Snowpiercer
6.4
30,468
Ciencia ficción. Thriller. Acción
Un fallido experimento para solucionar el problema del calentamiento global casi acabó destruyendo la vida sobre la Tierra. Los únicos supervivientes fueron los pasajeros del Snowpiercer, un tren que recorre el mundo impulsado por un motor de movimiento eterno. Adaptación de la novela gráfica "Le Trasperceneige", escrita por Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb. (FILMAFFINITY)
1 de agosto de 2014
1 de agosto de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película más a la saca de buenos planteamientos, malos desarrollos.
La película parte de un punto original e interesante. Pero según vamos atravesando el tren, nos vamos encontrando con más y más vagones y más y más incoherencias e incongruencias (ver zona ***Spoiler***) que hacen que la historia cojee bastante. La decente acutación de Chris Evans, el marco novedoso en el que se mueve la trama y un final pasable, es lo que hace que le dé un 6 a la cinta.
Eso, y un trasfondo de denuncia social que a pocos pasa desapercibido. Para que haya sombrero ha de haber zapato. ¿Qué ocurre cuando el zapato se cansa de su penuria y ansía los privilegios del sombrero? Hay una revolución que rompe el orden social. ¿Y si el sombrero renunciara a parte de su condición privilegiada para que todos fueran cinturón? ETC.
La película parte de un punto original e interesante. Pero según vamos atravesando el tren, nos vamos encontrando con más y más vagones y más y más incoherencias e incongruencias (ver zona ***Spoiler***) que hacen que la historia cojee bastante. La decente acutación de Chris Evans, el marco novedoso en el que se mueve la trama y un final pasable, es lo que hace que le dé un 6 a la cinta.
Eso, y un trasfondo de denuncia social que a pocos pasa desapercibido. Para que haya sombrero ha de haber zapato. ¿Qué ocurre cuando el zapato se cansa de su penuria y ansía los privilegios del sombrero? Hay una revolución que rompe el orden social. ¿Y si el sombrero renunciara a parte de su condición privilegiada para que todos fueran cinturón? ETC.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Peculiaridades argumentales:
-Curioso parecido con Wall-E (vehículo que mantiene a la humanidad en movimiento en un microclima artificial mientras la Tierra se recupera de desastre)
-¿por qué no pudieron crear un puñetero edificio con todas esas comodidades en lugar de un tren en el que se juegan la vida recorriendo vías heladas con bloques de hielo en medio? ¿Por qué trazas un recorrido que recorre zonas cercanas al polo en un mundo ya de por sí congelado? Quédate por el ecuador, que es más templadito hombre.
-¿Dónde vive toda esa gente de los vagones privilegiados? Sólo se ve un vagón con un par de camarotes.
-¿Qué clase de estructura social hay en el tren? Tenemos a la clase más baja, con hombres y mujeres de todas las edades. Luego una minipoblación de unos 20 niños en el vagón-escuela como todo "futuro" de la clase dirigente. Luego un vagón-club lleno de chavales que están todo el día desfasando y colocándose. Y en medio vagones dedicados al ocio con algún que otro adulto desperdigado. Una de dos: o muchos vagones se quedaron en la sala de montaje, o poco realista es la cosa.
-¿En qué coñ* piensas, Ed Harris? ¿Mandas a una especie de terminator-megasicario al que es casi imposible matar para aplacar la revuelta, y te quedas con una gordita con una pistola como única defensa personal?
- Entiendo que la cárcel la pongan en la cola del tren. Pero ¿no podían encerrar al único tipo que puede abrir todas las puertas en otro sitio?
- ¿Qué es eso de los poderes telequinésicos de la surcoreana? "Oh, así que tienes poderes. Guay" Poco más explican.
ETC
-Curioso parecido con Wall-E (vehículo que mantiene a la humanidad en movimiento en un microclima artificial mientras la Tierra se recupera de desastre)
-¿por qué no pudieron crear un puñetero edificio con todas esas comodidades en lugar de un tren en el que se juegan la vida recorriendo vías heladas con bloques de hielo en medio? ¿Por qué trazas un recorrido que recorre zonas cercanas al polo en un mundo ya de por sí congelado? Quédate por el ecuador, que es más templadito hombre.
-¿Dónde vive toda esa gente de los vagones privilegiados? Sólo se ve un vagón con un par de camarotes.
-¿Qué clase de estructura social hay en el tren? Tenemos a la clase más baja, con hombres y mujeres de todas las edades. Luego una minipoblación de unos 20 niños en el vagón-escuela como todo "futuro" de la clase dirigente. Luego un vagón-club lleno de chavales que están todo el día desfasando y colocándose. Y en medio vagones dedicados al ocio con algún que otro adulto desperdigado. Una de dos: o muchos vagones se quedaron en la sala de montaje, o poco realista es la cosa.
-¿En qué coñ* piensas, Ed Harris? ¿Mandas a una especie de terminator-megasicario al que es casi imposible matar para aplacar la revuelta, y te quedas con una gordita con una pistola como única defensa personal?
- Entiendo que la cárcel la pongan en la cola del tren. Pero ¿no podían encerrar al único tipo que puede abrir todas las puertas en otro sitio?
- ¿Qué es eso de los poderes telequinésicos de la surcoreana? "Oh, así que tienes poderes. Guay" Poco más explican.
ETC
26 de mayo de 2014
26 de mayo de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción coreana de corte postapocalíptico que cuenta con un reparto internacional de renombre bajo la dirección del reputado director coreano, Bong Joon-ho, trasladando a la pantalla una novela gráfica que reúne a los pocos supervivientes de la humanidad en un tren de alta velocidad condenado al eterno movimiento.
Parte de un concepto atractivo, ubicando a los últimos representantes de la humanidad en un vehículo en el que la vida cotidiana sigue, manteniendo en su interior las clases sociales y la pirámide evolutiva. Un punto de partida que ofrece numerosas posibilidades para el desarrollo y exposición de diversas cuestiones éticas y morales sobre la naturaleza del ser humano.
La película cuenta con unos efectos especiales cuidados y con un reparto de renombre en el que se pueden encontrar numerosos intérpretes de prestigio internacional como: Ed Harris, Octavia Spencer, Chris Evans, Jaime Bell y el veterano John Hurt, lo que deja signos evidentes del tirón que tiene el director, Bong Joon-ho, ya que consigue reunir un reparto importante. El director logra ofrecer una nítida visión del concepto mundial que existe en el interior del tren, presentando los diferentes niveles y habitantes de cada vagón, plasmando de una forma, muy obvia, el estilo de vida capitalista del mundo actual, dejando claras las clases sociales y el lugar que les corresponde a cada una de ellas.
La lectura que se saca de la película es demasiado evidente y conocida por el espectador, haciendo que se convierta en un vehículo donde lo que prima es la supervivencia, donde el director sabe generar momentos de tensión, emoción e incluso introducir un rocambolesco humor negro que ayudan a llevar con facilidad la duración de la película.
Al tratarse de una adaptación de una novela gráfica, a lo largo de su visionado deja la sensación de ser un relato incompleto que no llega a recoger todo lo que sucede realmente en la novela, ya que, el tratamiento de algunos personajes y situaciones peca de ser muy pobre e incluso la trama central presenta claros síntomas de ser inconexa. Cuenta con un reparto importante que, tras el visionado de la película, deja la sensación de que queda desaprovechado y que no saca el máximo partido ni a los personajes, ni a la calidad de los intérpretes que les dan vida, haciendo que se paseen por el tren sin pena ni gloria. Ofrece un entretenimiento ligero y pasajero que, a su vez, logra exponer un dibujo claro de la pirámide social que siempre ha existido en el mundo, donde se aprecia una crítica apabullante del sistema capitalista.
En resumidas cuentas, Rompenieves cuenta con los elementos necesarios para enganchar al público, pero no llega a alcanzar la cima del buen cine, quedándose en el nivel de lo pasable, pero poco más.
Parte de un concepto atractivo, ubicando a los últimos representantes de la humanidad en un vehículo en el que la vida cotidiana sigue, manteniendo en su interior las clases sociales y la pirámide evolutiva. Un punto de partida que ofrece numerosas posibilidades para el desarrollo y exposición de diversas cuestiones éticas y morales sobre la naturaleza del ser humano.
La película cuenta con unos efectos especiales cuidados y con un reparto de renombre en el que se pueden encontrar numerosos intérpretes de prestigio internacional como: Ed Harris, Octavia Spencer, Chris Evans, Jaime Bell y el veterano John Hurt, lo que deja signos evidentes del tirón que tiene el director, Bong Joon-ho, ya que consigue reunir un reparto importante. El director logra ofrecer una nítida visión del concepto mundial que existe en el interior del tren, presentando los diferentes niveles y habitantes de cada vagón, plasmando de una forma, muy obvia, el estilo de vida capitalista del mundo actual, dejando claras las clases sociales y el lugar que les corresponde a cada una de ellas.
La lectura que se saca de la película es demasiado evidente y conocida por el espectador, haciendo que se convierta en un vehículo donde lo que prima es la supervivencia, donde el director sabe generar momentos de tensión, emoción e incluso introducir un rocambolesco humor negro que ayudan a llevar con facilidad la duración de la película.
Al tratarse de una adaptación de una novela gráfica, a lo largo de su visionado deja la sensación de ser un relato incompleto que no llega a recoger todo lo que sucede realmente en la novela, ya que, el tratamiento de algunos personajes y situaciones peca de ser muy pobre e incluso la trama central presenta claros síntomas de ser inconexa. Cuenta con un reparto importante que, tras el visionado de la película, deja la sensación de que queda desaprovechado y que no saca el máximo partido ni a los personajes, ni a la calidad de los intérpretes que les dan vida, haciendo que se paseen por el tren sin pena ni gloria. Ofrece un entretenimiento ligero y pasajero que, a su vez, logra exponer un dibujo claro de la pirámide social que siempre ha existido en el mundo, donde se aprecia una crítica apabullante del sistema capitalista.
En resumidas cuentas, Rompenieves cuenta con los elementos necesarios para enganchar al público, pero no llega a alcanzar la cima del buen cine, quedándose en el nivel de lo pasable, pero poco más.
26 de junio de 2014
26 de junio de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un futuro lejano, casi la totalidad de la humanidad ha resultado extinta debido a un cambio climático extremo que ha obligado a las pocas personas que quedan en pie a recorrer un mundo helado en la última obra de ingeniería del hombre: un tren. En este, dividido en vagones de distintas clases sociales, seremos testigos de las andanzas de las personas que viven en los últimos y su posterior rebelión.
Hasta aquí bien, porque la verdad es que al cine tipo "survivor" ya le hacía falta un lavado de cara y menos ideas repetitivas hasta el paroxismo. No solo se puede vivir de zombies e infectados para hacer un buen trabajo.
Al principio, son inevitables las comparaciones con una especie de arca de Noé sobre railes. Empatizamos desde el principio con un Chris Evans correctísimo acompañado de Song Kang ho que solo habla coreano en toda la película y le da un punto entre la frialdad y lo viril.
Pero todo ello queda en un segundo plano con la presencia casi cómica de Tilda Swinton, cuyo personaje exquisito y repelente, le da ese "algo" a una cinta de ciencia ficción inusual y con un gran reparto de secundarios como Jamie Bell y John Hurt (más uno extra que no revelaré porque sino me tachan de hacer spoilers).
Curiosamente, la historia está basada en un comic francés del mismo nombre que tuve la ocasión de leer cuando aún trabajaba en el mundo editorial. Aunque cabe decir que la historia de la cinta adapta sólo el trasfondo y poco más, lo cual nos aporta una trama completamente nueva.
Como recomendación previa, podéis ver el cortometraje animado que narra a modo de precuela la historia.
Crítica ecológica, ciencia ficción, drama, humor metido en situaciones a destiempo y, sobre todo, tremendamente entretenida.
Lo Mejor: Tilda Swinton en su rol de "nueva Rottenmeier". La frescura de un nuevo tipo de ciencia ficción y la correcta adaptación del cómic a la pantalla.
Lo peor: Quizás, se hace corta y se le hubiera dado un enfoque algo más digno haciendo varias historias parelelas que hubieran dado mucho juego.
Hasta aquí bien, porque la verdad es que al cine tipo "survivor" ya le hacía falta un lavado de cara y menos ideas repetitivas hasta el paroxismo. No solo se puede vivir de zombies e infectados para hacer un buen trabajo.
Al principio, son inevitables las comparaciones con una especie de arca de Noé sobre railes. Empatizamos desde el principio con un Chris Evans correctísimo acompañado de Song Kang ho que solo habla coreano en toda la película y le da un punto entre la frialdad y lo viril.
Pero todo ello queda en un segundo plano con la presencia casi cómica de Tilda Swinton, cuyo personaje exquisito y repelente, le da ese "algo" a una cinta de ciencia ficción inusual y con un gran reparto de secundarios como Jamie Bell y John Hurt (más uno extra que no revelaré porque sino me tachan de hacer spoilers).
Curiosamente, la historia está basada en un comic francés del mismo nombre que tuve la ocasión de leer cuando aún trabajaba en el mundo editorial. Aunque cabe decir que la historia de la cinta adapta sólo el trasfondo y poco más, lo cual nos aporta una trama completamente nueva.
Como recomendación previa, podéis ver el cortometraje animado que narra a modo de precuela la historia.
Crítica ecológica, ciencia ficción, drama, humor metido en situaciones a destiempo y, sobre todo, tremendamente entretenida.
Lo Mejor: Tilda Swinton en su rol de "nueva Rottenmeier". La frescura de un nuevo tipo de ciencia ficción y la correcta adaptación del cómic a la pantalla.
Lo peor: Quizás, se hace corta y se le hubiera dado un enfoque algo más digno haciendo varias historias parelelas que hubieran dado mucho juego.
27 de julio de 2014
27 de julio de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y el futuro no tiene por qué cambiar, aunque lo ideal sería que lo hiciese.
Esta película nos enseña el clásico conflicto de clases sociales pero llevado más allá, de un modo crudo y exagerado. Eso no le quita valor, simplemente la hace más única.
Las clases sociales de distinto peldaño (un cruel modo de clasificarlas) tienen a una relación tirante entre sí. Relación que rara vez estalla porque quienes mandan suelen hacer de un modo impersonal.
En esta película no hay distancia, no hay escapatoria. Fuera mueres, dentro vives, pero al menos hazlo con orgullo.
Increíble la crítica basada en el día a día de que quienes todo lo tienen ni se digan a mirar a quienes no tienen nada. Viven de y para su comodidad, y a los demás que les den.
Son solo perros, a los que dejaremos hacinados al fondo, débiles y asustados, mal alimentados y esclavizados. Así el mundo es perfecto. Pero más perfecto llega a ser cuando el perro da el paso de morder.
Para mi es de esas películas que se me han grabado y que veré más de una vez, opinaré y debatiré. Sé que tienes fallos, pero es parte de su encanto.
Esta película nos enseña el clásico conflicto de clases sociales pero llevado más allá, de un modo crudo y exagerado. Eso no le quita valor, simplemente la hace más única.
Las clases sociales de distinto peldaño (un cruel modo de clasificarlas) tienen a una relación tirante entre sí. Relación que rara vez estalla porque quienes mandan suelen hacer de un modo impersonal.
En esta película no hay distancia, no hay escapatoria. Fuera mueres, dentro vives, pero al menos hazlo con orgullo.
Increíble la crítica basada en el día a día de que quienes todo lo tienen ni se digan a mirar a quienes no tienen nada. Viven de y para su comodidad, y a los demás que les den.
Son solo perros, a los que dejaremos hacinados al fondo, débiles y asustados, mal alimentados y esclavizados. Así el mundo es perfecto. Pero más perfecto llega a ser cuando el perro da el paso de morder.
Para mi es de esas películas que se me han grabado y que veré más de una vez, opinaré y debatiré. Sé que tienes fallos, pero es parte de su encanto.
17 de abril de 2015
17 de abril de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general, cualquier intento de expresión artística confusa y sin sustento (en este caso en particular los asesores científicos fueron reemplazados por maestros pasteleros) se explican con oscuras metáforas, de ahí la puntuación obtenida. Está de moda alabar lo extraño, no lo complejo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here