A.I. Inteligencia Artificial
2001 

6.5
67,680
Ciencia ficción. Fantástico. Drama
En un mundo futuro, los seres humanos conviven con sofisticados robots llamados Mecas. Los sentimientos son lo único que diferencia a los hombres de las máquinas. Pero, cuando a un robot-niño llamado David se le programa para amar, los hombres no están preparados para las consecuencias, y David se encontrará solo en un extraño y peligroso mundo. (FILMAFFINITY)
30 de agosto de 2008
30 de agosto de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo el día que fui a verla al cine, salí muy desencantado, supongo que no era el día, la hora, el lugar y mi estado mental...., en definitiva no era el momento adecuado y ya está.
El caso es que, es de esas películas que, inexplicablemente pasan al olvido de tu disco duro.
Hace unos días viendo un reportaje sobre el gran Kubrick, aparece de nuevo este filme, la obra que Stanley no pudo llegar a rodar y cuyo testigo pasó a manos de su gran amigo Spielberg y me vulevo a interesar por ella.
Que gran película si la ves con la actitud adecuada y sabiendo lo que vas aver. Me parece impecable desde el principio hasta el final.
El mérito de Spielberg en la dirección de esta película radica en que perfectamente podría ponerse en los créditos una dirección conjunta con Kubrick y nos lo creeríamos. La película rezuma a Stanley por doquier pero con el toque Spielberg, supongo que ayudado por la encantadora música de Williams.
Osment realiza, a mi juicio, el mejor trabajo de su carrera, por el momento, igual que Law al que el papel le va que ni pintado.
Advertencia en vez de crítica, creo yo y apelación a la responsabilidad humana de lo que comporta el desarrollo y el avance en eses concepto abstracto que es la inteligencia artificial y
que tan de moda está en estos días. Todo ello a través de una fábula, con el cuento de Pinocho como pretexto.
Una película triste.
El caso es que, es de esas películas que, inexplicablemente pasan al olvido de tu disco duro.
Hace unos días viendo un reportaje sobre el gran Kubrick, aparece de nuevo este filme, la obra que Stanley no pudo llegar a rodar y cuyo testigo pasó a manos de su gran amigo Spielberg y me vulevo a interesar por ella.
Que gran película si la ves con la actitud adecuada y sabiendo lo que vas aver. Me parece impecable desde el principio hasta el final.
El mérito de Spielberg en la dirección de esta película radica en que perfectamente podría ponerse en los créditos una dirección conjunta con Kubrick y nos lo creeríamos. La película rezuma a Stanley por doquier pero con el toque Spielberg, supongo que ayudado por la encantadora música de Williams.
Osment realiza, a mi juicio, el mejor trabajo de su carrera, por el momento, igual que Law al que el papel le va que ni pintado.
Advertencia en vez de crítica, creo yo y apelación a la responsabilidad humana de lo que comporta el desarrollo y el avance en eses concepto abstracto que es la inteligencia artificial y
que tan de moda está en estos días. Todo ello a través de una fábula, con el cuento de Pinocho como pretexto.
Una película triste.
15 de noviembre de 2010
15 de noviembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno de ver ua película sin o con pocas expectativas es que cuando es buena te llevas una agradable sorpresa. AUnque hay que matizar lo de agradable, porque creo que nunca he llorado y sufrido más con una película. Es sobrecogedora. No apta para embarazadas ni madres recientes.
Sí, será una película de culto. Es brutal, emocionalmente es durísima, no entiendo esas calificaciones de ñoñez sobre esta obra.
Sí, será una película de culto. Es brutal, emocionalmente es durísima, no entiendo esas calificaciones de ñoñez sobre esta obra.
16 de octubre de 2008
16 de octubre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy objetivo al juzgarla, estoy mediatizado por un hecho muy simple: nunca me había sentido así después de ver una película, así de claro. Mi razón dice que hay fallos, que hay mejores películas, que algunas partes quizá sean excesivas. Que el tiro es muy bueno, pero se aparta ligeramente del centro de la diana.
Pero mi cabeza me envía señales de turbación, desde un resorte emocional que vibra. Y eso lo valoro más que mis torpes reflexiones. Chapeau, Sr. Spielberg. Bienevenido a la familia humana, hermano robot...
Pero mi cabeza me envía señales de turbación, desde un resorte emocional que vibra. Y eso lo valoro más que mis torpes reflexiones. Chapeau, Sr. Spielberg. Bienevenido a la familia humana, hermano robot...
15 de mayo de 2009
15 de mayo de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la dicha de ver esta película en el cine hace unos 10 u 11 años y la verdad es que no pude aguantar las lágrimas… trataba de no llorar pero hubo un momento en el que las lagrimas brotaron de mis ojos. La verdad pocas películas me han impactado tanto como esta. Desde aquella vez cuando fui a verla al cine, hasta ahora, la he visto como unas 3 o 4 veces mas y me sigue impactando, no tanto como la primera vez por que obviamente ya se lo que va a pasar en la película, pero sigue poniéndome los ojos aguados. La verdad es que le doy un diez (10) a esta excelente película de Steven Spielberg. Y la actuación de Jaley Joel Osment es de verdad para pararse y aplaudir, el mejor actor infantil de varios famosos que he tenido la oportunidad de verlos en las diferentes películas que he visto. Recomiendo esta película a todo aquel que quiera relajarse y disfrutar de una larga y triste historia.
15 de septiembre de 2010
15 de septiembre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incomprendida joya de la ciencia-ficción. Otra película de robots con conflictos humanos... pero además de calidad.
La historia no es novedosa (es un pinocchio futurista) pero está mimada y muy bien contada dejando muchas preguntas sobre el antropocentrismo. Muchas veces en el cine no es cuestión de ser novedoso, sino de lo bien que se desarrolla la trama, de como nos cuentan el más o menos original relato. "Blade Runner" fue la pionera en el cine (aunque se basaba en una novela) sobre el tema de los robots con consciencia, conciencia y dudas trascendentales... por ello es la más recordada y loada. Pero me atrevo a decir que "A.I." soporta la continua rememoración a "Blade Runner" e incluso tiene un tratamiento más delicado, melancólico y embrujante (que le voy a hacer, ésta me gusta más).
En "A.I." los "Replicantes" son "Mecas", y se sustituye en sus corazones de metal el "pienso, luego existo" por el "amo, luego existo" con el primer robot capaz de amar.
La cinta está en las antípodas de lo irrisorio y ridículo, y nos ofrece una fábula inteligente, poderosa, memorable, simbólica y espeluznante. Su historia resulta impactante con diálogos y momentos que pasan de la sorpresa, la triste melancolía y el humor, a las circunstancias visionarias, sensibles, utópicas y pesimistas. Sus personajes son cuidados, profundos y metafóricos (Teddy es impresionante).
La narración es intensa, oscura e impactante. Una buena mezcla de: decorados, efectos y muñecos impresionantes, fantástica ambientación y estética del mundo futurísta, caracterización extraordinaria de personajes, bella banda sonora que envuelve de épica esta historia narrada con sencillez y concisión, pero de forma poderosa, esencial y acertadamente artística. Y sobre todo hay unas interpretaciones admirables donde tanto humanos como robots se hacen creíbles y fascinantes (destaca la soberbia interpretación de Osment como el amatorio robot. Cumple las expectativas creando en la escena a un personaje poderoso, esmerado, complejo y trabajado que lo sostiene todo. Con su robot se logra algo tan enternecedor, bueno, puro, cariñoso, alegre, entrañable, inocente y soñador que resulta imposible no amarlo, ganándose el cariño del público mucho más que los humanos "de verdad" (y cuestionando con ello muchas cosas). Sus peripecias pasan por la angustia sentimental, las emocionantes aventuras en un mundo espectacular y apocalíptico, y la desesperación y el ensueño).
Spielberg es capaz de lo mejor y lo peor. Y aquí sus silencios narrativos aciertan al igual que en joyas como "E.T.".
Esta historia triste y pesarosa (con un continuo toque tenebroso) no deja por ello de ser bella e inspiradora. Transmite con pena y razonamiento lo que pretende (siempre con una envoltura entre el canguelo atmósferico homenaje a Kubrick y la ternura de Spielberg).
Lo mejor: La construcción de personajes y su puesta en escena. La razonada carga sentimental que deja...
La historia no es novedosa (es un pinocchio futurista) pero está mimada y muy bien contada dejando muchas preguntas sobre el antropocentrismo. Muchas veces en el cine no es cuestión de ser novedoso, sino de lo bien que se desarrolla la trama, de como nos cuentan el más o menos original relato. "Blade Runner" fue la pionera en el cine (aunque se basaba en una novela) sobre el tema de los robots con consciencia, conciencia y dudas trascendentales... por ello es la más recordada y loada. Pero me atrevo a decir que "A.I." soporta la continua rememoración a "Blade Runner" e incluso tiene un tratamiento más delicado, melancólico y embrujante (que le voy a hacer, ésta me gusta más).
En "A.I." los "Replicantes" son "Mecas", y se sustituye en sus corazones de metal el "pienso, luego existo" por el "amo, luego existo" con el primer robot capaz de amar.
La cinta está en las antípodas de lo irrisorio y ridículo, y nos ofrece una fábula inteligente, poderosa, memorable, simbólica y espeluznante. Su historia resulta impactante con diálogos y momentos que pasan de la sorpresa, la triste melancolía y el humor, a las circunstancias visionarias, sensibles, utópicas y pesimistas. Sus personajes son cuidados, profundos y metafóricos (Teddy es impresionante).
La narración es intensa, oscura e impactante. Una buena mezcla de: decorados, efectos y muñecos impresionantes, fantástica ambientación y estética del mundo futurísta, caracterización extraordinaria de personajes, bella banda sonora que envuelve de épica esta historia narrada con sencillez y concisión, pero de forma poderosa, esencial y acertadamente artística. Y sobre todo hay unas interpretaciones admirables donde tanto humanos como robots se hacen creíbles y fascinantes (destaca la soberbia interpretación de Osment como el amatorio robot. Cumple las expectativas creando en la escena a un personaje poderoso, esmerado, complejo y trabajado que lo sostiene todo. Con su robot se logra algo tan enternecedor, bueno, puro, cariñoso, alegre, entrañable, inocente y soñador que resulta imposible no amarlo, ganándose el cariño del público mucho más que los humanos "de verdad" (y cuestionando con ello muchas cosas). Sus peripecias pasan por la angustia sentimental, las emocionantes aventuras en un mundo espectacular y apocalíptico, y la desesperación y el ensueño).
Spielberg es capaz de lo mejor y lo peor. Y aquí sus silencios narrativos aciertan al igual que en joyas como "E.T.".
Esta historia triste y pesarosa (con un continuo toque tenebroso) no deja por ello de ser bella e inspiradora. Transmite con pena y razonamiento lo que pretende (siempre con una envoltura entre el canguelo atmósferico homenaje a Kubrick y la ternura de Spielberg).
Lo mejor: La construcción de personajes y su puesta en escena. La razonada carga sentimental que deja...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...
¿Seríamos capacez de amar a un robot tanto como a un ser humano si ese robot fuera capaz de amar igual que un ser humano?. ¿Y si ese robot se mereciera aún más ese amor que el propio humano?, ¿se lo devolveríamos o no?. ¿No dejaría de ser un sentimiento artificial el de ese robot creado por el hombre pero capaz de soñar y sacrificarse?
Lo peor: Quizá se exceda en alargar alguna que otra escena de acción (en especial las de las persecuciones) y al final su metraje puede llegar a percirbirse excesivo.
Por cierto, que la película tiene alguna que otra incongruencia. Porque... si el prototipo de robot capacitado para amar fue un fracaso (porque fue abandonado por su familia humana, sin ser capaz la convivencia del androide con los humanos), ¿por qué el doctor fabrica más?.
¿Y por qué construir un robot que se crea humano y luego mostrarle que no lo es y generar en esa máquina (un niño tan sentimental como el propio humano) un pesar en el que no puede soportar su falta de trascendencia (lo que le llevó a un intento de suicidio)?.
¿Seríamos capacez de amar a un robot tanto como a un ser humano si ese robot fuera capaz de amar igual que un ser humano?. ¿Y si ese robot se mereciera aún más ese amor que el propio humano?, ¿se lo devolveríamos o no?. ¿No dejaría de ser un sentimiento artificial el de ese robot creado por el hombre pero capaz de soñar y sacrificarse?
Lo peor: Quizá se exceda en alargar alguna que otra escena de acción (en especial las de las persecuciones) y al final su metraje puede llegar a percirbirse excesivo.
Por cierto, que la película tiene alguna que otra incongruencia. Porque... si el prototipo de robot capacitado para amar fue un fracaso (porque fue abandonado por su familia humana, sin ser capaz la convivencia del androide con los humanos), ¿por qué el doctor fabrica más?.
¿Y por qué construir un robot que se crea humano y luego mostrarle que no lo es y generar en esa máquina (un niño tan sentimental como el propio humano) un pesar en el que no puede soportar su falta de trascendencia (lo que le llevó a un intento de suicidio)?.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here