Haz click aquí para copiar la URL

A.I. Inteligencia Artificial

Ciencia ficción. Fantástico. Drama En un mundo futuro, los seres humanos conviven con sofisticados robots llamados Mecas. Los sentimientos son lo único que diferencia a los hombres de las máquinas. Pero, cuando a un robot-niño llamado David se le programa para amar, los hombres no están preparados para las consecuencias, y David se encontrará solo en un extraño y peligroso mundo. (FILMAFFINITY)
Críticas 206
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
16 de octubre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo, como muchos críticos que aquí escriben que son algunos de ustedes, la nota tan baja a ésta película, en mi opinión una de las tres mejores películas infantiles de la historia, a la altura de ET. La aproximación entre ambas películas para mí es clara, veamos: un ser extraño con sentimientos similares a los humanos, pero que entre humanos solo encuentra extrañeza e incomprensión. Un ser débil ante la humanidad que encuentra su luz al final de la película. Es como si Spielberg hubiera querido actualizar su clásico, y no solo eso, sino llevarlo al futuro. La diferencia y lo que da categoría a estas películas de este mago del cine, es la ubicación de la acción. ET es una película de extraterrestres sí, pero no los típicos que vemos en cualquier película, seres violentos, o virus, siempre se ve desde el punto de vista humano, nunca desde el punto de vista del extraterrestre. ET consigue eso, ver el miedo e indefensión de un extraterrestre en nuestro mundo, ayudado por una familia normal y corriente. Lo podemos trasladar al mundo de I.A., o el mundo robótico. Un robot asustado e ignorado por la humanidad, dejado solo y abandonado que debe buscar el por qué está en el mundo y la razón de su existencia. Nace exactamente igual, dentro de una familia, que le abandona para defenderle de la humanidad. Nos lleva a la misma situación y al mismo desenlace. Pero eso no le quita ni un ápice de genialidad, de ese toque diferente y mágico del que dota Spielberg algunas de sus películas. Para mí, película de 9 y con categoría de obra maestra.
10
3 de febrero de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la cocina mezclar el dulce con el salado es al menos arriesgado, pero bien hecho puede ser una delicatessen.

Bien A.I., era un proyecto de Kubrick que nunca pudo realizar, pero que Spielberg (con el beneplácito del propio Kubrick) tomó y lo adaptó a su estilo. Es incuestionable que la visión y el tono de las historias que filmaba Kubrick son totalmente diferentes, por no decir opuestos, a las de Spielberg. Kubrick es frío, distante, pesimista con la condición humana, casi sin emociones. El director judío es soñador, aventurero, un niño grande y su cine es muy emocional.

Por lo tanto un proyecto “kubrickiano” heredado por una visión “spielberiana” era un proyecto insólito y con muchas dudas. Sin embrago la mezcla es magnífica. Por una parte tenemos esas dos primeras terceras partes con un tono frío y pesimista y una última parte soñadora que enlaza directamente con una versión futurista del cuento de Pinocho.

La calidad de la película se sitúa en lo excelso a excepción a la segunda parte (la de la feria de la carne) que baja a un nivel más bien notable y finalmente cierra con un magnífico broche, junto con una vuelta de tuerca del final de encuentros en la tercera fase.

Para el público en general y la parte de la crítica especializada, A.I. no es una de las obras más destacadas, pero al fin y al cabo hay mucha gente que nunca le convence mezclar el dulce con el salado.

Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La eternidad del ser humano se consigue a través de sus obras y creaciones. La mayor aportación del hombre es esa replica capaz de amar de forma más incondicional que el propio original. La eternidad ya alcanzada por Steven gracias a obras como ésta.
6
9 de julio de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es la película mas irregular que he visto. Consta de cinco "capítulos" que nada tienen que ver con el anterior y que parecen escritos por diferentes guionistas. Además cada "capítulo" es menos realista que el anterior, dando como resultando que el primero (vida útil del robot) es una siniestra representación de como podría ser el futuro, el segundo (feria de la carne) y el tercero (Rouge City) sufren un extraño cambio, el cuarto (cuando el chiquillo, el oso y el putón artificiales van a Manhattan) parece fruto de una sobredosis de champiñones alucinógenos y el último (los extraterrestres) tiene toda la pinta de delirio mental.

Una cosa que no me cuadra es el cambio de conducta que experimenta el niño tras la finalización del primer "capítulo": el niño pasa de odioso, artificial... a ser un ser entrañable con sentimientos reales y no artificiales. ¡NO CUADRA!
Lo mejor de todo, Teddy. Era un crack.
8
15 de marzo de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la primera y no será la última vez que el cine nos muestra la historia de "convivencia" de seres humanos y máquinas inteligentes. Casos como Terminator o Blade Runner ejemplifican bien esto. ¿Qué hace especial a esta película en comparación a otras del estilo? Se trata de su protagonista: una máquina con forma y actitudes de niño que, como cualquier chavalín de su edad, quiere cariño y afecto. Ante la incomprensión por parte de los humanos, se verá rechazado y deberá luchar por sobrevivir.

Uno cuando ve estas películas no para de pensar... ¿Realmente llegará a tanto la robótica? No lo sé, la verdad. Abordando la temática robótica desde tantas perspectivas, uno no sabe cuál podría ser la que se ajuste más.

Una historia amena, sustentada por unas interpretaciones soberbias (en especial las del protagonista, el chaval de El sexto sentido, y el Gigoló Jude Law) y un ritmo aceptable (salvo por el final, que me resultó bastante moñas) hacen de esta película una de las mejores de Spielberg.

Recomendable y, seguramente, a más de uno no le parecerá descabellado el hecho de que las máquinas puedan llegar a tener sentimientos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final el protagonista se siente, por unos instantes, como un niño.
8
27 de octubre de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que, después de leer algunas de las críticas, uno puede hablar con algo más de precisión al enterarse de algunos detalles que antes habían pasado desapercibidos. Y es que la película es riquísima en detalles, por lo que es recomendable más de un visionado.
La interpretación del niño-actor que interpreta al robot-niño es memorable, emotiva, apasionada, desgarradora, eterna, perfecta.
No soy un hombre sensible, pero nunca he llorado tanto por algo como lo he hecho durante el tramo final de la cinta. Nuestros deseos, nuestros anhelos, nuestras esperanzas y aspiraciones, puede que si los deseamos mucho y los perseguimos siempre (ya sean 50 o 2000 años), terminen por cumplirse........ Pero únicamente se harán realidad de una manera efímera, y los volveremos a perder inmediatamente después para no volver a recuperarlos jamás......... Si bien es cierto que todos los cuentos de hadas, si son analizados de manera detenida y desde una perspectiva "adulta", son tragedias, el que es reflejado en esta enorme película es desgarrador, desolador, desesperanzador, terrible.................. Una tragedia maravillosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final de la película los extraños personajes que salen y descubren el cuerpo del niño-robot entre el hielo, que son?.............. Tras un primer visionado, y dado el director de la película, pensé sin duda que se trataba de extraterrestres. Pero tras una pequeña reflexión, tras leer alguna de las críticas, creo que es más apropiado pensar que se trata de robots-androides de última generación, y si muchas de las personas que critican esta parte final de la película llegaran a la misma conclusión, seguro que cambiaría su criterio respecto a esta última parte.
David es creado a imagen y semejanza de un niño (ya que la idea sería la de sustituirles), siente como un niño, ama como un niño (ese amor incondicional e intemporal por su madre), sueña como un niño, tiene esperanzas como un niño......... Pero todos esos sentimientos, a diferencia de los niños "normales", son totalmente puros, e infinitamente eternos.
La película tiene un momento desgarrador (cuando la madre humana abandona al niño-robot (y lo abandona por dos motivos: Para proteger a su otro hijo y para evitar que él sea destruido, lo cual ya denota cariño por él), y un momento breve de esperanza (después de 2000 años por fin se cumple su sueño, aunque no sea más que de una manera efímera). Ha valido la pena esperar 2000 años para tener un único día de amor puro e incondicional con la persona amada? No hay mayor bendición que un amor puro, el amor incondicional de una madre por su hijo, no importa esperar 2000 años por un momento de ese amor para luego perderlo para siempre.................... Habrá merecido la pena sin duda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para