Haz click aquí para copiar la URL

Snowpiercer

Ciencia ficción. Thriller. Acción Un fallido experimento para solucionar el problema del calentamiento global casi acabó destruyendo la vida sobre la Tierra. Los únicos supervivientes fueron los pasajeros del Snowpiercer, un tren que recorre el mundo impulsado por un motor de movimiento eterno. Adaptación de la novela gráfica "Le Trasperceneige", escrita por Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb. (FILMAFFINITY)
Críticas 172
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
15 de abril de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un fiasco para cualquier persona que se plantee de que va. Hay un montón de gente que vive en la cola de un tren sin aportar nada, sin razón de ser, y que es maltratada aparentemente para que nos pongamos de su parte en una estupida lucha de clases que nunca se explica. A los pobres desgraciados de la cola se les aplica una violencia en plan campo de concentración Nazi. No se explica porque se les permitió subir, o que función cumplen. No solo eso, esa parte del tren se diseñó con alevosia para hacer a la gente sentirse miserable. Por no tener, no tiene ni ventanas como si eso hubiera supuesto algún coste en el diseño del tren. Les maltratan por el gusto de maltratarlos, y les dan discursos de clase en los que les tratan como mierda para que te quede claro lo malo que son los malos (no me imagino a un rey medieval explicando a los campesinos el sistema de clases así que imagino que le hablan al espectador). Es decir, nada tiene ningún sentido. Y no es que en la historia no hayan existido gente cuyas condiciones eran duras, un siervo medieval labura muy duro en los campos pero no se le niega el sol. Un trabajador de siglo XIX de fabrica tiene horarios duros y un salario muy bajo pero sirve para sostener un sistema económico elitista... En este tren... ¿para qué sirve la gente en la parte de atrás? ¿qué sistema económico y social existe en el tren? ¿cuál es ese supuesto equilibrio que se defiende?

La trama nos muestra lo terrible que es su vida y su rebelión por llegar a otras partes del tren. En ningún momento hay una estructura de clases, ni se entiende la vida del tren, no hay funciones, ni clases bien delimitadas. No hay razón de ser para nada. La única razón por la que supongo que gusta es porque presenta un futuro distópico donde hay violencia y un tren muy chulo que no tiene ningún sentido.

El que quiera entender todas las tonterías que incorpora la película que lea el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué hay una clase baja? No lo sabemos. No tienen función. Estamos hablando de un momento en el que pagar por entrar al tren no tiene sentido ya que el sistema económico dejo de funcionar. Y no hay trabajos. Es una película cuyo planteamiento es falso, es decir, no hay razón para que esa situación se de.
¿Por qué el parte trasera del tren tiene un diseño de prisión? No tiene ningún sentido, es como si se hubiera diseñado para hacer miserable a la gente. Es solo un intento estupido del escritor para que sientas empatía por los que viven allí.
¿Por qué invierten tanto en soldados y seguridad? No se sabe tampoco. Es decir, un tren así bien podría tener un mecanismo para enviar alimentos a cada zona. No hay necesidad de guardias, ni de puertas ni de violencia.
¿Por qué dejaron entrar a tanta gente si luego no los iban a alimentar? Les dejan entrar y luego no les dan de comer por meses... Supongo que querían probar si podían ser peor que los nazis con los judios y además hacerlo sin siquiera odio o causa mediante.
¿Por qué matas a una madre para comer un bebé si la madre tiene muchas veces más carne? Es que la carne de bebé se paga bien.
¿Pero... ya que matas a la madre... Lo suyo sería que no mataras al bebe? Ya pero y el efecto de guión qué... Hay que impresionar al espectador.
7
12 de mayo de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El descubrimiento del director coreano Bong Joon-ho es un tanto que se puede apuntar el Festival de Cine de San Sebastian. En él presentó sus dos primeras películas, Barking dogs never bite, que pasó bastante desapercibida, y Memories of murder, que fue la película que le abrió definitivamente las puertas de reconocimiento internacional. Después de esto, dos películas como The Host o Mother le colocaron en el escaparate de Cannes de donde salió, en ambos casos, bastante reforzado.
Hoy en día Bong Joon-ho se ha hecho un hueco entre las preferencias de la cinefilia mundial, algo que ha elevado la expectativas ante su nuevo proyecto, Snowpiercer, hasta extremos muy elevados.
Desgraciadamente yo solo he visto, la ya lejana, Memories of murder, que poco tiene que ver con esta nueva película. Tal vez quienes vieran en su momento The Host, puedan encontrar alguna referencia, o algún antecedente en el trabajo del director que les pueda servir para situarse ante esta nueva obra. En mi caso ha sido como acercarse a la sorprendente película de un nuevo director.
Snowpiercer es la primera producción internacional en la que se ve envuelto el director coreano, y se trata de la adaptación de un cómic que reduce toda existencia humana al interior de un tren tras una especie de glaciación provocada, como no, por el hombre. Es decir, otro futuro distópico y apocalíptico, algo que en el cine reciente abunda como los champiñones tras un día de lluvia. Y después de ver hace unos días la escasamente atractiva Elysium, la predisposición no era especialmente buena.
Pero aquí se acaban las malas noticias, ya que Snowpiercer ofrece las suficientes dosis de novedad en su narración y en sus imágenes como para que destaque bastante por encima de la rutinaria media en la que se encuentran la mayoría de películas que se estrenan de este género.
La Tierra está sumida en el frío. Es imposible sobrevivir a las bajas temperaturas que asolan el planeta desde hace ya muchos años. Los supervivientes viven en un tren que recorre el mundo comandado por un visionario que juega a ser Dios. Desde el vagón de cola, donde viven todos los desheredados, surge una rebelión para hacerse con el mando del tren. Para ello tendrán que ir avanzando, vagón a vagón, en una lucha salvaje contra un violento ejército encargado de mantener el orden, y la diferencia de clases, dentro del tren.
El planteamiento del relato es francamente atractivo desde el punto de vista visual, aunque el futuro apocalíptico y la división de la sociedad en clases que presenta suena a ya visto. Pero el poderío que demuestra el director en la numerosas escenas de violencia, y las increíbles imágenes que envuelven la historia le dan a la película un empaque más que notable. El juego que plantea la película de ir pasando de vagón a vagón para hacer avanzar el relato, es muy similar al que plantean los videojuegos con sus diferentes pantallas, y eso, en algún momento, está a punto de echar por tierra el interés que había ido ganando la historia en su primer tercio. Llega un momento en que esta estructura se hace tan evidente que parece que el desarrollo del relato ya no es capaz de dar más de sí. Afortunadamente en la parte final de la historia, Snowpiercer vuelve a ganar fuerza, y con la aparición final del personaje clave de la historia, el trasfondo dramático de la relato alcanza su mejor momento. Lástima que no se hayan atrevido a acabar la película algunos minutos antes. Hubiera sido menos poético, pero mucho más contundente.
En cualquier caso secuencias tremendas como la lucha con la hachas, o la de las antorchas son una buena muestra de que los directores coreanos están superdotados para mostrar la violencia en pantalla. Y esto sumado a ese precioso juego de maquetas que simulan los exteriores del tren es motivo más que suficiente para que Snowpiercer pase, sin problema, por encima de la mayoría de películas del mismo género estrenadas recientemente.

7,5
9
16 de mayo de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás a muchos españoles esta cinta no le haya impactado cosa que a un servidor si le ha servido de apaño para considerarla de lo mejor del 2013 sorprendentemente ya que tanto Chris Evans como el resto del reparto están sublimes y la historia demuestra que todavía se puede sacar originalidad tanto en lo artístico como en lo visual dentro del cine de Ciencia ficción.
Quizás a muchos se les atragante algunos momentos tópicos como ese final evidente en parte pero necesario. Quizás a algunos se les haga pesada por el hecho de estar dos horas en un tren que nunca para. Pero esos quizás en mi opinión se derriten ante el talento de darle emoción el director a ciertas escenas y el ingenio con el que soluciona aparentes desastres vergonzosos que se salen del tono de la película como lo es la escena de la profesora con los niños dando clase con síntomas de unos niños con el cerebro lavado. Soluciona cada escena de la manera más imprevisible e ingeniosa que hasta las escenas de acción sin necesidad de recurrir al gore como otros directores las rueda de la manera más realista e impactante. Tanto que duelen hasta al propio espectador. ¿A quién no le dolió el congelamiento del brazo de uno de los tripulantes del tren?
Chris Evans demuestra que puede cambiar de registro y no ser solo un superhéroe guaperas con carisma. Es algo más que eso, capaz de liderar una tripulación de pobres hambrientos con la necesidad de tener un ápice de reconocimiento y de no sufrir las injusticias que sufren a cambio de que otros vivan bien como bien se muestra a lo largo del recorrido de los vagones. La banda sonora de Marco Beltrami es impactante y genera la tensión suficiente como para formar parte de forma necesaria en la cinta aunque no tenga un tema memorable ya que tampoco es necesario para el tono de la película.
El guión traslada esa crítica social hacia la política futurista de buscar un equilibrio como si para tener un primer o segundo mundo necesitásemos un tercero. Como si un zapato deba estar en el pie y no en la cabeza, como si para que funcione un tren deba estar activo todo el tren ya sea en el principio y en el final. Traslada ese mensaje con un final increíblemente emocionante y perturbador a la vez que triste de ver como hay que solucionar las cosas de la peor manera aunque sea para hacer justicia destacando un cameo final de Wilford que relativamente no sabía que ese actor realizaría ese papel.
En definitiva, una gran película emocionante, valiente, muy entretenida que te atrapa desde el primer minuto hasta que finaliza de una manera notable pese a que el plano final me resultase un tanto convencional.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Actuaciones, música y guión.
Lo peor: La escena de la clase de los niños y el final.
7
3 de abril de 2016 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parábola o metáfora de las sociedades humanas. De un Tercer Mundo y un Primer Mundo. O lo que es lo mismo, si la humanidad se rige por un sistema piramidal, con unos pocos privilegiados en la cima, la película se adapta a lo mismo, pero ambientado en un tren, vagones de cola, y delante del todo, la locomotora.
Se menciona, desde la explotación infantil, hasta el derroche, el lujo y el exceso de los privilegiados, o como algunos, a cambio de compartir esas migajas aceptan el papel de criados o guardias de seguridad para mantener el estatus quo.
De vez en cuando se producen revoluciones, que alteran la situación y la cola se hace con el control. de esa va la película. Perfectamente interpretada, desde principio a fin. Mención especial para la aparición final de Ed Harris y su -casi monólogo- También tiene una estética y una simbología propia que la convierten en una película especial.

lo malo, que es una película imperfecta, con demasiadas y evidentes lagunas de guión, por no llamarlas trampas narrativas. En un tren lineal, de delante hacia atrás o de atrás hacia delante, hay personajes que sin cruzarse entre sí, pasan a estar detrás o delante sin orden ni criterio. Eso por no mencionar el tema de las armas y la munición.
Aún así buena película. Veremos que sale de la serie de TV planeada con el mismo argumento.
6
25 de febrero de 2022 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ganar el óscar por “Parásitos” quise completar la filmografía de Bong Joon-ho, y la verdad es que tiene muy buenas películas y siempre es gratificante cuando tengo algo de tiempo seguir profundizando en su obra. Por lo que antes o después “Rompenieves” iba a caer.
No he leído el manga o manhwa en el que está inspirado, pero la película te deja rápidamente claro porque nos encontramos en esta situación. Puede que no sea la opción más coherente pero argumentalmente es muy interesante por las escenas que puede suscitar. El director logra aprovechar al máximo la localización donde sucede los eventos, tanto narrativamente como muestra en pantalla. Como aprovechar la oscuridad de los túneles o los espacios estrechos para crear incomodidad y tensión en el espectador, y reflejar de forma muy sencilla la lucha de clases con el vagón de cola y la locomotora.

Una película muy interesante que nos permite observar la versatilidad de este director en contextos más de ciencia ficción y acción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para