Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Woman On Fire
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de noviembre de 2016
54 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva serie de Netflix es absolutamente sublime. Es el adjetivo que mejor caracteriza esta superproducción, y la llamo así porque es evidente que se ha invertido dinero en ella. Sus escenarios son fastuosos, su vestuario exquisito, su fotografía está a la altura del cielo, y sus interpretaciones al mejor nivel televisivo y cinematográfico en general. Si no supiera que es de Netflix pensaría que es un drama de época de la BBC.

The Crown es, nada más y nada menos, que la historia de la reina Isabel II de Inglaterra, y si, es tan jugosa como cabría esperar. Comienza un tiempo antes de su coronación, cuando su padre, el rey Jorge VI, empezaba a estar enfermo, y ella está a punto de casarse con su amado Felipe. Esta magnífica primera temporada nos lleva a través de los primeros y felices años de su matrimonio así como sus inicios como reina.

Este drama palaciego está lleno de intrigas que nos mantienen en vilo. Cierto es que se trata de una serie histórica, y que en teoría hay bastantes acontecimientos de los que podemos estar al día; pero también es cierto que los detalles y los entresijos de cada hecho se escapan a los libros de Historia. Cada rincón oscuro de la historia se va desvelando con esmero gracias a una puesta en escena majestuosa (nunca mejor dicho).

Las relaciones de la Reina con los distintos personajes son el eje principal. La relación con su hermana, su madre y su abuela, pero especialmente con su marido, quien se siente como un mero hombre florero. Su amistad con Winston Churchill es un de los focos de atención más importantes, pues éste acaba de ser nombrado por segunda vez Primer Ministro de Inglaterra. Como tal, debe mantener una audiencia semanal con la Reina en la que le pone al día de los asuntos más relevantes del momento.

Otro tema que es tratado sin tapujos es la abdicación de Eduardo VIII, el tío de Isabel, con motivo de su relación con la odiada Wallis Simpson. Era una mujer divorciada, por lo que Eduardo VIII no podía casarse con ella. Él prefirió abdicar y dejar el trono en manos de su hermano pequeño, Jorge VI. La serie nos relata con grandes dosis de realismo el enorme impacto que tuvo este hecho en la familia real, no solo en el momento en el que sucedió, sino también muchos años después. El divorcio no era algo con lo que se pudiese jugar, y el paso del tiempo no lo mejoró para nada.

En resumen, es una serie magistral. Todos y cada uno de los actores están brillantes en su papel, y lo cierto es que no podrían haberlos elegido mejor. La buenísima banda sonora encaja como anillo al dedo y está usada con cabeza, enfatizando cuando tiene que hacerlo. Todo está medido y en el lugar que le corresponde. Grandes momentos nos deparan, y no puedo mas que estar ansiosa por lo que se acerca en las temporadas siguientes.
16 de junio de 2014
50 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca había visto una película de Jim Jarmusch pero debo confesar, que después de esta, puede que haga un ciclo y me vea algunas de sus películas.
Lo primero que me llamó la atención de esta fue su reparto: Tom Hiddleston, Loki para los aficionados de Marvel entre otras muchas cosas, y la siempre maravillosa Tilda Swinton, una de las mujeres más particulares del panorama cinematográfico, cuyo aspecto andrógino le ha proporcionado más de un buen papel. Pero también Mia Wasikowska, actriz revelación de los últimos años que se ha granjeado el respeto del público y de la crítica con películas como "Stoker" y "Jane Eyre".

Esta película se presentó en Cannes el año pasado y acaba de llegar a los cines españoles ahora, un año tarde (en este país tenemos que ir retrasados en todo). Trata sobre una pareja de vampiros cuya historia de amor se remonta siglos y siglos atrás. No es casualidad que se llamen Adam y Eve, pues ellos son el origen de buena parte de las conquistas intelectuales de la Historia. Me explico. Adam es un músico torturado, típico músico depresivo que colecciona guitarras. Vive en una desolada Detroit, cuyo ambiente desértico le permite vivir en el anonimato, es increíblemente inteligente y hasta se comenta que el famoso quinteto de Schubert fue compuesto por él. Lleva siglos componiendo música pero nunca se deja ver por nadie. Por otra parte, está Eve, ella vive en Tanger, que está casi tan desolada y decadente como Detroit. Su mayor afición es la literatura, y su mejor amigo es Christopher Marlowe (sí, ese Marlowe). Ella es el gran apoyo de Adam y es quien lleva mejor de los dos la inmortalidad, pues sigue siendo capaz de ver lo bueno que hay en ella.

Para mi, ellos son la pareja de vampiros definitiva. La idea de que los vampiros son unos culturetas intelectuales no es nueva, sin embargo aquí va más allá, el conocimiento ha sido su fuente de vida. Lo cierto es que me han gustado siempre los vampiros, pero no rollo Crepúsculo. Siempre me ha gustado la idea de tener tiempo para poder leer todos los libros del mundo, ver todas las películas, escuchar toda la música, viajar a todos los lugares posibles... Y creo que es aquí donde por fin los protagonistas encarnan esta idea al 100%.

Me ha parecido genial el hecho de que llamen "zombis" a los humanos. Es una idea sumamente esclarecedora, que da a entender que la humanidad está podrida, y personalmente creo que no les falta razón. Ava (Wasikowska), la hermana de Eve, no para de llamarles esnobs, y quizás no le falte razón.

La estética y la fotografía me han parecido excepcionales, y dan al film un aire hipnótico que te mantiene pegado al asiento. Sin embargo, esta película no está hecha para todos los públicos. No tiene pretensiones filosóficas, pero se requiere cierto bagaje cultural para apreciarla en su plenitud. Creo que solo se la recomendaría a los seguidores habituales de Jarmusch y a gente de mente abierta, y que no se espere ver una típica película de vampiros llena de acción, pues solo encontrará una pareja de vampiros frikis, quizás los más intelectuales de la historia del cine.
19 de marzo de 2011
46 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo que quede claro que me encanta el cine clásico. El regusto que se te queda cuando terminas de ver una película antigua, y que por desgracia no muchas películas actuales son capaces de dejar.
Aclarado esto, debo decir que esta historia no me ha emocionado, no me ha conmovido, a pesar de la hermosa fotografía y una técnica impecable. La película empieza bien, con buen ritmo y provocando interés por la historia... pero conforme van pasando los minutos, he empezado a perderlo. La historia no me ha parecido creible en algunos aspectos importantes, y por más que respeto los amores no correspondidos, este no me lo acabo de creer:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Me resulta muy difícil de creer que tras esa maravillosa noche que han pasado juntos, y por más que hayan pasado varios años, él no se acuerde en absoluto de esa mujer que se supone que le habia parecido tan distinta a las demás. En cuyo caso, tampoco la trata como si fuera especial, sino como una más, pues la noche acaba igual que acaban el resto de sus veladas "románticas".
-Por otra parte, tampoco me parece demasiado real que ella no quiera volver a saber de él al saber que está embarazada o al tener a su hijo. Ella dice que no quiere ser como las demás, que no quiere pedirle nada, pero esto no es lógico teniendo en cuenta que ha hecho todo lo posible por encontrarse con él y tratar de enamorarlo...
8 de febrero de 2015
57 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que no importa nada de lo que hagan los Wachowski porque todo el mundo lo va a comparar con Matrix. No importa si es una buena o una mala película, la compararan con Matrix y saldrá mal parada, punto. A estas personas, que no ven más allá de sus narices, yo les digo: !Superadlo de una maldita vez! No hay porque estar condenando a unos directores a vivir siempre bajo su propia sombra. A mi me gusta Matrix, sobre todo la primera, pero seamos sinceros, la última no es tan buena, para nada... En vez de estar cegados por esta trilogía lo que debería hacer todo el mundo es ponerse a ver El atlas de las nubes, el film que dirigieron en 2012 junto a Tom Tykwer. Esta película si que es una puñetera obra maestra y pasó totalmente desapercibida para la crítica y el público, que no quisieron prestar la atención suficiente como para comprenderla.

Dicho esto, diré que "El destino de Jupiter" no es una película perfecta, pero si es entretenida y es emocionante. Los Wachowski han creado un mundo de una estética deslumbrante en el que la protagonista, Jupiter (Mila Kunis), una mujer que se dedica a limpiar casas ajenas, de repente se ve envuelta en una rencilla familiar interplanetaria, en la que el destino de la Tierra corre peligro. Es rescatada a tiempo por Caine (Channing Tatum), un guerrero modificado geneticamente.

Su punto fuerte es toda la parafernalia que han montado en torno a una trama que, de no ser de ellos, no habría sido tan enrevesada. Mucha acción, escenas espectaculares, un vestuario y unos decorados kitsch a más no poder... Pero que le voy a hacer, yo disfruto de ese barroquismo que tan bien saben crear esta pareja de hermanos. Lo malo es que este batiburrillo se cuela de mala manera en el guión, y en mi opinión, quedan cosas en el tintero que podrían haberse resuelto y la película habría sido más satisfactoria. Digo más, si hubiera durado media hora o una hora más podría haberse mejorado la película pues habría habido más tiempo para zanjar ciertas cosas que quedan en el aire. En cualquier caso, es una película disfrutable y entretenida, aunque no llega al nivel de El atlas de las nubes. Los actores están bien, la banda sonora también, igual que la fotografía y los efectos especiales.

Las cuestiones fallidas del guión las comentare a continuación con SPOILERS:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo primero que me ha fallado del guión es que la historia de amor entre ellos parece que surge de la nada, y aunque me parece estupendo que se enamoren podrían haberlo hecho menos de sopetón. Es normal que ella llore de amor por el torso desnudo de Channing Tatum, pero podrían haberle dado algo más de profundidad. Además, hay varias cuestiones que se comentan y quedan en el aire como algo trascendental para la construcción de los personajes pero luego no se vuelven a mencionar y parece como si nunca se hubieran dicho. ¿Por qué mordió Caine a un hombre consiguiendo que le quitaran sus alas? Parece importante pero nunca se explica porqué... ¿De qué está exactamente enferma la hija de Stinger (Sean Bean)? ¿Por qué Stinger le dice a Caine que tiene miedo de perderla otra vez a ella? ¿Perdió a alguna otra mujer en el pasado? A saber... ¿Y cómo es posible que ella acepte a casarse tan rápido con Titus al conocer como se almacena "el tiempo"? ¿Y por qué luego no hace nada para evitar que siga pasando, aun cuando ha ganado la batalla contra el malvado Balem (Eddie Redmayne)? ¿Y los otros dos hermanos no van a hacer nada para conseguir la Tierra? Estas y otras son las cuestiones que a mí me han llamado la atención. La verdad es que son demasiadas preguntas. Sin embargo, hay algo que debo decir en su favor: ¡Sean Bean no muere! ¡¡¡Milagro!!!
La mano
Mediometraje
Hong Kong2004
7.4
1,768
10
9 de diciembre de 2011
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevamente Wong nos deja boquiabiertos.

Vuelve a trasladar la acción a sus añorados años 60, donde el aprendiz de sastre Zhang (Chang Chen) se enamora de la señorita Hua (la maravillosa Gong Li), mujer aparentemente inalcanzable para él, para la que hace vestidos personalmente.
Y he aquí el eterno tema, en torno a lo que todo gira en los films de Wong Kar-Wai, el desamor. Wong nos muestra a su constante personaje "doliente", que recuerda con nostalgia el pasado, en el caso de este film, a través de los flashbacks que representan los recuerdos de una época pasada, sin duda un poco más feliz que la presente.

Así mismo, los personajes no expresan directamente sus sentimientos o estados de ánimo, si no que el espectador debe intuirlos, no solo por medio de la actuación, sino también por medio de la puesta en escena, ya que los decorados de Wong son "parlantes", nos expresan lo que los personajes no son capaces de decir: destacaría la escena del reencuentro que transcurre en una habitación oscura, y donde fuera llueve...

El mediometraje que fue realizado para la película colectiva "Eros" (dedicada al erotismo), junto a Soderberg y Antonioni, supera con creces, tanto la historia como el enfoque, las propuestas de los otros cieneastas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para