Haz click aquí para copiar la URL

A.I. Inteligencia Artificial

Ciencia ficción. Fantástico. Drama En un mundo futuro, los seres humanos conviven con sofisticados robots llamados Mecas. Los sentimientos son lo único que diferencia a los hombres de las máquinas. Pero, cuando a un robot-niño llamado David se le programa para amar, los hombres no están preparados para las consecuencias, y David se encontrará solo en un extraño y peligroso mundo. (FILMAFFINITY)
Críticas 206
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
8 de octubre de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inteligencia Artificial es la película más retorcida que he visto nunca. Le busco una finalidad clara y no se la encuentro, al margen de algunas obsesiones del que escribiera la historia. Cuando no acabo de entender algo, miro de qué está hecho.

Algunos de sus ingredientes son: un niño neurasténicamente enamorado de su madre, un androide sexualmente todo poderoso, y una Las Vegas del futuro que prescinde del juego para ser directamente la Meca del chingoteo.

También aparecen zombies erráticos (quieren parecer robots…) en busca de sus miembros amputados, como almas en pena suplicando la redención. Lo siguiente es una especie de circo romano de la tortura y el sadismo colectivo; todo aderezado con la piedad del amor filial y una suerte de homenaje al cuento de Pinocho y a la Virgen María vestida de Hada Azul.

¿Y el tono? Pues al principio –y me costaba de creer-, de telefilme de sobremesa. Después se hace algo más tecnológico y prometedor, para acabar siendo una confusa epopeya filosófico-marciana.

A ver: Spielberg ha hecho cosas geniales. Pero geniales de verdad. Para flipar y no parar, como Tiburón, que es una obra maestra de cabo a… aleta dorsal. Y, desde luego, no soy el primero en considerar que la genialidad es una rareza en sí misma. Pero ah… las rarezas no suelen ser siempre la expresión del talento. Me temo que esta película es prueba de ello. En estos tiempos en que se glorifica y se menosprecia con extrema rapidez, prefiero abonarme a la idea de que, sencillamente, las cosas se hacen bien o mal, si necesidad de poner etiquetas.

Yo sólo digo que esta película me parece muy retorcida, y si no, ya me lo dirán.
7 de febrero de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inteligencia Artificial podría haberse convertido, en una de las mejores películas de ciencia ficción y puede, que de la historia. Los cimientos de esta historia, son magníficos, la idea es simplemente, inmejorable, una receta a primera vista, perfecta para Spielberg. Sin duda, esta película tuvo que dirigirla, el maestro Stanley kubrick, siempre me quedará esa espina, de lo que pudo haber logrado. Spielberg logra una buena película, que va de mayor a menor, hasta acabar en un gélido naufragio, una auténtica pena. Lo mejor de la película, su gran primera mitad y la actuación de Haley Joel Osment, de libro.
10
28 de febrero de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es ésta una película de fácil interpretación, o por lo menos así me lo había parecido con anterioridad. Recientemente la he revisado por tercera vez, en una reposición televisiva, y por fin, pese a la superposición de historias y personajes que puede suscitar diversas lecturas, creo haber captado su genuino núcleo argumental, que es francamente descorazonador: el posible fin de la raza humana.
Esta probabilidad ya ha sido tratada en diversas películas, si bien dejando casi siempre la esperanza de que la humanidad sobrevivirá. Sólo recuerdo dos donde la extinción del género humano se plantea total: “La hora final” y “¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú”, ambas de argumento muy dispar pero con un nexo en común: el holocausto nuclear.
En I.A. este hipotético final está formulado más sutilmente: el amor, la empatía, el afecto, la generosidad, o sea, cuanto es inherente a la evolución de la humanidad, ha sido transferido por la tecnología a unos seres artificiales, los robots, con el fin de que suplan o sustituyan a los humanos en su capacidad de expresarlos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gígolo Joe actúa en este sentido, aunque de forma incompleta, toda vez que no se siente vinculado a quien complace, pero David es ya una creación más evolucionada, puesto que no sólo ofrece amor sino que desea ser correspondido, o sea, la sensibilidad humana en su forma más esencial. Esta superior empatía de los robots despierta una animosidad, como la historia ha demostrado en otros casos, que se manifiesta con el rechazo de David en particular y de los robots en general, expresado crudamente en la “Feria de la carne”, donde, ante unos espectadores que simbolizan la irracionalidad más brutal, los robots son cruelmente destruidos. La agresión del público al feriante no es por compasión, sino porque cree que ha sido timado con un niño real.
La última parte de la película es un colofón imprescindible. Extinguida la raza humana, los robots perviven en una forma más evolucionada y son capaces de reconstruir virtualmente el entorno que conoció David en sus momentos más felices y de revivir temporalmente a Mónica, su “madre”, a partir de una muestra de ADN. Pero no nos confundamos, la reconstruyen orgánicamente, pero no pueden hacer lo mismo con sus sentimientos puesto que son inmateriales, así que, habiendo “leído” la mente artificial de David, son ellos, situados alrededor de la reconstrucción virtual, quienes ponen en boca de Mónica revivida la tan anhelada expresión “te quiero”. Ellos, los únicos capaces de comprender y conceder el sentimiento de amor que tanto deseaba recibir aquel robot-niño para poder sumirse en el sueño definitivo.
En fin, una profunda reflexión filosófica, narrada con extraordinaria imaginación y técnica fílmica, además de una interpretación sobresaliente, que, más allá de la fábula de Pinocho, nos previene acerca de un amargo futuro para la humanidad si ésta margina sus valores más esenciales.
10
7 de abril de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
48/13(31/03/14) En 2001, fecha kubrickiana, Steven Spielberg, realizó una infravalorada y hermosa fábula distópica inspirada en Pinocho, homenaje al Genial Stanley Kubrick, obra que este planeó durante décadas, al final decidió cedérsela a Spielberg creyendo que estaba más cerca a su espíritu. Spielberg ha sabido fusionar la sensibilidad de SK con su singular visión del mundo, un relato fílmico en el que se notan las constantes SK y las de SS, el modo pesimista en que SK ve el futuro, y esto sabido enfocar desde la visión infantil gracias al sentido enternecedor de SS.

Stanley Kubrick adquirió en los 70 los derechos de " Super-Toys Última All Summer Long” (“Los superjuguetes duran todo el verano”) de 1969, relato corto de Brian Aldiss. Varios fueron los que trabajaron el guión, desde el propio autor, Bob Shaw, hasta que en 1990 contrató SK al británico Ian Watson, al que SK dio “Las Aventuras De Pinocho”, como fuente de inspiración. Kubrick en su afán perfeccionista no hallaba aún la tecnología suficiente para crear por ordenador un robot-niño creíble, no quería a un humano de David, no creía fuera creíble, se sentía frustrado. SK conocía a Spielberg (Steven idolatraba a SK) desde que coincidieron en 1979 en Londres durante la preproducción de “El Resplandor” y “En Busca Del Arca Perdida”, en 1995 SK convocó a SS a su casa en su casa cerca de Londres, allí le mostró más de 600 bocetos creados por el inglés Chris “Fangorn” Baker (gran artista gráfico que ha trabajado entre otros con Tim Burton) y el guión de Ian Watson que tenía sobre “I.A.”, y sorprendió a Spielberg <Deberías dirigir A.I. y yo producirla, este film está más cerca de tu sensibilidad que de la mía. El proyecto durmió en un cajón hasta la muerte de SK en 1999, Spielberg se sintió obligado al tributo, produciéndola con un gran socio de Kubrick, Jan Harlan (“Barry Lyndon”, “El Resplandor” o “Eyes Wide Shut”), SS realizó el guión, algo que no hacía desde 1977 con “Encuentros En La Tercera Fase”, manteniéndose cerca de la idea de Ian Watson, aunque todo estaba ya en la visión de Kubrick (adaptación libre del cuento de Aldiss), solo eliminó unas escenas de sexo con Gigolo Joe, el resto de lo fundamental se mantiene, como Gigolo Joe, el Osito Teddy, la Hada Azul, y por su puesto su controvertido final. Spielberg dijo que durante el rodaje sentía el fantasma de Kubrick presente, y esto lo traslada a imágenes y sensaciones. Al final de los títulos de crédito finales Spielberg pone “For Stanley Kubrick”.

Excelente el prólogo en que el profesor de genética Allen Hobby cual Frankenstein, cuenta a sus compañeros que quiere crear un ser aún más cercano a lo humano con forma de niño y con un celo materno fuerte, capaz de sentir, soñar, temer y sobre todo amar. Uno de los oyentes le cuestiona sobre cómo responderán los humanos, y es que unos somos programados biológicamente y otros tecnológicamente, que es real y no, el profesor le responde <No creo Dios a Adán para que le amara?>.

Spielberg se conjuga con Kubrick, realizadores antagónicos, SK frío, pesimista, misántropo, al que solo le importa su visión de una historia, el público es él, si no le gusta a las masas que las zurzan, Spielberg es David buscando ser amado por la gente, anhela empatizar y emocionar, a veces manipulando, Spielberg pule la misantropía kubrickiana, pero no extirpa su complejidad y ambigüedad moral, construyendo con inteligencia una narración con connotaciones Edípicas, con mimo, emoción, enternecedor film. El director nos regala una obra con varias capas de reflexión, en la que se mezclan referencias a otras historias, empezando por la referida de “Pinocho” de Carlo Collodi, es un cuento sobre una mecanismo con apariencia humana que anhela ser humano (recuerda a “2001” de SK, Hal 9000), como el relato de Isaac Asimov “El Hombre Bicentenario”, en este caso con imagen de niño, programado para amar y con necesidad de ser amado, que al ser abandonado en el bosque, cual “Hansel Y Gretel”, en una estremecedora escena, solo tendrá el objetivo de buscar a su Hada Azul, para cual “Mago De Oz” le conceda Alma, y pueda volver con su Madre, cual Marco en “De Los Apeninos A Los Andes” de Edmundo de Amicis, y llegando para ello al Fin del Mundo, recordando a “2001” de SK, componiendo entre todo una trémula hondura lírica, calando en el espectador por su carga de hondura melancólica, una conmovedora puesta al día del clásico de “Pinocho”. Nos habla de temas universales, de nuestra capacidad para crear vida, nuestra osadía por querer desafiar a Dios jugando con la Inteligencia Artificial, algo de lo que bebe de historias como “Frankenstein” de Mary Shelly o “Blade Runner” de Ridley Scott inspirado en un relato de Philip K. Dick, o en “Her” de Spike Jontze, de cómo en nuestro futuro nos iremos deshumanizando y podemos llegar a crear seres que guarden en su interior amor, y despojándonos nosotros de esta virtud. Nos habla de la necesidad de amar, de ser amado, de las frustraciones, de obsesiones vitales, de la crueldad, de la lucha por sobrevivir, de la búsqueda infinita de la felicidad, de la discriminación social, de si el amor es nulo al venir de un no humano, proponiendo reflexiones de profundidad, sobre cómo nos acercamos a hacer difusa la línea entre Humanidad e Inteligencia Artificial, sobre que es el amor, la familia, sobre nuestra responsabilidad ante lo que construimos, sobre Dios, sobre que somos y hacia donde nos dirigimos, cuestiona con mordacidad nuestra Condición Humana, todos buscamos amar y ser amados, aunque solo sea por un día, el Amor es algo que puede perdurar incluso tras nuestra desaparición, exacerbadamente emotiva.

Spielberg convierte este cuento de hadas existencial del futuro en fotogramas de poesía, sobrecogiéndonos por momentos, con situaciones escalofriantes, diálogos enervadores, personajes muy bien delineados, con perspicaces notas de humor, pero sobre todo triste, fascinante, elegiaco, cautivador, místico, … (continua en spoiler sin)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
…comprendo que haya gente no les guste, no es cinta para todos los paladares, es de agradecer, y mucho la valentía de Spielberg, tampoco Kubrick fue entendido en su tiempo, el tiempo pone a cada uno en su justo sitio, y el tiempo encumbrará esta Obra Maestra. Carlos Boyero arremete contra su final post-apocalíptico, yo vuelvo a alabar su arrojo, cierra el círculo (spoiler), es como si a “2001” de SK le quitan el tramo “Más Allá de Júpiter”, que sería del Séptimo Arte sin el Icono del bebe-superhombre flotando en una burbuja en el espacio infinito, seguiría siendo grande pero no apoteósica, el epicúreo epílogo eleva el film a escala Universal, Spielberg cual SK hace que su protagonista atraviese “El Monolito”, por cierto, final ideado por Kubrick, por mucho que tilden de azúcar de Spielberg este magnífico tramo.

Sobresaliente Haley Joely Osment, sin caer en el histrionismo, contenido, conmovedor, delicado, empatizador, tierno, dulce, entrañable, ilusionado, emocional, es la inocencia pura, emitiendo tremenda profundidad, consigue que nos sintamos perturbados por su angustia vital, maravilloso, vibrante la primera vez que dice mama. Jude Law realiza una estupenda labor transmitiendo un gran halo de alegría, un meca hecho para disfrutar y a fe que nos empapa con este espíritu, por su enérgica labia, por sus bailes, su sonrisa, muy bien aprovechados sus minutos. Frances O’Connor como la Madre dota a su rol de cariño, aristas, hondura psicológica, con una compleja evolución, notable. William Hurt expone lo gran actor que es, personaje melancólico marcado como se sugiere por el pasado. Hay otro personaje embestido de un gran carisma, es Teddy el osito de peluche con voz de Jack Angel en v.o., impresionante la majestuosidad que exhibe en cada aparición.

Puesta en escena prodigiosa, Magno el diseño de producción de Rick Carter(“Avatar”), todo el mobiliario y vivienda de los Swinton, el bosque, “La Feria De La Carne”, Rouge City, La Ciudad De Los Leones Que Lloran, la Coney Island sumergida, o el turbador tramo final dan ejemplo de la excelencia de este monumental trabajo, exaltado por la fenomenal fotografía del polaco Janusz Kaminski(“La Lista de Shindler”), tomas cenitales jugando con los reflejos, os claroscuros, la penumbra, las sombras, encuadres opresivos, distorsionados, Colosal, y todo esto adornado por la deliciosa música del maestro John Williams, acunando con sensibilidad epicúrea el relato.


Spoiler:

El epilogo es ideado por SK, no quiso que David fracasara en su búsqueda Divina, SS la realiza con coraje, de beldad estética excelsa, trasladándonos aura onírica hipnótica, toque mágico ambiguo en que no sabemos si lo que vemos es real o sale de la Inteligencia Artificial de David, este se encuentra que su Hada Azul son unos seres que no sabemos si son extraterrestres o mechas megaavanzados, por lo que hablan es confuso, queda a la interpretación de cada uno (Spielberg al parecer ha dicho que son mechas), estos entes superdesarrollados envidian del Humano su capacidad de sentir, de Amar, y al parecer el único ser que han encontrado con este Don no es Humano, sin embargo puede sentir AMOR, es el recipiente de una programación Humana, un ser creado para suplir carencias de amor, se transforma en más humano que los humanos, y lo exhibe en el Día que le regalan con su ser amado, Monica, su Madre, Sublime tramo en que la piel se te pone de gallina, turbador. Spielberg ha sido criticado y no sin razón por sus finales pasados de almibarados, incluso en sus obras más duras, como “La Lista De Schindler” o “Salvar Al Soldado Ryan”, pues aquí su sentido dulce queda Homérico, con un sentido dado poliédrico.

Uno de los mejores film de Steven Spielberg, de calado emocional y reflexivo, sabiendo dejar traslucir el alma de Stanley Kubrick. Fuerza y honor!!!

Crítica cercenada por el límite de caracteres, para ver integra ir a /tomreagan.blog.inteligencia-artificial.html
7
2 de febrero de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una lástima porque Inteligencia Artificial tiene muchas cosas dignas de una película que marca época. Siempre me ha gustado, pero a la misma vez siempre la he sentido muy injusta con el espectador.

Y es que, a pesar de venderse como una especie de cuento infantil de ciencia ficción, estamos ante un dramón de proporciones astronómicas donde las lágrimas pueden brotar fácilmente por tus humanas mejillas. No hay una satisfacción digna que haga que ese sufrimiento haya merecido la pena, por lo que ese drama acaba siendo casi injustificado en todos sus niveles.

Pero es una gran película de ciencia ficción con momentos bastante memorables. Incluso tiene esa chispa cómica necesaria gracias a la sensacional actuación de Jude Law. A.I. es distinta, y también es difícil de comprender.

El homenaje de Spielberg a Kubrick fue algo relativo. El director estuvo obsesionado con la película mucho tiempo, principalmente porque no sabía cómo acabarla dignamente. Spielberg creo que no lo consiguió, ya que por mucho que intente explicarlo es todo demasiado fantasioso. A mí me convenció, y de alguna manera me pareció una buena salida, pero también puedo sentir como todo se acaba saliendo mucho de contexto y, como dije, el espectador nunca acaba de conseguir una satisfacción que justifique su sufrimiento.

Pero en su tristeza es bella, y en su dirección hay sabiduría. Tiene toda la pinta de que el propio Spielberg no se sintió muy cómodo "metiéndose" en el trabajo de Kubrick, y todo parece que fue un poco más forzado de lo necesario. Quizá en la mente de Kubrick había algo mucho más sólido, pero a pesar de todo, me parece una sensacional obra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para