A.I. Inteligencia Artificial
2001 

6.5
67,679
Ciencia ficción. Fantástico. Drama
En un mundo futuro, los seres humanos conviven con sofisticados robots llamados Mecas. Los sentimientos son lo único que diferencia a los hombres de las máquinas. Pero, cuando a un robot-niño llamado David se le programa para amar, los hombres no están preparados para las consecuencias, y David se encontrará solo en un extraño y peligroso mundo. (FILMAFFINITY)
12 de febrero de 2018
12 de febrero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando supe de una película ideada por Kubrick y realizada por Spielberg me pareció la combinación más bizarra que había escuchado jamás. Más que nada por la fama de ambos, y porque siento cierta admiración por Steven, mientras que Stanley me causa bastante indiferencia. Leída la sinopsis recordé aquel capítulo de 'Los Simpson' que claramente parodia esta película, y al ser una premisa interesante (aunque un poco dramática para mi gusto) me decidí a verla. Resultado: ya nunca podré decir que no existe película capaz de hacerme llorar. Hicieron falta 22 años, 11 meses y 17 días, pero por fin este músculo que tengo en el pecho encontró su igual. La película te transmite un cóctel de emociones. Durante la primera media hora se puede cortar la tensión con un cuchillo. Es curioso como empiezas sintiendo incomodidad hacia aquellos que están con "el niño", para pasar a sentir preocupación por él. Desde luego es un mérito hacerme sentir empatía por ese ente que durante los primeros 15 minutos me parecía la cosa más siniestra que había parido madre. A partir de aquí ya no pude despegarme del televisor. Se ha discutido mucho si la última media hora de película sobra. Yo creo que si hubiese acabado 30 minutos antes hubiese dejado al público bastante descolocado. Coincido en que el final no es perfecto; le sobra narración y explicaciones pseudocientíficas, pero es innegablemente emotivo y realmente logró conmoverme, lo que no es moco de pavo. A la excelente historia y dirección se unen la fantástica interpretación de Haley Joel Osment y la preciosa banda sonora de John Williams que nos acompaña durante todo el viaje.
En resumen: Una reimaginación del cuento de Pinocho francamente interesante e incomprensiblemente desconocida. Como todo producto humano que se precie tiene sus fallas (no me parece que el personaje de Jude Law aporte demasiado), pero eso no la inhibe de las virtudes que le aporta este artista de la ciencia-ficción que es Steven Spielberg.
En resumen: Una reimaginación del cuento de Pinocho francamente interesante e incomprensiblemente desconocida. Como todo producto humano que se precie tiene sus fallas (no me parece que el personaje de Jude Law aporte demasiado), pero eso no la inhibe de las virtudes que le aporta este artista de la ciencia-ficción que es Steven Spielberg.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una cosa que quizás sea casualidad, pero me dejó más helado que al protagonista. Pocos saben que muchos de los cuentos llevados al cine por Disney tienen películas ajenas a esta compañía. Cuando era crío había un VHS en mi casa con una versión de Pinocho distinta a la que todos conocemos. En esta versión había una escena en que Pinocho, buscando a su padre, quedaba congelado dentro de una cueva. De niño esa escena me causaba auténtico PAVOR, y cuando me mudé a los siete años ese VHS quedó en la casa vieja, por lo que nunca volví a saber de él y se convirtió en un recuerdo de lo impresionables que somos de niños. Que 'David', protagonista de esta película, se quede congelado durante dos mil años me trajo a la memoria aquel VHS, y no hizo sino aumentar mi empatía hacia este entrañable personaje, que movido por la ingenuidad y el irrefrenable deseo de volver a ver a su madre se embarca en un viaje que acabaría convirtiéndole en el último vestigio de la raza humana. Esto me hace pensar que Spielberg se informó a fondo sobre este personaje, ya que Disney apenas nos mostraba un ápice del contenido original. Cosa lógica teniendo que comprimir el cuento a 2 horas de metraje.
No sé, debo tener alguna fijación por los finales disfuncionales. Ninguno me había conmovido tanto desde que vi el anime 'Elfen Lied', cuyo final también fue duramente criticado pero a mi me hizo papilla.
No sé, debo tener alguna fijación por los finales disfuncionales. Ninguno me había conmovido tanto desde que vi el anime 'Elfen Lied', cuyo final también fue duramente criticado pero a mi me hizo papilla.
9 de abril de 2018
9 de abril de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una rara y extrañamente bella película de ciencia ficción que se convierte en un viaje al que no sabes donde te lleva. La magia del cine te muestra un robot que intenta integrarse entre los humanos, que no son como él y que sabes que no va a acabar muy bien.
Un mundo caótico y futurista que parece un cómic underground, parece el futuro que imaginado por Paul Verhoeven como el de Desafío Total pero sin mujeres con tres pechos.
Pero la tercera parte de la película es toda una sorpresa, he leído hace un poco que el mayor don del ser humano es la capacidad de perseguir sus sueños y es lo que le hace tan especial a David, no solo porque puede amar, sino porque perseguirá su sueño, aunque este sea un imposible.
Haley Joel Osment fue un niño prodigio que interpreto al niño de la inolvidable e imprescindible Sexto Sentido. Por esa interpretación y por su famosa frase ese chico es Historia del cine. Hace una buena interpretación, es lo que aporta tener una cara rara, algo imprescindible para un actor.
Jude Law esta muy bien caracterizado y parece un moñeco. Me gusta su ultima frase "háblale a las mujeres de mi". Genio y figura.
Frances O´Connor muy creíble en el papel de madre con la sensibilidad necesaria para querer a David como a un hijo. Sam Robards en el papel de padre, pasa mas desapercibido.
William Hurt siempre brillante con ese porte que tiene de jugador de snooker aleman, la verdad es que es clavado a Oliver Ortmann.
Me ha encantado el papel de Ted, el Oso de peluche. Años después Seth MacFarlane, el padre de Padre de Familia y Padre made in USA, hizo una película con un oso muy parecido de protagonista.
Creo que el tema de un robot que quiere ser humano ya lo había tocado El hombre bicentenario. Steven Spielberg hace una buena película, un homenaje al que debía haber sido el director Stanley Kubrick que le cedió los derechos antes de morir.
El resto de comentarios los voy a hacer en la zona spoiler para no tener problemas de validación.
Un mundo caótico y futurista que parece un cómic underground, parece el futuro que imaginado por Paul Verhoeven como el de Desafío Total pero sin mujeres con tres pechos.
Pero la tercera parte de la película es toda una sorpresa, he leído hace un poco que el mayor don del ser humano es la capacidad de perseguir sus sueños y es lo que le hace tan especial a David, no solo porque puede amar, sino porque perseguirá su sueño, aunque este sea un imposible.
Haley Joel Osment fue un niño prodigio que interpreto al niño de la inolvidable e imprescindible Sexto Sentido. Por esa interpretación y por su famosa frase ese chico es Historia del cine. Hace una buena interpretación, es lo que aporta tener una cara rara, algo imprescindible para un actor.
Jude Law esta muy bien caracterizado y parece un moñeco. Me gusta su ultima frase "háblale a las mujeres de mi". Genio y figura.
Frances O´Connor muy creíble en el papel de madre con la sensibilidad necesaria para querer a David como a un hijo. Sam Robards en el papel de padre, pasa mas desapercibido.
William Hurt siempre brillante con ese porte que tiene de jugador de snooker aleman, la verdad es que es clavado a Oliver Ortmann.
Me ha encantado el papel de Ted, el Oso de peluche. Años después Seth MacFarlane, el padre de Padre de Familia y Padre made in USA, hizo una película con un oso muy parecido de protagonista.
Creo que el tema de un robot que quiere ser humano ya lo había tocado El hombre bicentenario. Steven Spielberg hace una buena película, un homenaje al que debía haber sido el director Stanley Kubrick que le cedió los derechos antes de morir.
El resto de comentarios los voy a hacer en la zona spoiler para no tener problemas de validación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un poco tramposa la escena en el que la madre tiene la responsabilidad de abandonar a David. Desde el momento en que aparece el hijo recuperado, el niño adoptado pasa a un segundo plano y si ademas no es de nuestra especie, mal asunto.
Abandonado como un perro, cazado como un animal y atraído hacia su creador con un inteligente cebo puesto en una especie de google futurista para que nuestro héroe encuentre el camino.
A partir de ahí la película empieza a ser interesante, un niño persiguiendo un imposible, pero eso él no lo sabe y sigue luchando, hasta que encuentra exactamente lo que busca, el parque de Pinocho y la Hada Azul que le podría convertir en un niño de verdad. A partir de ahí y cuando se que delante del Hada pidiendo que se haga realidad su deseo, durante dos mil años. Nudo en la garganta.
La película podría haber acabado ahí, pero los los extraterrestres, la extinción de la humanidad y el reencuentro con su mami por un solo día, un día perfecto que nunca olvidará y que cierra el circulo.
Abandonado como un perro, cazado como un animal y atraído hacia su creador con un inteligente cebo puesto en una especie de google futurista para que nuestro héroe encuentre el camino.
A partir de ahí la película empieza a ser interesante, un niño persiguiendo un imposible, pero eso él no lo sabe y sigue luchando, hasta que encuentra exactamente lo que busca, el parque de Pinocho y la Hada Azul que le podría convertir en un niño de verdad. A partir de ahí y cuando se que delante del Hada pidiendo que se haga realidad su deseo, durante dos mil años. Nudo en la garganta.
La película podría haber acabado ahí, pero los los extraterrestres, la extinción de la humanidad y el reencuentro con su mami por un solo día, un día perfecto que nunca olvidará y que cierra el circulo.
30 de julio de 2019
30 de julio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que es una de las obras olvidadas de Spielberg pero es de las más conmovedoras.
En primer lugar, Haley Joel Osment lo borda en el papel de niño robot (difícil tuvo que ser el no poder parpadear durante las escenas), pero lo hace genial y estaba claro que era un niño prodigio para el arte.
Y en segundo porque tiene un trasfondo social y futurista en cuanto a la Inteligencia Artificial, muy conmovedora.
Fue muy criticado su final, y es sorprendente y muy debatible pero no deja de ser un final mágico para una historia mágica de principio a fin.
Stanley Kubrick la hubiera aplaudido.
En primer lugar, Haley Joel Osment lo borda en el papel de niño robot (difícil tuvo que ser el no poder parpadear durante las escenas), pero lo hace genial y estaba claro que era un niño prodigio para el arte.
Y en segundo porque tiene un trasfondo social y futurista en cuanto a la Inteligencia Artificial, muy conmovedora.
Fue muy criticado su final, y es sorprendente y muy debatible pero no deja de ser un final mágico para una historia mágica de principio a fin.
Stanley Kubrick la hubiera aplaudido.
2 de octubre de 2020
2 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Indiana Jones es una trilogía o son cuatro películas? ¿Indiana Jones es una trilogía de éxito con un tristísimo final protagonizado por seres de otro mundo? ¿Cuántos de nosotros no quieren saber nada de esa funesta cuarta parte y solo queremos disfrutar una y otra vez de las tres primeras y fabulosas entregas del doctor Jones?
¿Y qué sentido tiene comenzar a hablar de A.I. citando a Indiana Jones? La respuesta es muy fácil. ¿Es A.I. una fabulosa película de la que queremos saber nada de su final tan... diferente?
Si cogemos las tres primeras películas de Indiana Jones tenemos auténticas joyas del cine. Si le sumamos la cuarta parte tenemos un elemento que lastra de forma muy fuerte el conjunto de la saga. Pues si cogemos A.I. hasta su epílogo: tenemos una de las mejores películas de Spielberg. Pero luego viene ese final que mancha el conjunto de la película. Y de qué manera.
Después de semejante mancha lo único que permanece impoluto, y de qué manera, es la extraordinaria banda sonora de John Williams (¿en serio no fue premiado por esta banda sonora?).
Muchos elementos de la película tienen algo de Kubrick pero siempre bajo la mirada de Spielberg. Y eso no es malo, para mi todo lo contrario. Lo que es malo es el final, su epílogo.
La película se mueve constantemente entre la fascinación que despierta y el interés por lo que vendrá. He mencionado que la película tiene algo de Kubrick, ¿he dicho que era un proyecto en origen del director de Senderos de Gloria?
Mucho se podría escribir de la película pero como crítica lo resumiré así: mucha expectativa, cine de calidad, cine de mucha calidad, John Williams en estado de gracia y un final que puede con todo menos con Williams.
¿Y qué sentido tiene comenzar a hablar de A.I. citando a Indiana Jones? La respuesta es muy fácil. ¿Es A.I. una fabulosa película de la que queremos saber nada de su final tan... diferente?
Si cogemos las tres primeras películas de Indiana Jones tenemos auténticas joyas del cine. Si le sumamos la cuarta parte tenemos un elemento que lastra de forma muy fuerte el conjunto de la saga. Pues si cogemos A.I. hasta su epílogo: tenemos una de las mejores películas de Spielberg. Pero luego viene ese final que mancha el conjunto de la película. Y de qué manera.
Después de semejante mancha lo único que permanece impoluto, y de qué manera, es la extraordinaria banda sonora de John Williams (¿en serio no fue premiado por esta banda sonora?).
Muchos elementos de la película tienen algo de Kubrick pero siempre bajo la mirada de Spielberg. Y eso no es malo, para mi todo lo contrario. Lo que es malo es el final, su epílogo.
La película se mueve constantemente entre la fascinación que despierta y el interés por lo que vendrá. He mencionado que la película tiene algo de Kubrick, ¿he dicho que era un proyecto en origen del director de Senderos de Gloria?
Mucho se podría escribir de la película pero como crítica lo resumiré así: mucha expectativa, cine de calidad, cine de mucha calidad, John Williams en estado de gracia y un final que puede con todo menos con Williams.
6 de septiembre de 2021
6 de septiembre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spielberg lo ha vuelto a hacer! Y entre él, la Amblin y la música de John Williams, han conseguido que me cayeran las lágrimas en el desenlace de la película... pero no me adelanto.
Inteligencia Artificial muestra un futuro donde humanos y robots conviven. Cybertronics, una de las desarrolladoras de autómatas, consigue crear a David (maravilloso Haley Joel Osment, que en ese momento estaba en estado de gracia), un robot capaz de amar que pronto se verá solo en un mundo peligroso ayudado únicamente por Joe, el androide gigoló (un correcto Jude Law).
Siendo el mago de la cámara, Kubrick, quien destapara este proyecto en los años 70, no se podía tratar de una mala idea. Es cierto que, si se hubiera filmado en los años 70 en vez de en 2001, el impacto en un público todavía virgen en futuros distópicos, hubiera sido mayor. Aún así, considero que se trata de una buena historia, con una buena dosis de suspense en su primera parte, otra de acción en la segunda, y un desenlace, como ya he comentado, absolutamente lacrimógeno... ¡otro caso de pornografía de las emociones!
Mención aparte merecen los efectos especiales de esta película y la siempre presente banda sonora del maestro Williams.
Inteligencia Artificial muestra un futuro donde humanos y robots conviven. Cybertronics, una de las desarrolladoras de autómatas, consigue crear a David (maravilloso Haley Joel Osment, que en ese momento estaba en estado de gracia), un robot capaz de amar que pronto se verá solo en un mundo peligroso ayudado únicamente por Joe, el androide gigoló (un correcto Jude Law).
Siendo el mago de la cámara, Kubrick, quien destapara este proyecto en los años 70, no se podía tratar de una mala idea. Es cierto que, si se hubiera filmado en los años 70 en vez de en 2001, el impacto en un público todavía virgen en futuros distópicos, hubiera sido mayor. Aún así, considero que se trata de una buena historia, con una buena dosis de suspense en su primera parte, otra de acción en la segunda, y un desenlace, como ya he comentado, absolutamente lacrimógeno... ¡otro caso de pornografía de las emociones!
Mención aparte merecen los efectos especiales de esta película y la siempre presente banda sonora del maestro Williams.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que, ¿a quién no le emociona la idea de pasar un día completo con alguno de sus seres queridos fallecidos hace años?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here