Haz click aquí para copiar la URL

Nomadland

Drama Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
2 de abril de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha estrenado en cines uno de los títulos más importantes de la temporada. Una mujer viuda, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna.
Ya en el anterior trabajo de Chloe Zhao, el notable “The rider”, la directora mezclaba con acierto y habilidad una realidad de la América rural cercana al documental con personajes reales y la ficción. Esta vez la guionista (a partir del libro de Jessica Bruder), productora, directora y montadora Zhao ha dado un paso más en este drama independiente estadounidense en que resuena la crisis económica de 2008 y tiene ecos de westerns clásicos como “Centauros del desierto” sobre individuos que iban por territorio americano. La excelente película es una road movie rodada sobre todo en exteriores con una bella fotografía a cargo de Joshua James Richards que resulta profunda y sensible sin ser melodramática y tiene una bonita banda sonora compuesta por Ludovico Einaudi que no me resulta muy intrusiva. El largometraje captura el estilo de vida de esos nómadas cuya casa es su furgoneta y que sin las comodidades a las que estamos acostumbrados comparten lo que tienen con los demás. La directora hace un homenaje a esta población víctima del sistema capitalista que intenta encontrar su lugar en el mundo; sólo por esto, la cinta ya merece los reconocimientos que ha recibido. Esta no sería la misma sin la entrega física y emocional sutilmente de Frances McDormand como Fern (también productora); su tipo de papel no es casual, ya que la actriz siempre ha estado vinculada al cine independiente y alejada de los fastos de Hollywood aunque ha sido premiada con dos Oscar. Está acompañada por el actor David Strathairn y personas que se interpretan a sí mismas como Linda May y Charlene Swankie.
Desde que ganara el pasado septiembre el León de oro en el festival de Venecia y el premio del público en el certamen de Toronto, la furgoneta de “Nomadland” ha seguido un camino de reconocimientos durante la temporada de premios: top 10 por el AFI y el NBR, triunfadora en los Satellite, Critics choice awards, Globos de oro y PGA, nominada a siete premios BAFTA incluyendo mejor película, dirección y actriz, y candidata a seis premios Oscar favorita a mejor película, dirección, guion adaptado y fotografía. Así pues, estamos ante uno de los mejores films del año y su recuerdo permanece después de verla.

Valoración: 9
Lo mejor: la mezcla de realidad y ficción y una estupenda McDormand.
Lo peor: tener las expectativas demasiado altas por los premios que ha recibido.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podemos decir que la película empieza y acaba de manera similar, al principio el personaje de Fern inicia su andadura como nómada y, en el desenlace, tras visitar la casa donde vivió, sigue su camino por carretera. Así, el film cierra el círculo, como el del anillo de matrimonio que la mujer aún conserva. En este sentido, es para recordar ese momento en que se dice algo así como que lo que se recuerda, permanece en la memoria y en el interior, con respecto a la vida que tuvo con su marido.
7
11 de abril de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo el film más premiado a mejor película en la temporada de premios, se me ocurrió comentarles mi opinión respecto a esta obra. La clave del éxito que está ganando la directora Chloé Zhao es debido por desarrollar una historia sobre una mirada hacia la vida, te pone en una perspectiva de un individuo que vive fuera de la sociedad convencional y en su narrativa evita exagerar el drama para que en el transcurso de la trama se sienta como una experiencia realista, pareciéndose a un documental. A pesar de que Nomadland está ambientada en el 2012, durante la recesión económica (suceso que colapso la vida de la protagonista y de otros muchos), la película evita profundizar sobre ese tema y la política, independiente de la opinión de cada quien sobre ese tema, la obra solo intenta entretener y llevarse el interés de muchos por su estilo fílmico y su narrativa sobre la cultura de los nómadas.

La película es maravillosa en su aspecto visual, el director de fotografía Joshua James Richard permite que fluya los espacios naturales que son una fascinación sobresaliente, al ver los campos, desiertos, montañas y de más entornos, tanto su textura y manera de grabar las escenas se destaca bastante, el retrato sobre la dura vida de los personajes, los momentos sobre charlas reflexivas y las excelentes escenas de interpretación de Frances McDormand, son algunos detalles positivos sobre este film. Aunque Nomadland últimamente se ha estado ganado mucho apoyo y elogios de la crítica especializada, los festivales y el de muchas personas, igual es una película difícil de recomendar, ya que es una historia que se desarrolla de manera lenta, la forma en como la hicieron es muy diferente al de una película normal, ya que se influencia en ser como un documental, aún así, personalmente si me gusto algunas cosas, las actuaciones (precisamente la de McDormand), la cinematografía y el excelente trabajo en guión y dirección son de las cosas más destacables, pero no es una película emocionante, ni con momentos sorprendentes, me pareció muy sencilla y un poco lenta.

En conclusión, al haber explicado sobre el estilo de Nomadland, dependiendo de tus gustos puede ser que sea una obra sublime, una historia normal o una película aburrida, para mí, siendo sincero no creo que sea tan espectacular para merecer muchos premios y elogios, pero mi experiencia si fue algo gratificante, me gusta mucho en cómo se desarrollo la historia. Aunque las nominaciones a mejor actriz para Frances McDormand en toda la temporada si son muy merecidas, es una mujer que desde hace muchos años se ha destacado bastante por sus excelentes trabajos de interpretación y está película es un ejemplo de esos.
8
14 de abril de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy probable que Nomadland acabe ganando el Oscar en unos pocos días, como ha ganado casi todo hasta la fecha.
Lo tiene todo a su favor: una historia netamente americana (esa idea del personaje que vaga por las vastas tierras estadounidenses, la libertad en el movimiento perpetuo), pero con la que el resto del mundo se puede identificar fácilmente, una protagonista absolutamente soberbia (Frances McDormand, una de esas actrices que hacen fácil el dificilísimo arte de interpretar, a quien todo le sale natural, a quien seguiríamos prestando atención si simplemente leyera ante una cámara el listín telefónico), un tono de absoluta naturalidad (a ratos parece un documental), y un aprovechamiento del medio natural y de los paisajes absolutamente excepcional. Además, hay una sensibilidad muy especial en la realización y la narración de Chloé Zhao (la película es preciosa), y no tiene problemas para emocionar con unas imágenes simples pero llenas de contenido.
Con todo, no es la mejor película de 2020 (para quien esto firma, Soul, Onward, El juicio de los 7 de Chicago, Palm Springs o Sound of metal la superan) y quizás se ha visto un poco inflada. Es buena, sin duda, muy buena, pero quizá no tan buena como se ha dicho. Cuesta imaginar que se la vaya a recordar mucho en años venideros, y más teniendo en cuenta el estado del mundo del cine debido a la COVID 19.
Con todo, un más que notable canto a la libertad individual y colectiva y al inconformismo vital de aquellos que, como dice el rótulo final, tenían que irse. Nos vemos en la carretera.

Lo mejor: Su belleza, su sensibilidad y el trabajo de Frances McDormand.
Lo peor: Quizás se ha visto algo inflada por las críticas.
8
16 de abril de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda obra, de forma consciente o inconsciente, no solo tiene un mensaje, si no también una perspectiva con la que aborda sus temas. "El travelling es una cuestión moral" decía Jean-Luc Godard y tiene toda la razón, cada elemento esta diseñado con el objetivo de evocar una emoción. Hablar de Nomadland, es hablar de la constatación del fracaso; del olvido de una parte de la sociedad americana y como esta descubre en el nomadismo una forma de vida. El retratismo documental con el que se sigue a su protagonista ha sido el elemento más vanagloriado con en que ha arrasado en la temporada de premios, y con el que se presupone que culminará con el Oscar a mejor película.

Pero no quiero hacer un estudio pormenorizado, si no centrarme en como la película nos habla sin hablar. El personaje de Fern (Frances McDormand) se ve obligado a abandonar su hogar para trabajar a modo de temporero en Amazon. Queriendo establecerse allí, no lo consigue y es entonces cuando le presentan el mundo del nomadismo. A partir de ese momento, decidirá vivir de esa forma aún presentándose otra opciones en su recorrido. Es importante porque la elección en primer lugar y la posterior decisión recae en el personaje. Aún siendo una crítica sistémica a la sociedad y a un sistema económico basado en la validez absoluta, en la película siempre hay una puerta abierta, una carretera de salida. Esta relación entre axfisiar y airear a cualquier protagonista en el género del drama es primordial para marca la intensidad de la película. La representación final para Fern es la de una persona destruida psicológica y emocionalmente pero con una determinación de hierro que va cruzando la línea de la terquedad. Es un personaje muy empatizable pero no por ello le deifica.

La fotografía y la música juegan un papel fundamental para darle una estética limpia y tranquila, donde la belleza siempre gana a la fealdad. Huye de mostrar crueldad, vísceras sangrientas o la fecalidad. Se regodea en la contemplación de bellos paisajes naturales y geológicos. Consigue evocar algo ensoñador, que de alguna forma apetece formar parte. La BSO de la mano de Ludovico Einaudi si que se excede en lo melodrático con unas composiciones a piano clásicas. Preciosas eso si, pero le dan una intensidad que no tienen, ni quieren el resto de elementos (sobre todo a la hora de ponerlas a todo volumen).

Hablar de blanqueamiento y romantización del nómada, o de ricos haciendo una representación edulcorada de los pobres; me parecen tesis algo excesivas. Es cierto que es un guión que pudiendo ser mucho más crudo y deshumanizado, elige lo opuesto, una visión optimista y vitalista de su forma de vida. Pero yo veo personajes adaptados a las circunstancias, que viven en una soledad total pero sin llevar el sufrimiento como estandarte. Lo mismo opino sobre el papel que tiene Amazon, del que se ha dicho de todo. Pero la decisión de no demonizarla como empresa que se lucra de contratos temporales, me parece un acierto. Recoge esos momentos sin posicionarse para que el espectador inteligente discierna que le parece bien y que no. Todo esto, aleja a Nomadland de ser un panfleto ideológico y la acerca a la vocación natural, su espíritu documental.
7
18 de abril de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cierre de una mina deja sin sustento a la comarca, de ahí a convertirse en nómada.
La híper favorita de los Oscar y premios en la temporada ¿Por falta de competición o por gran calidad? Juzguen ustedes.

Muy social, muy intimista. El reparto se interpreta a si mismo excepto dos personajes. Belleza en cada fotograma, un viaje interior.

Me ha parecido interesante como retrata esa gente, los perdedores de las crisis, gente que ve su mundo caer sin poder hacer nada.

De Frances McDormand no descubrimos nada nuevo, es un papel además que le cae como anillo al dedo.

Esta grabada excelente, busca buenos planos y eso le deja muy bien construida la película con poco más que añadir. No es ni de lejos una gran película, pero con un año tan flojito destaca.

Lo mejor: Frances McDormand
Lo peor: El blanqueamiento de Amazon en varios momentos como empresa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para