Terminator Génesis
2015 

5.2
23,113
Ciencia ficción. Acción
Año 2032. La guerra del futuro se está librando y un grupo de rebeldes humanos tiene el sistema de inteligencia artificial Skynet contra las cuerdas. John Connor (Jason Clarke) es el líder de la resistencia, y Kyle Reese (Jai Courtney) es su fiel soldado, criado en las ruinas de una postapocalíptica California. Para salvaguardar el futuro, Connor envía a Reese a 1984 para salvar a su madre, Sarah (Emilia Clarke) de un Terminator ... [+]
6 de marzo de 2017
6 de marzo de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminator Génesis es un resumen de lo que es el cine actual: un reciclado y una nueva vuelta de tuerca a películas antiguas o no tan antiguas con actores, siempre jóvenes y de moda, que pretenden trascender y crear un nuevo producto visualmente moderno y formalmente nuevo y casi revolucionario… al menos así lo intentan. En verdad, casi siempre sale un querer y no poder. Y aquí no hay ninguna excepción.
Por lo visto la historia no les ha salido demasiado bien (tanto a nivel creativo como comercial) y afirmo (no me peguéis por favor) que la película no es (tan) mala como se ha pretendido. Películas mucho peores han tenido mucha mejor acogida. A lo mejor que llegue tarde y sobretodo una carísima y desafortunada campaña de promoción (junto a la de Batman vs Superman puede que las dos peores de la historia) no han ayudado mucho (¿a quién se le ocurre contar tanto en los trailers y anuncios, que no han dejado ningún giro o parecido para la película?).
Pero no todo ha sido tan malo.
Separemos lo bueno de lo malo. Lo malo de la cinta: el nuevo John Connor, el nuevo Kyle Reese, la nueva Sarah Connor (no soporto a ninguno de los tres actores), el director (creo que es el autor de Thor 2, lo que explica mucho de cómo se mueve el cine actual) o la música (rescaten a Brad Fiedel de una vez y sus sonoridades frías, metálicas pero que tanto han marcado la música de Terminator y fuera todos los modismos de la secta Zimmer) y casi la historia.
Vale, he metido la historia entre las cosas malas pero solo a medias. La historia no es mala. Aún más, podría ser muy buena. Pero no lo es, en absoluto. La historia tiene un potencial absoluto pero estiran mucho el chicle, fuerzan mucho la tuerca y al final todo acaba en poca cosa. O peor: en nada. Como digo, la historia parte de una buena idea pero al final solo se busca contentar a cierto público ávido y deseoso de volver a ver a Schwarzenegger como Terminator (en mi religión Terminator se escribe siempre con mayúsculas) y optan por contentar a este público nostálgico y a la vez a cierto público nuevo que desconoce la saga de Terminator y se olvidan de la historia. Y sí, él sigue siendo lo mejor de la cinta pese a que le quitan protagonismo (cosa normal también).
Otro problema de la cinta no es solo que se estira (en el conjunto de la saga) mucho el chicle sino que además se aspira a la falta de coherencia (obviar deliberadamente la tercera parte, una cuarta parte donde Connor no es el general Connor que todos esperamos, etc.). Y técnicamente no hay tampoco coherencia o unidad (traed de vuelta a Fiedel o copiadle, pero no me metáis a Beltrami, Elfman y al nuevo para hacer una música totalmente ajena a la saga). No sirve como respuesta que se quiere hacer algo nuevo porque una cosa es reinventar, pero aquí se cambian las reglas del juego (¿alguien se imagina el episodio VIII de Star Wars como un cruce entre el Bar Coyote y Top Gun? Yo creo que no y tampoco concibo Terminator como lo que han hecho y el problema es que soy un poco romántico y por eso sigo afirmando que Indiana Jones es una trilogía y que pelis de Terminator solo hay dos).
Así, la historia acaba siendo una vulgar cinta de acción con sus momentos más bajos y otros álgidos donde solo J.K. Simon aporta algo nuevo y bueno a la vez. Lo demás, le falta algo para haber podido ser algo grande (es decir, que podría haberse convertido en la tercera mejor cinta de la serie) y… (continuo en zona spoiler)
Por lo visto la historia no les ha salido demasiado bien (tanto a nivel creativo como comercial) y afirmo (no me peguéis por favor) que la película no es (tan) mala como se ha pretendido. Películas mucho peores han tenido mucha mejor acogida. A lo mejor que llegue tarde y sobretodo una carísima y desafortunada campaña de promoción (junto a la de Batman vs Superman puede que las dos peores de la historia) no han ayudado mucho (¿a quién se le ocurre contar tanto en los trailers y anuncios, que no han dejado ningún giro o parecido para la película?).
Pero no todo ha sido tan malo.
Separemos lo bueno de lo malo. Lo malo de la cinta: el nuevo John Connor, el nuevo Kyle Reese, la nueva Sarah Connor (no soporto a ninguno de los tres actores), el director (creo que es el autor de Thor 2, lo que explica mucho de cómo se mueve el cine actual) o la música (rescaten a Brad Fiedel de una vez y sus sonoridades frías, metálicas pero que tanto han marcado la música de Terminator y fuera todos los modismos de la secta Zimmer) y casi la historia.
Vale, he metido la historia entre las cosas malas pero solo a medias. La historia no es mala. Aún más, podría ser muy buena. Pero no lo es, en absoluto. La historia tiene un potencial absoluto pero estiran mucho el chicle, fuerzan mucho la tuerca y al final todo acaba en poca cosa. O peor: en nada. Como digo, la historia parte de una buena idea pero al final solo se busca contentar a cierto público ávido y deseoso de volver a ver a Schwarzenegger como Terminator (en mi religión Terminator se escribe siempre con mayúsculas) y optan por contentar a este público nostálgico y a la vez a cierto público nuevo que desconoce la saga de Terminator y se olvidan de la historia. Y sí, él sigue siendo lo mejor de la cinta pese a que le quitan protagonismo (cosa normal también).
Otro problema de la cinta no es solo que se estira (en el conjunto de la saga) mucho el chicle sino que además se aspira a la falta de coherencia (obviar deliberadamente la tercera parte, una cuarta parte donde Connor no es el general Connor que todos esperamos, etc.). Y técnicamente no hay tampoco coherencia o unidad (traed de vuelta a Fiedel o copiadle, pero no me metáis a Beltrami, Elfman y al nuevo para hacer una música totalmente ajena a la saga). No sirve como respuesta que se quiere hacer algo nuevo porque una cosa es reinventar, pero aquí se cambian las reglas del juego (¿alguien se imagina el episodio VIII de Star Wars como un cruce entre el Bar Coyote y Top Gun? Yo creo que no y tampoco concibo Terminator como lo que han hecho y el problema es que soy un poco romántico y por eso sigo afirmando que Indiana Jones es una trilogía y que pelis de Terminator solo hay dos).
Así, la historia acaba siendo una vulgar cinta de acción con sus momentos más bajos y otros álgidos donde solo J.K. Simon aporta algo nuevo y bueno a la vez. Lo demás, le falta algo para haber podido ser algo grande (es decir, que podría haberse convertido en la tercera mejor cinta de la serie) y… (continuo en zona spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… (continuación) me parece infumable la conversión del t-800 en t-1000 (un insulto en toda regla a la inteligencia del espectador).
24 de julio de 2015
24 de julio de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasable pero innecesaria nueva entrega de Terminator.
La primera parte es lo mejor de la película, buen rodaje, acción a raudales y, aunque el guión se sale de madre (en el spoiler explicaré estas cosillas) la película tiene un pase. Ya por la parte final, la cosa la lían demasiado, pasan cosas que sinceramente se pondrían haber ahorrado y sobre todo aconsejo no mirar la cartelería de esta película en general porque en algunos hay unos spoilers que no veas. El cartel que hay aquí colgado está a salvo. También recomiendo si vais a ver esta entrega no veais ningún trailer, salvo que queréis que os destripen la película alegremente y enteraros de giros argumentales que son sorpresa.
Hablemos del doblaje de este film: En general el doblaje es bueno. Eso sí, como se ha notado la falta de Constantino Romero que era quien le daba la voz al Terminator. Ahora escuchas su nueva voz, (Gustems) y sinceramente notas que le falta fuelle al personaje, no parece el tío duro de antaño y si le sumas a eso las canillas que va teniendo el actor, su personaje parece un señor sacado del inserso. Que conste que no tengo nada en contra de Gustems, es un actor bueno en general pero que si le pones su timbre de voz a un personaje que tiene que por la cara y constitución tu mente te dice que tiene que tener otra más grave pues no termina de dar el pego. Es como el caso de Bernal en el redoblaje de Superman I. Lo oyes y dices que mal ha quedado, y no es que Bernal sea mal doblador, es que le han puesto a doblar un personaje que no le pega. Y en fin, en estas cosas siempre pasa lo mismo, que cuando se jubila un doblador, está muerto (como es tristemente el caso) o se redobla una película, en vez de intentar buscar una voz que se parezca a la antigua se pone a otro señor aunque su voz no tenga que ver, y fuera. Por cierto que a Arnold ya se le ve viejo para su papel. No debería hacer más pelis de Terminator, pero es lo que le pasa a los políticos y a los actores, que no saben retirarse a tiempo.
Atentos porque en los post-créditos se puede ver alguna que otra escena más.
Esta saga debería haberse acabado en la dos.
La primera parte es lo mejor de la película, buen rodaje, acción a raudales y, aunque el guión se sale de madre (en el spoiler explicaré estas cosillas) la película tiene un pase. Ya por la parte final, la cosa la lían demasiado, pasan cosas que sinceramente se pondrían haber ahorrado y sobre todo aconsejo no mirar la cartelería de esta película en general porque en algunos hay unos spoilers que no veas. El cartel que hay aquí colgado está a salvo. También recomiendo si vais a ver esta entrega no veais ningún trailer, salvo que queréis que os destripen la película alegremente y enteraros de giros argumentales que son sorpresa.
Hablemos del doblaje de este film: En general el doblaje es bueno. Eso sí, como se ha notado la falta de Constantino Romero que era quien le daba la voz al Terminator. Ahora escuchas su nueva voz, (Gustems) y sinceramente notas que le falta fuelle al personaje, no parece el tío duro de antaño y si le sumas a eso las canillas que va teniendo el actor, su personaje parece un señor sacado del inserso. Que conste que no tengo nada en contra de Gustems, es un actor bueno en general pero que si le pones su timbre de voz a un personaje que tiene que por la cara y constitución tu mente te dice que tiene que tener otra más grave pues no termina de dar el pego. Es como el caso de Bernal en el redoblaje de Superman I. Lo oyes y dices que mal ha quedado, y no es que Bernal sea mal doblador, es que le han puesto a doblar un personaje que no le pega. Y en fin, en estas cosas siempre pasa lo mismo, que cuando se jubila un doblador, está muerto (como es tristemente el caso) o se redobla una película, en vez de intentar buscar una voz que se parezca a la antigua se pone a otro señor aunque su voz no tenga que ver, y fuera. Por cierto que a Arnold ya se le ve viejo para su papel. No debería hacer más pelis de Terminator, pero es lo que le pasa a los políticos y a los actores, que no saben retirarse a tiempo.
Atentos porque en los post-créditos se puede ver alguna que otra escena más.
Esta saga debería haberse acabado en la dos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si comparas esta película con el resto de la saga, tiene muchas incongruencias y paradojas temporales. Por ejemplo Kyle viaja al pasado porque se enamora de una foto de Sarah Connor. Pero cuando llega es otra, con otra cara, otro peinado, otra forma de ser. La única forma de que esto sea así es con realidades alternativas. Si intentas buscarle lógica o continuidad argumental con otras entregas anteriores es una película que no tiene sentido. Si te la tomas como realidad alternativa es más tragable. Es por esto que Jhon Connor dice en un momento a Kyle y a Sarah que los tres son náufragos temporales, puesto que donde están es una realidad no es la suya, son extraños, prófugos en ella. Explicaré esto con el ejemplo tan manido de viajar atrás en el tiempo matando a tu abuelo. Te das cuenta de que lo matas y no desapareces. No puedes desaparecer de la existencia porque sería una paradoja: si nunca hubieras existido no podrías haber hecho el viaje temporal y matar a tu pariente. La única explicación es que has creado una nueva realidad alternativa. En una realidad tu abuelo sigue vivo, en otra, en la que estás ahora, tu abuelo está muerto. Pues en esto han basado la película.
* Las cosas buenas:
- La primera parte de la película tiene mucha acción y de lo más trepidante.
- Vuelven las sonrisas más falsas que un duro de madera. También estuvo bien lo de "aparear".
- Que algunos personajes vivan cuando en anteriores entregas siempre les tocaba palmar: el T-800, Kyle, etc.
* Las cosas malas:
- La parte final de la película es muy floja.
- ¿Qué necesidad había de reiniciarlo todo?. Al llegar el Terminator bueno a Sarah Connor todavía niña se cambió toda la historia que se conocía hasta ahora si bien casi que podríamos estar tranquilos: esto no es más que una realidad alternativa. El cómo llega el Terminator "bueno" a Sarah siendo aun niña se explica en la película, otra cosa es que esa explicación satisfaga a la gente.
- El T-1000 de aquí es oriental. ¿Es que ha habido aquí alguna peli de la saga que me haya perdido?. Cierto es que esto es una realidad alternativa pero puff ¿por qué oriental y no mexicano o albano-kosovar?..., y a todo esto ¿qué pinta el T-1000 por andurriales y personajes de la primera entrega?.
- Jhon Connor, última esperanza de la humanidad aliado con Skynet... lo que me faltaba por ver. Y bastante estúpido por cierto, ya que si Skynet gana mataría a todos los humanos inclusive a Jhon Connor, aunque tenga partes de máquina es también humano: sería el siguiente en caer si Skynet vence.
- Cuando crees que esta vez, al menos, el fin del mundo es evitable (aunque sea una realidad alternativa) siguiendo la premisa de lo que se decía en la 2ª entrega ("el futuro es el que nos hacemos") va y en una escena de los créditos finales podemos ver a Skynet vivito y coleando.
- Los guiños a las primeras películas. Empezaron siendo algo positivo pero a mi ya me parecen repetitivos. Se salva la sonrisa falsa del T-800 que es muy divertida y lo de "aparear".
- Que Skynet no muera. ¿Es que ni en las realidades alternativas se puede evitar que viva ese superordenador que odia a la humanidad? Si vive antes o después llegará el fin del mundo.
- Lo de que el futuro aunque sea en realidades alternativas en lo fundamental es inmutable. Es cierto que Kyle sobrevive, Sarah Connor puede decidir si se hace novia de Kyle o no (esto es así porque en esta nueva línea temporal da igual que Sarah y Kyle sean pareja. No es necesario que tengan niños ni que nazca Jhon Connor ya que Kyle proviene de la realidad A y Sarah es de la realidad alternativa llamémosla B). Sobrevive el T-800 (cuando siempre moría en todas las entregas si bien se salva de una manera muy traída por los pelos). Parecía que moría Skynet (como pasaba en Terminator 2) pero luego en una escena post-créditos Skynet vuelve a encenderse. Esto fue la cagada. Que el fin del mundo parezca que nunca se pueda evitar cargándose el epitafio de la primera Sarah Connor.
* Las cosas buenas:
- La primera parte de la película tiene mucha acción y de lo más trepidante.
- Vuelven las sonrisas más falsas que un duro de madera. También estuvo bien lo de "aparear".
- Que algunos personajes vivan cuando en anteriores entregas siempre les tocaba palmar: el T-800, Kyle, etc.
* Las cosas malas:
- La parte final de la película es muy floja.
- ¿Qué necesidad había de reiniciarlo todo?. Al llegar el Terminator bueno a Sarah Connor todavía niña se cambió toda la historia que se conocía hasta ahora si bien casi que podríamos estar tranquilos: esto no es más que una realidad alternativa. El cómo llega el Terminator "bueno" a Sarah siendo aun niña se explica en la película, otra cosa es que esa explicación satisfaga a la gente.
- El T-1000 de aquí es oriental. ¿Es que ha habido aquí alguna peli de la saga que me haya perdido?. Cierto es que esto es una realidad alternativa pero puff ¿por qué oriental y no mexicano o albano-kosovar?..., y a todo esto ¿qué pinta el T-1000 por andurriales y personajes de la primera entrega?.
- Jhon Connor, última esperanza de la humanidad aliado con Skynet... lo que me faltaba por ver. Y bastante estúpido por cierto, ya que si Skynet gana mataría a todos los humanos inclusive a Jhon Connor, aunque tenga partes de máquina es también humano: sería el siguiente en caer si Skynet vence.
- Cuando crees que esta vez, al menos, el fin del mundo es evitable (aunque sea una realidad alternativa) siguiendo la premisa de lo que se decía en la 2ª entrega ("el futuro es el que nos hacemos") va y en una escena de los créditos finales podemos ver a Skynet vivito y coleando.
- Los guiños a las primeras películas. Empezaron siendo algo positivo pero a mi ya me parecen repetitivos. Se salva la sonrisa falsa del T-800 que es muy divertida y lo de "aparear".
- Que Skynet no muera. ¿Es que ni en las realidades alternativas se puede evitar que viva ese superordenador que odia a la humanidad? Si vive antes o después llegará el fin del mundo.
- Lo de que el futuro aunque sea en realidades alternativas en lo fundamental es inmutable. Es cierto que Kyle sobrevive, Sarah Connor puede decidir si se hace novia de Kyle o no (esto es así porque en esta nueva línea temporal da igual que Sarah y Kyle sean pareja. No es necesario que tengan niños ni que nazca Jhon Connor ya que Kyle proviene de la realidad A y Sarah es de la realidad alternativa llamémosla B). Sobrevive el T-800 (cuando siempre moría en todas las entregas si bien se salva de una manera muy traída por los pelos). Parecía que moría Skynet (como pasaba en Terminator 2) pero luego en una escena post-créditos Skynet vuelve a encenderse. Esto fue la cagada. Que el fin del mundo parezca que nunca se pueda evitar cargándose el epitafio de la primera Sarah Connor.
1 de noviembre de 2015
1 de noviembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, decir que se echa de menos al bueno de Constantino Romero. El Terminator es poco expresivo y puede doblarlo cualquiera, pero la voz profunda de Constantino lo hacía sobrehumano.
La peli empieza muy bien, escenificando el momento en que el primer Terminator es mandado al pasado para matar a Sarah Connor, y al humano que mandan a continuación. Lo chungo es que ambos llegan a un pasado distinto al de la primera película.
Esto es realmente desconcertante, porque no queda explicado por qué motivo esto es así. Ni eso ni otras tantas cosas que ocurren justo al llegar al pasado. Este es el fallo más gordo de la película, porque la magia de la saga estaba en que la historia estaba atada, y bien atada, y que era comprensible para todos los públicos.
Esperemos que en la siguiente película de la franquicia las claves sean descubiertas y que encajen en el puzzle. Las lagunas actuales, hacen que me haya quedado con un sabor agridulce.
Me quedo con la duda de porqué en este pasado alternativo, Sarah Connor es más menuda que en las dos primeras películas. Se ve que 'el abuelo' le daba pocos yogures.
La peli empieza muy bien, escenificando el momento en que el primer Terminator es mandado al pasado para matar a Sarah Connor, y al humano que mandan a continuación. Lo chungo es que ambos llegan a un pasado distinto al de la primera película.
Esto es realmente desconcertante, porque no queda explicado por qué motivo esto es así. Ni eso ni otras tantas cosas que ocurren justo al llegar al pasado. Este es el fallo más gordo de la película, porque la magia de la saga estaba en que la historia estaba atada, y bien atada, y que era comprensible para todos los públicos.
Esperemos que en la siguiente película de la franquicia las claves sean descubiertas y que encajen en el puzzle. Las lagunas actuales, hacen que me haya quedado con un sabor agridulce.
Me quedo con la duda de porqué en este pasado alternativo, Sarah Connor es más menuda que en las dos primeras películas. Se ve que 'el abuelo' le daba pocos yogures.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí resulta que han mandado a un Terminator para que proteja a Sarah Connor cuando es una niña, y que es salvada cuando otro Terminator mata a sus padres. Queda la incógnita de quién ha mandado a ese Terminator salvador, cuando, en la primera entrega, la historia era que skynet no conocía de Sarah nada más que el nombre. John deja claro que él no lo envió, así que no quedan muchas personas que puedan conocer el pasado de Sarah, salvo ella misma y el soldado, si es que se lo cuenta.
Y luego está el festival de Terminators, esperando agazapados a los viajeros del tiempo para liquidarlos. Lo primero que he pensado al ver esto, y luego al ver a John Connor reconvertido, ha sido: ¿y por qué skynet en lugar de mandar solamente a un John Connor "modificado" al pasado, no ha mandado a cientos, o a miles, o a cientos de miles, igual que él? Tiene todo el tiempo del mundo. Un ejército de mutados para protegerse.
Y luego está el festival de Terminators, esperando agazapados a los viajeros del tiempo para liquidarlos. Lo primero que he pensado al ver esto, y luego al ver a John Connor reconvertido, ha sido: ¿y por qué skynet en lugar de mandar solamente a un John Connor "modificado" al pasado, no ha mandado a cientos, o a miles, o a cientos de miles, igual que él? Tiene todo el tiempo del mundo. Un ejército de mutados para protegerse.
30 de noviembre de 2015
30 de noviembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admito que, a excepción de la soberbia "Terminator 2: El juicio final", las entregas de la saga de ciencia-ficción de "Terminator" no me han supuesto jamás una pasión irreflenable dentro del género (al contrario que otras series fílmicas del género en su conjunto como "Star Wars" o "Matrix").
La primera entrega de James Cameron sigue resultando un interesante y entretenido clásico del género, y partió de una excelente y original premisa (robot que llega del futuro para salvar a un humano crucial para la historia) que cumplía en puesta en escena y reparto... pero que lastró cierta redundancia argumental de explicaciones y con una acción reiterativa con cierto tufillo a serie B (sobre todo en su primera media hora) y dejó de lado una amplitud argumental que se hubiera agradecido. Algo que pulió la segunda entrega de James Cameron "Terminator 2: El jucio final". Una segunda parte que resultó, en mi opinión, el gran hito y verdadero núcleo de la saga. Con una trama de aventuras futuristas notable y de impecable construcción; cargada de grandes y apoteósicas escenas y momentos artísticos... tan elaborados como repesentativos e icónicos (podría enumerar multitud, pero serían tantos que no habría espacio en esta crítica), de impecables virajes, de personajes redondos y carismáticos (la mejor Sarah Connor (esta vez un personaje complejo y tratado con profundidad), el mejor Terminator (letal... protegiendo a la humanidad y con una autoparodia magnífica (como olvidar sus "Confi tío" y "Sayonara Baby")), el mejor T-2000 (con ese escurridizo metal líquido que tantas escenas inolvidables y potentes legó) y el mejor John Connor siguen estando en aquella entrega). Ese "Terminator 2" de Cameron aun hoy en día sigue suponiendo un film estandarte, no solo de la saga, sino del género de la ciencia-ficcion, visionable y disfrutable una y otra vez. La tercera parte de Jonathan Mostow supuso una cinta de acción al uso excesivamente simplona y que desvirtuaba a sus personajes infantilizándoles. Desaparecida la consistencia y la madurez de "Terminator 2", llegó la cuarta parte con "Terminator Salvation" de McG... calificada por Schwarzenegger como "una basura", bien: no puedo estar más de acuerdo.
En "Terminator Génesis", Schwarzenergger vuelve a co-protagonizar un nuevo film de la saga encarnando al famoso e implacable robot que le llevó a la fama internacional. Y, estando un escalón por debajo de la redonda y maravillosa "Terminator 2", admito que no había visionado un largo de "Terminator" tan interesante, consistente, cohesionado y agradecido como la cinta que nos ocupa. Al fin puedo olvidar las débiles y superficiales tercera y cuarta partes.
En esta ocasión nos situamos en 2029. John Connor lidera a la resistencia humana contra un mundo dominado por las máquinas de inteligencia artificial Skynet. La batalla final llega y Connor envía a Kylie Reese a 1984 para que proteja a su madre Sarah Connor del Terminator que Skynet ha enviado a destruirla. Pero... con lo que no contaba Kylie Reese es con que Skynet haya decidido enviar a otros Terminators a un pasado aun más lejano (con una Sarah Connor niña) a destruirla y, con lo cual, haya cambiado ese 1984 al que Reese pensaba llegar. En ese 1984 Sarah Connor ya es consciente de su destino, ha madurado, rezuma sagacidad y está tan preparada y es tan guerrera como lo era la fascinante Sarah de "Terminator 2". En ese 1984 Kylie y Sarah se disponen a destruir Skynet en viajes a unos futuros trastocados sobre lo que presuponían... por culpa de tanta incursión de viajes en el tiempo.
La trama es pues compleja... pero en mi caso es algo que agradezco, sinceramente. En mi caso ya lastraba cansancio de cintas de acción pronosticables, pueriles, típicas y simplificadas. Y "Terminator Génesis" presume de una trama enredada y ágil, cargada de sorpresas y giros que afectan a pasado, presente y futuro.
Lo que parece que va a ser simplemente una calco de la primera entrega vista desde otro punto de vista, se convierte pasada la media hora en una singular e imprevista travesía a través del tiempo a lo largo de diversos pasados y bucles temporales para acabar con Skynet... sin dejar de lado un tratamiento sólido de personajes (quitando a Skynet, una inteligencia artificial "mala muy mala" de tebeo) y notas de humor acertado que hacen guiños a las primeras entregas de la saga.
Si bien es cierto que los giros y enredos pudieron ser más cuidados y merecieron un poco más de explicaciones, lo que se nos otorga es más que suficiente para comprender el film y mantener su atención en él con interés y cierta fascinación. Porque "Terminator Génesis" se vanagloria de tener un libreto nervudo que sugiere siempre, y de tener acción siempre con propósitos de enjundia... (más en spoilers)
La primera entrega de James Cameron sigue resultando un interesante y entretenido clásico del género, y partió de una excelente y original premisa (robot que llega del futuro para salvar a un humano crucial para la historia) que cumplía en puesta en escena y reparto... pero que lastró cierta redundancia argumental de explicaciones y con una acción reiterativa con cierto tufillo a serie B (sobre todo en su primera media hora) y dejó de lado una amplitud argumental que se hubiera agradecido. Algo que pulió la segunda entrega de James Cameron "Terminator 2: El jucio final". Una segunda parte que resultó, en mi opinión, el gran hito y verdadero núcleo de la saga. Con una trama de aventuras futuristas notable y de impecable construcción; cargada de grandes y apoteósicas escenas y momentos artísticos... tan elaborados como repesentativos e icónicos (podría enumerar multitud, pero serían tantos que no habría espacio en esta crítica), de impecables virajes, de personajes redondos y carismáticos (la mejor Sarah Connor (esta vez un personaje complejo y tratado con profundidad), el mejor Terminator (letal... protegiendo a la humanidad y con una autoparodia magnífica (como olvidar sus "Confi tío" y "Sayonara Baby")), el mejor T-2000 (con ese escurridizo metal líquido que tantas escenas inolvidables y potentes legó) y el mejor John Connor siguen estando en aquella entrega). Ese "Terminator 2" de Cameron aun hoy en día sigue suponiendo un film estandarte, no solo de la saga, sino del género de la ciencia-ficcion, visionable y disfrutable una y otra vez. La tercera parte de Jonathan Mostow supuso una cinta de acción al uso excesivamente simplona y que desvirtuaba a sus personajes infantilizándoles. Desaparecida la consistencia y la madurez de "Terminator 2", llegó la cuarta parte con "Terminator Salvation" de McG... calificada por Schwarzenegger como "una basura", bien: no puedo estar más de acuerdo.
En "Terminator Génesis", Schwarzenergger vuelve a co-protagonizar un nuevo film de la saga encarnando al famoso e implacable robot que le llevó a la fama internacional. Y, estando un escalón por debajo de la redonda y maravillosa "Terminator 2", admito que no había visionado un largo de "Terminator" tan interesante, consistente, cohesionado y agradecido como la cinta que nos ocupa. Al fin puedo olvidar las débiles y superficiales tercera y cuarta partes.
En esta ocasión nos situamos en 2029. John Connor lidera a la resistencia humana contra un mundo dominado por las máquinas de inteligencia artificial Skynet. La batalla final llega y Connor envía a Kylie Reese a 1984 para que proteja a su madre Sarah Connor del Terminator que Skynet ha enviado a destruirla. Pero... con lo que no contaba Kylie Reese es con que Skynet haya decidido enviar a otros Terminators a un pasado aun más lejano (con una Sarah Connor niña) a destruirla y, con lo cual, haya cambiado ese 1984 al que Reese pensaba llegar. En ese 1984 Sarah Connor ya es consciente de su destino, ha madurado, rezuma sagacidad y está tan preparada y es tan guerrera como lo era la fascinante Sarah de "Terminator 2". En ese 1984 Kylie y Sarah se disponen a destruir Skynet en viajes a unos futuros trastocados sobre lo que presuponían... por culpa de tanta incursión de viajes en el tiempo.
La trama es pues compleja... pero en mi caso es algo que agradezco, sinceramente. En mi caso ya lastraba cansancio de cintas de acción pronosticables, pueriles, típicas y simplificadas. Y "Terminator Génesis" presume de una trama enredada y ágil, cargada de sorpresas y giros que afectan a pasado, presente y futuro.
Lo que parece que va a ser simplemente una calco de la primera entrega vista desde otro punto de vista, se convierte pasada la media hora en una singular e imprevista travesía a través del tiempo a lo largo de diversos pasados y bucles temporales para acabar con Skynet... sin dejar de lado un tratamiento sólido de personajes (quitando a Skynet, una inteligencia artificial "mala muy mala" de tebeo) y notas de humor acertado que hacen guiños a las primeras entregas de la saga.
Si bien es cierto que los giros y enredos pudieron ser más cuidados y merecieron un poco más de explicaciones, lo que se nos otorga es más que suficiente para comprender el film y mantener su atención en él con interés y cierta fascinación. Porque "Terminator Génesis" se vanagloria de tener un libreto nervudo que sugiere siempre, y de tener acción siempre con propósitos de enjundia... (más en spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Muchos se quejan de que "Terminator Génesis" desvirtúa a sus personajes porque cambia la personalidad de los Connor en ciertos puntos. No estoy de acuerdo. Sarah Connor no es la inocentona y simplona presa de "Terminator" sino que se acerca más a la militarizada guerrera de "Terminator 2"... porque el pasado de esta Sarah Connor NO ES EL MISMO. Eso es respetar las propias reglas del universo de viajes en el tiempo de "Terminator" (por favor, revisen "Terminator 3" y verán a un John Connor apocado y desvirtuado esta vez sin ningún tipo de explicación espacio-temporal que explique la infantilización de su personaje!). Lo mismo se puede decir de Jonh Connor. Muchos se quejan de que John se convierta en una aleación al ponerse en contacto con Skynet... pero señores, ¡esto es ciencia ficción!... que en este caso no se ha saltado sus propias reglas). Hay además un acierto de casting. Sin llegarle a la suela de los zapatos a la inolvidable Linda Hamilton, Emilia Clarke ("Juego de Tronos") resulta un baluarte del largo y acaba siendo una más que digna Sarah Connor. Clarke resulta natural, intensa y con personalidad. Ese Jason Clarke lleno de cicatrices (otro guiño a "Terminator 2" y la cicatriz de su John Connor adolescente y conflictivo) por su parte resulta el mejor John Connor desde el Edward Furlong de "Terminator 2". Imponente y carismático, este John SÍ se hace creíble como el líder de una resistencia. Jai Courtney interpreta con solvencia al joven y heroíco Kylie Reese con un toque de atinado descaro, y "Arnie" ya no puede estar más cómodo en su personaje. De manera innata nos presenta a su robot de personalidad militarista a la par que cálido. Desde su sutil pero letal expresión de exterminación al enemigo hasta sus humorísticos y atinados guiños a "Terminator 1 y 2" (atención a esa sonrisa forzada en claro homenaje a "Terminator 2") calan en el espectador. Desde "Terminator 2" (y ese "ven conmigo si quieres vivir" en el momento clave del film y en homenaje a la primera entrega) no recuerdo a un T-800 al que el espectador pudiera hacer más caso a ciegas. Los intérpretes además comparten química (en especial Clarke y Schwarzenergger con esa relación pseudopaterno-filiar del T-800 con Sarah Connor que recuerda, salvando las distancias, a la de John Connor y su T-800 en "Terminator 2").
En definitiva estamos ante una secuela más que digna; sorprendente y con más calado, consistencia, pujanza, viradas e intensidad de lo esperado. La lástima es un prólogo algo más convencional y mediocre (aunque no malo ni mucho menos) y una falta de originalidad y arte en la puesta en escena y la dirección (demasiado plana y usual) que pesan un tanto en "Terminator Génesis" durante el visionado (y aun más durante un segundo visionado). Pero en líneas generales estamos ante un entretenimiento de ciencia-ficción tan épico como potente y gustoso. Recomendable. Muchísimo mejor que "Terminator Salvation" y "Terminator 3", pero sin llegar a la profundidad y arte de "Terminator 2: El juicio final".
Lo peor: La escasa imaginación creativa de Alan Taylor como director.
Lo mejor: La elección del nuevo casting. La intensa trama y sus puntos de humor.
En definitiva estamos ante una secuela más que digna; sorprendente y con más calado, consistencia, pujanza, viradas e intensidad de lo esperado. La lástima es un prólogo algo más convencional y mediocre (aunque no malo ni mucho menos) y una falta de originalidad y arte en la puesta en escena y la dirección (demasiado plana y usual) que pesan un tanto en "Terminator Génesis" durante el visionado (y aun más durante un segundo visionado). Pero en líneas generales estamos ante un entretenimiento de ciencia-ficción tan épico como potente y gustoso. Recomendable. Muchísimo mejor que "Terminator Salvation" y "Terminator 3", pero sin llegar a la profundidad y arte de "Terminator 2: El juicio final".
Lo peor: La escasa imaginación creativa de Alan Taylor como director.
Lo mejor: La elección del nuevo casting. La intensa trama y sus puntos de humor.
20 de julio de 2015
20 de julio de 2015
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡¡Madreeeee qué decepción!! ¡Qué cosa más mala! Algo pasa en Hollywood que no termina uno de explicarse. ¡Qué diferencia con aquella maravillosa Terminator de 1.984, madre mía qué diferencia! La cosa debió de quedarse en la segunda parte. Y a partir de ahí, buscar historias en el universo terminator, como en los comics, dejando ya de lado el temita de evitar el día del juicio final.
Y es que hacer una pleícula de viajes en el tiempo, cosa que ya me parece muy coñazo, acaba en fallos de guión totalmente soplapollescos. Por ejemplo:
Si envío a alguien al pasado para evitar un hecho, lo sabré en el mismo instante en el que mande a ese alguien al pasado. O quizá no lo sabré porque mi vida (de haber nacido dadas las nuevas circunstancias), habrá sido del todo distinta. Lo que desde luego no va a ocurrir es que mande a uno al pasado, y en mi presente todo siga igual. Estos lo solventan con eso de las distintas "lineas temporales", que tiene más que ver con universos paralelos que con viajes en el tiempo. Pero entonces, si algo va a cambiar el mundo en un universo paralelo y no en el mío, ¡¿para qué pollas me molesto en enviar a nadie?! Si aceptamos que hay infinitos universos, luego infinitas posibilidades, habrá muchas "lineas temporales" en las que todo vaya genial sin la necesidad de mandar a nadie al pasado. ¿Qué sentido tiene mandar a alguien al pasado si lo que va a cambiar es el curso de la historia de otro mundo que no es el mío? Es la mayor gilipollez que alguien puede inventarse.
El problema de hacer películas de viajes en el tiempo, es que no se tienen en cuenta las paradojas. Ni el sentido común. Y el dominger paleto acepta cualquier bazofia que Hollywood te escupa a la cara. Basta de películas de viajes en el tiempo. Al menos películas de acción y de palomitas, porque todo es cutre y absurdo. Es algo muy difícil de tratar. Hay alguna excepción, pero son minoría.
Pero no nos quedemos solo en eso. Vayamos a la película en sí. La tontería máxima ha sido convertir a John Connor en un tipo feo, que cae mal desde el principio, pero que encima se convierte en el malo. Lo que faltaba. Buen girito señores guinistas. Menuda cagada... Y claro, reconvertido en un robotito nuevo, nada espectacular (que es lo que podía salvarles el papelón a los guionistas), que casi es calcado al T-1000 líquido (plas plas plas por la originalidad), y cuyos efectos especiales son ya cansinos. Hace 15 años, guay, pero ya está visto todo.
Persecuciones y peleas ya vistas, todo mascado y rumiado antes, una Sarah Connor absurda, pequeñina, nada creíble, que parece la típica veinteñera de estas de ahora recién salida de instagram posando con morritos frente a su espejo... Es todo un horror. Pero del malo. Porque ¿dónde está ese terminator de terror, de género de terror, de 1.984?, ¿dónde está ese terminator genial de acción de la 2? Todo lo que se hace es horrible, intentando rumiar una y otra vez el mismo guión, la misma historia, hasta que cansa, no tiene sentido, y aburre hasta el harakiri.
Entiendo que Terminator sea la niña bonita del amigo Arnold, pero hombre, déjalo ya. Pasemos a otra cosa.
Por eso me gusta Terminator Salvation, película muy criticada y que levanta odios. A mí me encantó. Porque se aleja de lo del juicio final, y busca contar otra historia dentro del universo Terminator. En mi opinión, es la linea a seguir.
Y es que hacer una pleícula de viajes en el tiempo, cosa que ya me parece muy coñazo, acaba en fallos de guión totalmente soplapollescos. Por ejemplo:
Si envío a alguien al pasado para evitar un hecho, lo sabré en el mismo instante en el que mande a ese alguien al pasado. O quizá no lo sabré porque mi vida (de haber nacido dadas las nuevas circunstancias), habrá sido del todo distinta. Lo que desde luego no va a ocurrir es que mande a uno al pasado, y en mi presente todo siga igual. Estos lo solventan con eso de las distintas "lineas temporales", que tiene más que ver con universos paralelos que con viajes en el tiempo. Pero entonces, si algo va a cambiar el mundo en un universo paralelo y no en el mío, ¡¿para qué pollas me molesto en enviar a nadie?! Si aceptamos que hay infinitos universos, luego infinitas posibilidades, habrá muchas "lineas temporales" en las que todo vaya genial sin la necesidad de mandar a nadie al pasado. ¿Qué sentido tiene mandar a alguien al pasado si lo que va a cambiar es el curso de la historia de otro mundo que no es el mío? Es la mayor gilipollez que alguien puede inventarse.
El problema de hacer películas de viajes en el tiempo, es que no se tienen en cuenta las paradojas. Ni el sentido común. Y el dominger paleto acepta cualquier bazofia que Hollywood te escupa a la cara. Basta de películas de viajes en el tiempo. Al menos películas de acción y de palomitas, porque todo es cutre y absurdo. Es algo muy difícil de tratar. Hay alguna excepción, pero son minoría.
Pero no nos quedemos solo en eso. Vayamos a la película en sí. La tontería máxima ha sido convertir a John Connor en un tipo feo, que cae mal desde el principio, pero que encima se convierte en el malo. Lo que faltaba. Buen girito señores guinistas. Menuda cagada... Y claro, reconvertido en un robotito nuevo, nada espectacular (que es lo que podía salvarles el papelón a los guionistas), que casi es calcado al T-1000 líquido (plas plas plas por la originalidad), y cuyos efectos especiales son ya cansinos. Hace 15 años, guay, pero ya está visto todo.
Persecuciones y peleas ya vistas, todo mascado y rumiado antes, una Sarah Connor absurda, pequeñina, nada creíble, que parece la típica veinteñera de estas de ahora recién salida de instagram posando con morritos frente a su espejo... Es todo un horror. Pero del malo. Porque ¿dónde está ese terminator de terror, de género de terror, de 1.984?, ¿dónde está ese terminator genial de acción de la 2? Todo lo que se hace es horrible, intentando rumiar una y otra vez el mismo guión, la misma historia, hasta que cansa, no tiene sentido, y aburre hasta el harakiri.
Entiendo que Terminator sea la niña bonita del amigo Arnold, pero hombre, déjalo ya. Pasemos a otra cosa.
Por eso me gusta Terminator Salvation, película muy criticada y que levanta odios. A mí me encantó. Porque se aleja de lo del juicio final, y busca contar otra historia dentro del universo Terminator. En mi opinión, es la linea a seguir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here