íntimas ayuda a construir la tensión dramática.
En las secuencias de combate, como la batalla en el vagón oscuro, el montaje rápido y entrecortado crea una sensación visceral de caos, sin perder la claridad de la acción. Por otro lado, en los momentos de revelación o reflexión, el ritmo se ralentiza, permitiendo que el peso emocional de la trama y las motivaciones de los personajes se desarrollen plenamente.
En resumen, "Snowpiercer" es una película que brilla por su capacidad de mezclar una historia profunda y crítica con una dirección precisa y un montaje que realza su intensidad. Bong Joon-ho crea una narrativa visual rica en significado, donde cada elemento, desde el diseño del tren hasta la progresión de los personajes, sirve para subrayar los temas sociales y políticos que aborda.
7 de mayo de 2015
7 de mayo de 2015
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A todos los descarados sinverguenzas que elogian esta basura post-apocalíptica (y encima cobran por ello), habría que meterlos presos. Y al que los cita también, de paso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here