Haz click aquí para copiar la URL

Snowpiercer

Ciencia ficción. Thriller. Acción Un fallido experimento para solucionar el problema del calentamiento global casi acabó destruyendo la vida sobre la Tierra. Los únicos supervivientes fueron los pasajeros del Snowpiercer, un tren que recorre el mundo impulsado por un motor de movimiento eterno. Adaptación de la novela gráfica "Le Trasperceneige", escrita por Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb. (FILMAFFINITY)
Críticas 172
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
22 de octubre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena, de ideas memorables, no del todo explotados los desenlaces pero aún así contundente. Un poco abusiva al darle tanta omnipotencia a su protagonista, demasiado Deus ex machina que hizo que aquel espectador que arrancó tomándosela seriamente se perdiera en el camino, un poco decepcionado y ya desencantado al terminar de correr los 120 minutos de film. La archivaremos como una película entretenida cuando pudo ser una que rompiera el molde.

Cómo me molestó el error de continuidad en la escena final.
Cin
7
28 de octubre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo se agradece ver una película original, en la que no sepas qué sorpresa te deparará 5 minutos después y que esconda unas cuantas escenas que te dejan con la boca abierta, algo que los coreanos hacen tan bien. Si uno es capaz de disfrutar con la mezcla de intensidad de un thriller de acción postapocalíptico y un humor crítico con la sociedad en la que vivimos al estilo Terry Gilliam disfrutará con esta película de lo lindo.
7
10 de septiembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el primer minuto de la película ya se nos previene. En 2014, el cambio climático y el calentamiento global son irreversibles. En un intento de solventar esta situación, las autoridades deciden lanzar a la atmósfera una sustancia llamada CW-7 que, en teoría, impedirá el sobrecalentamiento de la Tierra. El experimento fracasa tan estrepitosamente que convierte el planeta en un cubito de hielo. No sobrevive nadie, excepto los pasajeros de un tren autosuficiente que jamás para. Partiendo de esta premisa, tomada de una novela gráfica francesa de los 80, Le transperceneige, Bong Joon-ho construye este imaginativo thriller.

La acción tiene lugar en 2031. Los pasajeros del último vagón son los parias de esta minisociedad. Hartos de vivir hacinados, sucios y de comer unas misteriosas barras de gelatina negra, están firmemente decididos a iniciar una revuelta que les lleve hasta la cabeza del tren, donde se encuentra la máquina que lo gobierna y Wilford, el dueño y tirano gobernante del tren. Al frente de ellos está Curtis (Chris Evans), un hombre que lleva la mitad de su vida en el tren. En él queda aún un resquicio de esperanza, lo que le convierte en un líder nato; con el apoyo de Gilliam (John Hurt), un inteligente anciano, organiza el avance inexorable a través del tren. Minsoo (Song Hart-ho), el ingeniero que construyó el sistema de seguridad de las puertas, y su hija Yona (Ah-sung Ko), les ayudan a atravesarlo.

El avance por los vagones resulta absolutamente fascinante, y los momentos de tensión y calma están perfectamente gestionados, haciendo de este un viaje apasionante. Cada uno de los vagones es único, tiene una función específica, e incluso una luz y un tratamiento estético diferentes. Conforme avanzan vamos descubriendo la pirámide social del tren, no muy distinta de la real, aunque sí más estereotipada y reducida. Cuanto más cerca se está de la cabeza del tren, más corrompidas están las personas. Los vagones finales, de donde proceden los insurgentes, son oscuros, grises y sucios. Los vagones centrales son muy luminosos, llenos de ventanas desde las que se puede ver el inexorable paso del paisaje congelado. Sin embargo, en los primeros vagones, vuelve la oscuridad. Pero no sucia y desgastada como la del final del tren, sino quizás más moral, en la que residen los más privilegiados. El talento del director para rodar en lugares cerrados es una de las cuestiones más destacables de la película. A pesar de la escasez de espacios que proporciona un tren, le saca el mayor partido posible, y lo que para otros sería una limitación, para él se convierte en una fuente de imaginación. La escena de la sauna es, sin duda, una de las mejores, cuyo estilo de violencia recuerda al de su compatriota, amigo y coproductor de este film, Park Chan-Wook.

El mensaje político y ecologista de la película es bastante claro. La necesidad de la lucha por un cambio parece inevitable. Sin embargo, no podemos olvidar que esta es una superproducción, la mayor del cine coreano, y por ello va sujeta a ciertas expectativas. Quizás por ello hay alguna concesión a los cánones del cine comercial. Un ejemplo sería la escena en la que el protagonista, Curtis, se sincera, hablando de aquello que le reconcome por dentro. El personaje está perfectamente construido y podría considerarse innecesario el sentimentalismo previo a los sucesos finales.

En resumidas cuentas, es una película absorbente, aunque no carente de fallos. ¿Cómo es posible realmente que el tren no descarrile por unos raíles ultra congelados? ¿Dónde están los dormitorios de la clase alta? ¿Cómo es posible que los vagones del tren por fuera sean todos iguales y por dentro haya algunos hasta con dos plantas? Hacer caso a estas cuestiones o pasarlas por alto queda en manos de cada uno.
7
3 de abril de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ejemplo más del interesante cine de acción que nos llega desde el Lejano Oriente, en este caso, desde Corea. En efecto, se trata de un film más que estimable y con una lectura social más que llamativa. Ese tren que es el último reducto de la Humanidad, que es el último sitio donde se encuentra la vida humana es cautivador; y sus posibles lecturas, más.
La Humanidad ha sufrido un colapso aunque no se indican los motivos, sólo se sabe que los que quedan sobreviven en un tren que viaja a toda velocidad a través del mundo helado. Cada vagón de ese tren representa a un grupo social. Así, en los últimos vagones están los pobres que malviven con raciones de comida ínfimas y en unas condiciones deplorables. Cuanto más se avance en el tren hacia la sala de máquinas (en la que vive el Creador), más lujos habrá. Así la crítica a la sociedad burguesa y capitalista se nos presenta de una forma magistral.
Como buena película oriental que es, las violentas escenas de acción marca de la casa hacen su aparición puntualmente y muy bien coreografiadas, además. Quizá lo peor del film sería decir que el final es muy previsible*, dado que un dominio así por parte de la clase dominante no ocurre por nada. Se contrapone la opulencia en la que viven las clases más favorecidas, las capas dominantes con el permanente estado de necesidad y de zozobra vital que tienen las clases más pobres y desfavorecidas. Otro tema importante con el que discutir sería el papel de los niños en esta sociedad capitalista **.
Así, el tren se identifica con el sistema de producción capitalista, como si fuera el único sistema en el que el ser humano puede vivir, ya que fuera de él, lo único que hay es el frío más absoluto; un sistema en el que la mayoría vive con las migajas que les sobran a los poderosos y aun deben sentirse afortunados, encima. Esclavizados por la clase dominante y sometidos por las fuerzas de seguridad que sirven a los que mandan.
Una película interesante e inquietante ya que te pone en un espejo en el que no te gusta el reflejo que ves. Quizá se puede decir que sea un film marxista o una película para una era en la que la indignación social está a la orden del día. Lo que está claro es que hacen falta más películas como esta.
El reparto es de lujo. Al final, entre todos van a convertir a Chris Evans en un actor. Posiblemente sería uno de los papeles más importantes de su carrera, no es el que más fama le ha dado, desde luego; pero quizá sí el que más prestigio. Le acompañan Jamie Bell, Ed Harris, John Hurt y Tilda Swinton con su habitual prestancia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya se intuía que los personajes de Ed Harris y de John Hurt iban a tener una relación de complicidad. La complicidad que el poder económico y social debe tener con los representantes de las clase obrera está bien reflejado. No se puede dominar al 80% de la población sin un poco de ayuda. Una crítica bestial a todos los revolucionarios y líderes de la izquierda y sindicalistas, que negocian con el poder para controlar a la población y no sufrir revueltas.

El poder se aprovecha de los niños a los que usa como mano de obra barata para que su sistema funcione.
7
3 de julio de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Rompenieves' (Snowpiercer) es una cinta bastante buena dentro del género fantástico, sobre todo viendo como el tema se ve últimamente ligado al espectáculo pirotécnico y de grandes efectos visuales (salvo algunas excepciones recientes). Esta cinta de Bong Joo-Ho me sorprendió para bien, especialmente en lo relacionado con los personajes. Unos personajes realistas y marcados por sus errores del pasado, especialmente el de Chris Evans, quien demuestra que es un actor a tener muy en cuenta y no sólo para proyectos de corte más comercial. Le acompaña un nutrido reparto de secundarios de primer nivel como el fallecido John Hurt, Tilda Swinton o Ed Harris. Destacando por encima el personaje de Swinton como Mason, una mandamás con pintas extravagantes y a la que el propio Bong imprime ciertos aires cómicos.

El presupuesto del film se hace notar gracias a una atmósfera oscura y contando con unos efectos especiales que están bastante logrados (sobre todo cuando la cámara se fija en el eterno paisaje nevado del exterior). Además, también ayuda la fotografía, oscura (pero bien iluminada y nítida) que logra acentuar aún más si cabe el futuro apocalíptico de “Rompenieves”.

Hay que llamar también la atención al respecto de las secuencias de acción (destaca la multitudinaria pelea contra los esbirros con hacha) que son realmente brutales y excelentemente filmadas. Además, mención también para la BSO de Marco Beltrami que logra unos momentos tremendamente efectivos y enganchantes.

En definitiva: ‘Rompenieves’ es una cinta bastante buena y recomendable para cualquier fan del cine fantástico y del cine en general.

-Lo mejor: Chris Evans en su papel de antihéroe, Tilda Swinton y el notable reparto del film. La excelente puesta en escena y los efectos especiales.

-Lo peor: Momentos donde Bong se pierde en ciertos elementos del "cine coreano" en plan humorístico y que chocan con la temática apocalíptica y seria de la cinta.

-Más en: www.cineycine.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para