Emilia Pérez
5.9
13,232
Thriller. Musical. Drama
Rita Mora Castro es una infravalorada abogada mexicana de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar a un temido jefe de un cartel, Juan 'Manitas' del Monte, a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser: Emilia Pérez. (FILMAFFINITY)
2 de abril de 2025
2 de abril de 2025
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento pero vi la película con toda la ilusión, pensando que sería entretenida como mínimo y ni siquiera eso. Los temas musicales y como cantan son de vergüenza ajena y al final parece que lo único que quieren contar es una transición de hombre a mujer de lo más surrealista e irreal. Cualquier documental sobre la transexualidad es mucho mejor que esta película. Los Oscar hace tiempo que me di cuenta que es un tema puramente político
3 de abril de 2025
3 de abril de 2025
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me atraía nada ver Emilia Pérez. Ya sabes que los musicales no suelen ser lo mío. Pero la curiosidad pudo más, y me alegro. Porque más allá de que canten o no, esta es una historia valiente, bien contada y con interpretaciones que se quedan contigo. Técnicamente es impecable, está cuidada en cada detalle, y el reparto lo da todo. El único “pero” es que en cuanto arranca ya intuyes por dónde va a ir… y no se equivoca uno demasiado.
Lo que más me sorprendió no fue ni la trama ni la forma, sino cómo te obliga a enfrentarte contigo mismo. No vale verla con prejuicios ni con los filtros de siempre. Hay que dejarse llevar, escuchar a los personajes, entender lo que viven, aceptar lo que cuentan sin ponerse por encima. Porque si algo deja claro la película, es que el mundo necesita menos odio gratuito y más ganas de comprender.
Karla Sofía Gascón está inmensa, y Zoe Saldaña también, pero lo importante aquí no es destacar a una o a otra, sino cómo entre todas construyen una historia que no se parece a ninguna otra. Lo mismo te saca una sonrisa que te da un nudo en el pecho. Tiene momentos absurdos, sí, y otros muy delicados. Pero ahí está parte de su magia: no se disculpa por ser lo que es.
Emilia Pérez no será para todos, y probablemente va a levantar ampollas. Pero a veces eso también es necesario. A mí me ha tocado, me ha hecho pensar, y me ha emocionado. No le pido más a una película. Solo que se quede un rato dentro. Y esta, lo hace.
Lo que más me sorprendió no fue ni la trama ni la forma, sino cómo te obliga a enfrentarte contigo mismo. No vale verla con prejuicios ni con los filtros de siempre. Hay que dejarse llevar, escuchar a los personajes, entender lo que viven, aceptar lo que cuentan sin ponerse por encima. Porque si algo deja claro la película, es que el mundo necesita menos odio gratuito y más ganas de comprender.
Karla Sofía Gascón está inmensa, y Zoe Saldaña también, pero lo importante aquí no es destacar a una o a otra, sino cómo entre todas construyen una historia que no se parece a ninguna otra. Lo mismo te saca una sonrisa que te da un nudo en el pecho. Tiene momentos absurdos, sí, y otros muy delicados. Pero ahí está parte de su magia: no se disculpa por ser lo que es.
Emilia Pérez no será para todos, y probablemente va a levantar ampollas. Pero a veces eso también es necesario. A mí me ha tocado, me ha hecho pensar, y me ha emocionado. No le pido más a una película. Solo que se quede un rato dentro. Y esta, lo hace.
30 de marzo de 2025
30 de marzo de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película curiosa, con instantes donde consigue emocionarme sinceramente, pero cuya fuerza narrativa se ve constantemente interrumpida por decisiones creativas bastante discutibles. Desde luego, hay momentos en los que conectas con la trama y sus personajes, y admito que por momentos me ha llegado, aunque brevemente, a conmover.
El problema llega, precisamente, cuando el director Jacques Audiard insiste en elementos que rompen por completo esa conexión emocional. Es imposible no distraerse con los acentos impostados y poco naturales de los protagonistas, especialmente cuando parecen forzados hasta el punto de lo caricaturesco. Y luego está esa música: excesiva, desubicada, metida casi con calzador, que más que subrayar la emoción de las escenas, te recuerda constantemente que estás viendo una película artificialmente diseñada para impactar.
El resultado final es frustrante, porque se vislumbra claramente una buena historia en el fondo, con potencial para emocionar sinceramente al espectador. Sin embargo, la reiteración de estas decisiones estilísticas equivocadas termina por sacarte una y otra vez de la película, dejándote con una incómoda sensación de oportunidad perdida.
El problema llega, precisamente, cuando el director Jacques Audiard insiste en elementos que rompen por completo esa conexión emocional. Es imposible no distraerse con los acentos impostados y poco naturales de los protagonistas, especialmente cuando parecen forzados hasta el punto de lo caricaturesco. Y luego está esa música: excesiva, desubicada, metida casi con calzador, que más que subrayar la emoción de las escenas, te recuerda constantemente que estás viendo una película artificialmente diseñada para impactar.
El resultado final es frustrante, porque se vislumbra claramente una buena historia en el fondo, con potencial para emocionar sinceramente al espectador. Sin embargo, la reiteración de estas decisiones estilísticas equivocadas termina por sacarte una y otra vez de la película, dejándote con una incómoda sensación de oportunidad perdida.
31 de marzo de 2025
31 de marzo de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decir que durante los primeros 30 minutos de película pensé "esto no lo voy a poder terminar". Los musicales nunca me gustaron mucho, pero estas canciones me sacaban de la trama demasiado.
Sintiéndome culpable por este pensamiento, la imagen de Emilia con los niños no pude evitar acordarme de Mrs. Doubtfire. No deja de ser un poco refrito de ideas de otra película mejor, "Todo sobre mi madre"(P. Almodóvar). Ahora los reaccionarios dirán que es una película "woke", pero este tipo de cine lleva tiempo dando vueltas en el imaginario colectivo, y así debe ser porque refleja la sociedad que somos.
El guion, más que inverosímil, es difícil de creer. El espectador pacta con el director esto desde el principio, que la película se desarrolle como una especie de cuento, pero según nos acercamos al final el guion peca de vago y falto de ideas, y sus giros aunque no previsibles, sorprenden por lo poco razonables.
No obstante, la historia acaba enganchando lo suficiente como para pasar por alto algunas melodías, teniendo incluso algún número musical notable.
En resumen, una película pasable, pero no pasa cerca de las mejores películas que ha dado el 2024.
Sintiéndome culpable por este pensamiento, la imagen de Emilia con los niños no pude evitar acordarme de Mrs. Doubtfire. No deja de ser un poco refrito de ideas de otra película mejor, "Todo sobre mi madre"(P. Almodóvar). Ahora los reaccionarios dirán que es una película "woke", pero este tipo de cine lleva tiempo dando vueltas en el imaginario colectivo, y así debe ser porque refleja la sociedad que somos.
El guion, más que inverosímil, es difícil de creer. El espectador pacta con el director esto desde el principio, que la película se desarrolle como una especie de cuento, pero según nos acercamos al final el guion peca de vago y falto de ideas, y sus giros aunque no previsibles, sorprenden por lo poco razonables.
No obstante, la historia acaba enganchando lo suficiente como para pasar por alto algunas melodías, teniendo incluso algún número musical notable.
En resumen, una película pasable, pero no pasa cerca de las mejores películas que ha dado el 2024.
8 de abril de 2025
8 de abril de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cutremusical por decisión. Se canta mal voluntariamente. Original y arriesgado. Dos virtudes que no trascienden intenciones y anécdotas narrativas. Porque hasta la experimentación demanda ajustarse a tono, mantener congruencia y dar sentido. El desarrollo abjura de estas tres claves con cambios incomprensibles e indefinición.
La comedia degenera hacia el ridículo involuntario, la frívola puesta en escena muta en una suerte de telenovela y la abstracción se corrompe en reducción a tópicos. Osadía que no alcanza su objetivo es temeridad por la que suena un réquiem.
La comedia degenera hacia el ridículo involuntario, la frívola puesta en escena muta en una suerte de telenovela y la abstracción se corrompe en reducción a tópicos. Osadía que no alcanza su objetivo es temeridad por la que suena un réquiem.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here