Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Escéptico
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
8 de julio de 2017
29 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya se ha afirmado en otros comentarios, técnicamente esta película es aceptable y algunos actores secundarios, como Terele Pávez, Juan Diego e incluso Ernando Esteso, se "comen" la pantalla en las escasas secuencias donde intervienen. Por lo tanto, me limitaré a comentar algunos detalles ilógicos, que no entiendo cómo a un director de esta talla le pueden pasar inadvertidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, el hoyo que hace Juli en la vía del ferrocarril es profundo, pero en las dos secuencias donde se ve la zona entera, o sea, durante el paso del tren y cuando los dos moros lo capturan, no aparece por ningún lugar la tierra que ha extraído y que tiene que ser considerable. En la secuencia del metro, los viajeros suben y bajan por el lado izquierdo del convoy en el sentido de su dirección, cuando el andén siempre ha estado en el lado derecho de los vagones en marcha. Los esqueletos con que Juli decora su estancia en el monasterio en ruinas, es imposible que se mantengan en vertical, pues tanto la carne como los tendones que unen los huesos han desaparecido, y en este caso la osamenta se desparramaría por su propio peso. En la secuencia de la muerte de Juli, una especie de suicidio asistido por Lluís, la zona del cuerpo donde recibe el disparo, aproximadamente el esófago, jamás puede producir la muerte instantánea que le haga caer al suelo en redondo. Por último, y eso sí que afecta de forma importante al guión, la enfermedad del hijo de Lluís y Trini era, en aquel tiempo, mortal de necesidad, y el detalle de que el niño se cure, casi de inmediato, tras conseguir el medicamente de forma milagrosa, bajo la mirada de reconciliación de los padres, es una concesión sentimentaloide que no pega ni con cola. En fin, una historia deficientemente aprovechada.
28 de febrero de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es ésta una película de fácil interpretación, o por lo menos así me lo había parecido con anterioridad. Recientemente la he revisado por tercera vez, en una reposición televisiva, y por fin, pese a la superposición de historias y personajes que puede suscitar diversas lecturas, creo haber captado su genuino núcleo argumental, que es francamente descorazonador: el posible fin de la raza humana.
Esta probabilidad ya ha sido tratada en diversas películas, si bien dejando casi siempre la esperanza de que la humanidad sobrevivirá. Sólo recuerdo dos donde la extinción del género humano se plantea total: “La hora final” y “¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú”, ambas de argumento muy dispar pero con un nexo en común: el holocausto nuclear.
En I.A. este hipotético final está formulado más sutilmente: el amor, la empatía, el afecto, la generosidad, o sea, cuanto es inherente a la evolución de la humanidad, ha sido transferido por la tecnología a unos seres artificiales, los robots, con el fin de que suplan o sustituyan a los humanos en su capacidad de expresarlos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gígolo Joe actúa en este sentido, aunque de forma incompleta, toda vez que no se siente vinculado a quien complace, pero David es ya una creación más evolucionada, puesto que no sólo ofrece amor sino que desea ser correspondido, o sea, la sensibilidad humana en su forma más esencial. Esta superior empatía de los robots despierta una animosidad, como la historia ha demostrado en otros casos, que se manifiesta con el rechazo de David en particular y de los robots en general, expresado crudamente en la “Feria de la carne”, donde, ante unos espectadores que simbolizan la irracionalidad más brutal, los robots son cruelmente destruidos. La agresión del público al feriante no es por compasión, sino porque cree que ha sido timado con un niño real.
La última parte de la película es un colofón imprescindible. Extinguida la raza humana, los robots perviven en una forma más evolucionada y son capaces de reconstruir virtualmente el entorno que conoció David en sus momentos más felices y de revivir temporalmente a Mónica, su “madre”, a partir de una muestra de ADN. Pero no nos confundamos, la reconstruyen orgánicamente, pero no pueden hacer lo mismo con sus sentimientos puesto que son inmateriales, así que, habiendo “leído” la mente artificial de David, son ellos, situados alrededor de la reconstrucción virtual, quienes ponen en boca de Mónica revivida la tan anhelada expresión “te quiero”. Ellos, los únicos capaces de comprender y conceder el sentimiento de amor que tanto deseaba recibir aquel robot-niño para poder sumirse en el sueño definitivo.
En fin, una profunda reflexión filosófica, narrada con extraordinaria imaginación y técnica fílmica, además de una interpretación sobresaliente, que, más allá de la fábula de Pinocho, nos previene acerca de un amargo futuro para la humanidad si ésta margina sus valores más esenciales.
29 de noviembre de 2019
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por más vueltas que doy a esta serie, de la cual, en plan masoquista, veo algún capítulo de vez en cuando, eso sí, intercalándola con otras series más respetables, no consigo comprender el propósito de los productores, guionistas y directores en poner en el mercado semejante engendro. Es algo que se me escapa del entendimiento. La única explicación que encuentro es que, como típico producto de EE.UU., se guasean de los espectadores sazonando la historia con dosis de morbo, sexo, violencia, sangre y rebeldía juvenil, pues saben que, lamentablemente, esto atrae a mucha gente aunque el argumento no tenga lógica ni responda a una evolución mínimamente comprensible de sus personajes principales. En fin, la catalogo como un folletín astracanado, cuyo principal objetivo es encadenar capítulo tras capítulo aunque para ello tengan que retorcer el más común de los sentidos.
Dejo de lado ya los aspectos técnicos acerca de dónde se desarrolla la historia, pues otros comentaristas ya han indicado las barbaridades que se cometen en ese sentido, pues hoy día hasta una criatura de pocos años sabe que todos los aspectos tecnológicos que se exiben son un disparate total, y no vale en absoluto la excusa de que en un futuro puede que se vean novedades que ahora desconocemos. Pero no puedo evitar destacar una que es el no va más: ¿desde cúando un proyectil balístico lanzado desde el Arca de marras puede aterrizar en la Tierra con solo un pequeño desperfecto y con su tripulante en perfecto estado? En fin, los guionistas no solo se cachondean con los personajes sino que se pasan por el forro toda lógica de viajes por el espacio y de la fuerza de la gravedad.
Finalmente supongo que, si la califico tan mal ¿por qué sigo viendo algún capítulo? Pues por una mezcla de curiosidad y sorpresa. Siempre pienso que es imposible que el nuevo episodio sea tan malo como el anterior, pero no es así, la historia se supera a sí misma y alcanza cada vez más un nivel absurdamente ilógico y disparatado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para