Haz click aquí para copiar la URL

A.I. Inteligencia Artificial

Ciencia ficción. Fantástico. Drama En un mundo futuro, los seres humanos conviven con sofisticados robots llamados Mecas. Los sentimientos son lo único que diferencia a los hombres de las máquinas. Pero, cuando a un robot-niño llamado David se le programa para amar, los hombres no están preparados para las consecuencias, y David se encontrará solo en un extraño y peligroso mundo. (FILMAFFINITY)
Críticas 206
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
25 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película irregular y dividida claramente en tres partes. La primera hora es una aterradora fábula, una obra maestra de la ciencia ficción, mágica, rozando lo perfecto. Una obra de arte hecha con mucho amor por Steven Spielberg. Una historia que no viene más que a decirnos que el humano no crea monstruos, que el verdadero monstruo es el hombre, con sus egos, carencias y miedos. Una primera parte donde Haley Joel Osment está, simplemente, perfecto, como recién salido de fábrica.

La segunda parte es donde Spielberg saca toda la artillería pesada y pone en escena lo mejor de su repertorio de efectos especiales. Los primeros minutos nos hace recordar levemente a Blade Runner. Los 45 minutos siguientes son buenos, pero no al nivel de la primera hora, impresionan a nivel visual pero no llegan al alma del espectador. Jude Law rinde a buen nivel en esta parte.

El último acto tira por la borda lo que iba camino de ser una gran película. La última media hora bien podía haber sido filmada por un novato llevado por la emoción. Porque de verdad, no se reconoce al Spielberg que tan buen resultado había ido dando en las dos primeras partes. Una historia que hunde la película y desconcierta al espectador; arreglado con 5 minutos de moraleja desoladora, que hace que el espectador sienta escalofríos sólo con pensarlo.

Bien podría definirse así:
-1ª PARTE: 'Baby surrogates', los 'Sustitutos' versión niño.
-2ª PARTE: 'Blade Runner' + buena ciencia ficción.
-3ª PARTE: Cortocircuito +Titanic, a Spielberg se le cruza el cable y hunde lo que había hecho bien.
9
25 de julio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A.I. Inteligencia Artificial de Steven Spielberg, es un drama fantástico de ciencia ficción basado en la historia de Brian Aldiss. Dirigida con un ritmo alterno, lleva a cabo con gran eficiencia una obra arriesgada por ser insólita y hermética, pero definida de forma sobresaliente.
El guión, que en un principio lo trabajó Stanley Kubrick con un grupo de escritores, es original y conmovedor, ya que absorbe y penetra en el espectador hasta hacerlo estremecer por un argumento extraordinario que llega al corazón. Llevado a la práctica con una narrativa profunda, lejana y desesperanzadora que logra calar en gran parte del público, aunque algunos la consideran excesiva e innecesariamente larga.
Musicalmente, es cautivadora y grandiosa, causando un efecto de encantamiento que emociona y enternece gracias al insuperable John Williams, ganador del oscar. Con una fotografía fantástica e impactante por ser misteriosa y recóndita en ocasiones, y luminosa y llamativa en otras.
Las actuaciones, como son de esperar, son soberbias por parte de Haley Joel Osment con gran profundidad psicológica y de Jude Law, que interpreta con carisma y frialdad. Los cuales, están caracterizados con vestuarios futuristas y evocadores, que asombran por estar estéticamente trabajados, al igual que los decorados que son espectaculares.
Para concluir, mencionar unos efectos visuales increíbles y sobrecogedores, justos ganadores del oscar. Por lo que en definitiva, la considero una obra imprescindible del género de ciencia ficción por su dramatismo, ya que es triste, emotiva, conmovedora y totalmente hipnótica para los amantes de las obras insólitas que no dejan a nadie indiferente.
8
3 de agosto de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un anciano carpintero llamado Gepetto, está tan encantado con el títere que ha hecho y al que ha puesto el nombre de Pinocho, que comienza a desear que se convierta en un niño de verdad… y entonces llegará el día en que El Hada Azul le conceda su deseo, pero Pinocho deberá demostrar que sabe actuar como un buen niño (sensato, responsable, obediente, sincero…). Al conocer a Luchino, no obstante contar con la ayuda de Pepito Grillo quien le sirve de conciencia, Pinocho comienza a faltar a la escuela, a decir mentiras y a cometer imprudencias… hasta que, los muchos sufrimientos que esto le causa, hace que llegue el día en que comprenda que debe enderezar su camino, y por fin, El Hada Azul lo convertirá en un niño para siempre.

Un científico llamado Hobby, está tan des-entusiasmado con los robots que viene haciendo, que un día piensa que hay que dedicar todos los esfuerzos a crear un robot-niño que sepa amar. Tras haber sido fabricado con una apariencia humana sorprendente, David –“El amado, el elegido por Dios”, ese será su nombre- es dado en adopción a una pareja cuyo único hijo padece una grave enfermedad y posiblemente muera. Al sentirse luego rechazado por su “madre”, David -que la ha escuchado contar un día el cuento de Pinocho a su hijo real-, comienza a anhelar el poder encontrar a El Hada Azul para que también a él lo convierta en un niño de verdad.

Fue esta una historia de Ian Watson, que Stanley Kubrick había planeado llevar al cine, y que ahora, inspirado además en otra corta historia de Brian Aldiss, el mismo director Steven Spielberg escribió y dirigió con esa gran solvencia demostrada en otras ocasiones. La creación de Mechas (de Mechanic) como aquí se llama a los robots, contiene la más alta tecnología de la última temporada, sorprendiéndonos con su belleza gótica, efectivamente combinada con rostros reales. Pero como realizador de primera línea, Spielberg logra trascender los efectos visuales y la inteligencia artificial, para dar lugar a una encomiable metáfora que ilustra, el tantas veces irrealizable deseo de los niños, de conseguir ser amados por unos adultos que solo juegan a la guerra, a la posesión de cosas materiales y al individualismo más rastrero.

Haley Joel Osment, como David, logra una emotiva y profunda interpretación, haciéndonos sentir que, tal y como estamos, hay más sentimientos dentro de un mecha que entre los mismos seres humanos. También David, es un Pinocho jugando a encontrarse en un mundo donde parece que los opuestos al amor son muchos más que quienes lo prodigan.

Spielberg logra un ambiente futurista perfecto, y para nada ambicionable, pues, en nada halaga un mundo de chatarra, de edificios asfixiantes, y de luces que encandilan y saturan… y aquella guerra contra todo lo artificial pareciera necesaria, de no ser porque quienes la encabezan también han perdido sus sentimientos.

Hay algo de exceso, sobra sin duda algún metraje en el último tercio de “A. I. INTELIGENICA ARTIFICIAL”, pero la alerta está bien clara: ¡Tenemos que reencontrar el Amor para poder sentirnos vivos!
6
4 de noviembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy totalmente de acuerdo con que esta película se acercaba más a la sensibilidad de Spielberg que a la de Kubrick. Pero solo en el envoltorio. Me parece que, como siempre, consigue un producto de entretenimiento genial que, sin duda, deja entrever que parte de una buena base (relato más proyecto del ingles) y me deja pensando en que, para mi gusto, me quedo con las ganas de ver la versión que Kubrick hubiera hecho, transformando una buena película de ciencia ficción para toda la familia (que hacia la mitad acaba tirando más para la ficción que para la ciencia) en algo más maduro y de contenido. Me pregunto que extraño resultado hubiera salido de una combinación de ambos directores.

Pero bueno, lo de hubiera sirve de poco. Peli bien cuyo principio se plantea de una manera interesante, seria y con ideas muy buenas dando unas expectativas que nunca se llegan a cumplir, progresivamente se convierte en otra cosa que se acepta y que en la media hora final es una película infantil horrible.
9
7 de diciembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hablar, de lo que a mi juicio, es una de las películas mas especiales de género fantástico y ciencia ficción. La película que está en la foto de cabecera del grupo. Posiblemente A.I sea una de las obras más importantes de la ciencia ficción contemporanea. Una de las grandes películas de Steven Spielberg; la más emotiva y compleja. Sin duda Spielberg da rienda suelta a sus pulsiones más intimas. Con una vision marcada por el tenebrismo, casi desesperanzadora, apocalíptica en lo espiritual. En donde la soledad, el ansia de amor no correspondido, la incomunicación, el falso pesimismo, todo para dar salida a su persistente fe en el optimismo auténtico, un rasgo de su personalidad como cineasta. Spielberg es incapaz de terminar las tramas sin dejar de aflorar su habitual rayo de esperanza. Un final feliz al que jamás podrá renunciar, que bien pudiera pretenderse manipulador o como una concesión criticable, pero que debe de entenderse como un enfoque vital digno de compartir, casi una filosofía, más aún en estos tiempos aciagos que nos ha tocado vivir, a los que una vez más Steven Spielberg se anticipa, y donde la religión no a todos nos sirve como vía de escape.

A.I juega a ser Dios lanzandose al vacío, intentando crear un ser a su imagen y semejanza. Sin valorar adecuadamente las consecuencias, o en cualquier caso despreocupandose de las mismas. Bien es cierto que deja abierta sin solución las cuestiones referentes a la responsabilidad. Sin embargo, no falta en la película de Spielberg esa cortada moralista, no se cuestiona el asunto desde una perspectiva religiosa o retrograda, sino plenamente humanista y antropológica, por lo menos así lo entiendo yo.

Podría estár hablando de esta película varios días, es tan rica en elementos, y altamente interesante.
El film se asemeja a la responsabilidad que uno adquiere frente al otro, cuando toma la decision de comenzar una relación sentimental, sabiendo que finalmente existe la posibilidad de sufrir daño o de producirlo... un riesgo necesario e inevitable, ligado a la aventura de vivir. En cambio en el caso planteado por la película, existe una diferencia fundamental: el otro (el ser artificial) no asume el mismo rango que nosotros, sino que es expuesto unilateralmente a la mayor de las incertidumbres y creado especificamente para satisfacer a su amo, sin que dicha invención tenga la opción de tomar decisiones, ni de manifestar su voluntad de ningún modo, posibilidad que el creador si tiene. En definitiva no existe una relación de igualdad; Stanley Kubrick y Steven Spielberg estuvieron años hablando, sobre cual debería ser productor, y cual debería asumir el papel de director. Con todo Kubrick (al que Spielberg dedica la película) hubiera hecho un film muy difernte con toda seguridad.

Por otro lado el amor es el tema principal de esta fabula de ciencia ficción.
Spielberg ya liberado de su abochornante sentimentalismo pretérito, nos saca las tripas, y se orina en ellas, y es que como dije antes,su capacidad de manipular al gran publico, y al espectador aún no la ha olvidado, y la maneja como nadie, juega con el dolor y el miedo. Y apela a nuestros temores más personales, (sobre todo los que somos padres) siempre relacionados con lo que más presente está en la vida de todos.
Steven Spielberg elabora un cuento oscuro y triste, pero con una calidad que raya siempre el más alto nivel. Capaz como nadie de captar esa espiritualidad de ese sentimiento universal tan olvidado en aras del materialismo galopante que inunda al mundo contemporaneo, y al que mucho me temo, estamos aprendiendo a valorar más en estos últimos años. Lo importante es la esencia de esos sentimientos, independientemente de su origen, real o manufacturado.

¿Qué es real, y qué no lo es?
¿Se diferencia mucho la realidad de un sueño?
¿Es más valido lo soñado, que lo vivido realmente?
¿Es menos real o importante la emoción que nos transmite una película, que la que podamos sentir gracias a un hecho real?
¿Por ser "artificial" dicho sentimiento deja de ser verdadero?.

Con todo Steven Spielberg sigue demostrando ser uno de los mejores y más intuitivos directores vivos, consiguiendo una de las más importantes muestras de cine fantastico de los que va de siglo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Una isla con tomate
    1962
    Tony Leblanc
    3.7
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para