¿Y dónde está el piloto?
1980 

Jim Abrahams, David Zucker ...
6.4
90,186
Comedia
El vuelo 209 de la Trans American sale de Los Ángeles con destino a Chicago. Entre el pasaje se encuentran una serie de curiosos personajes. Entre ellos, un ex-piloto de combate que, en pleno vuelo, se verá obligado a hacerse con el mando del avión comercial, tras quedar los pilotos indispuestos por una comida en mal estado. (FILMAFFINITY)
17 de mayo de 2022
17 de mayo de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2022.
Un cura y una monja. Viven juntos. No por vulgares razones cuestiones amatorio sexuales, qué va/no ha lugar, más bien crematístico éticas, espacio tiempo, trabajo a destajo, Stajanov, abiertos (de par en par) las 24 horas del día, los 365 días del año, para servirle*. Les llegan cada jornada, a primera hora de la mañana, a la puerta de su casa (Beverly Hills, 90210) toneladas quintales de guiones los pobres que deben ser atendidos sin falta (ni pega), a los que ellos prestan la máxima atención, evidentemente, les ponen o pasan la lupa, hacen el escrutinio, definitivo, diariamente analizan cotejan y emiten a posteriori a perpetuidad, a vuela pluma, a ojo de buen cubero, su/el veredicto, dan el visto bueno o, muy por el contrario, a la hoguera mandan o arrojan para poco variar el (¿inocente?) texto, buenos días y buena suerte, si no ha pasado la prueba, hasta otra, ya nos veremos y llamaremos, al infierno/paraíso donde van en procesión o quedarán esas palabras vanas para siempre en el olvido de los justos, he dicho.
Este escrito que nos ocupa les llegó a las 9 y 25 AM de un día cualquiera de Mayo como podía haber sido perfectamente también a las 2 y 59 AM o a las 5 y 29 AM, todo eso da lo mismo, al grano. Habla de aviones (de pegamento, tetas, golpizas, histeria, colectiva, medicina, ella por cagón le deja, ahí te quedas, ya no me sirves). Tuercen el hocico. Fruncen el ceño. No paran de tachar con boli negro. Se hacen cruces. Sacan el cilicio. Incienso. Se flagelan a ratos muertos. Espuma por la boca. Epilepsis. Soriasis. Contracciones. Convulsiones. Escándalo. Están de parto. Nada les vale. No les convence. Crujen. Chirrían (los goznes). Castañetean (los dientes). Se retuercen (como del averno medusas). Sueñan con ovejas eléctricas. Piensan en huríes (en malas condiciones). Se miran con complicidad (y -tanta- pesadumbre). Llevan muchas horas de vuelo y ya saben si conviene o no al primer vistazo, no hay que alargar la agonía del reo. Y este será rechazado. Condenado. Inapropiado. Inadecuado. Ofensivo. De plano. Por contra moral o contra revolucionario, mala catadura, mal agüero, por sexual social racial religioso ideológico y humanamente peligroso pernicioso, dañino, corrosivo, decadente, lascivo. No se sabrá más de él. Vacío. Le harán. Silencio. Para los restos. El cementerio de los cines.
Que pase el siguiente. A ver si hay más fundamento o salero por lo menos.
Año 1980 (por una extraña y fascinante carambola del destino, así se lo conoce en pequeños grupos, o un malentendido divino ese es el año real en el que estamos ahora mismo y en el que llegan, lo uno por lo otro, estos legajos a los estudios -correspondientes- no sabemos si afortunada o más desgraciadamente). El cura y la monja todavía no han nacido. Son solo un pespunte, barrunto, conjetura, apostura, hueco. Están a las espera. En la cola. A ver si cuela. Viéndolas venir. Con ansia (no tan) viva.
La película se estrena y es, de hecho, casi al instante del humor popular un clásico en ciernes. No sé sabe bien si la historia busca o persigue desesperadamente con denuedo el chiste o gag o es precisamente al revés, causa o efecto o simultaneidad, necesidad o esfuerzo, fluye o se embarra. Qué importa (Bizancio). (Parece que) entretiene, agrada, ríe, da dinero, qué más esperas, Baldomero.
Es, sí, todo muy raro a la par que cómico, no la película, lo otro. No me digas que no.
Todo comienza de nuevo. Tira los dados.
Un cura y una monja. Viven juntos. No por vulgares razones cuestiones amatorio sexuales, qué va/no ha lugar, más bien crematístico éticas, espacio tiempo, trabajo a destajo, Stajanov, abiertos (de par en par) las 24 horas del día, los 365 días del año, para servirle*. Les llegan cada jornada, a primera hora de la mañana, a la puerta de su casa (Beverly Hills, 90210) toneladas quintales de guiones los pobres que deben ser atendidos sin falta (ni pega), a los que ellos prestan la máxima atención, evidentemente, les ponen o pasan la lupa, hacen el escrutinio, definitivo, diariamente analizan cotejan y emiten a posteriori a perpetuidad, a vuela pluma, a ojo de buen cubero, su/el veredicto, dan el visto bueno o, muy por el contrario, a la hoguera mandan o arrojan para poco variar el (¿inocente?) texto, buenos días y buena suerte, si no ha pasado la prueba, hasta otra, ya nos veremos y llamaremos, al infierno/paraíso donde van en procesión o quedarán esas palabras vanas para siempre en el olvido de los justos, he dicho.
Este escrito que nos ocupa les llegó a las 9 y 25 AM de un día cualquiera de Mayo como podía haber sido perfectamente también a las 2 y 59 AM o a las 5 y 29 AM, todo eso da lo mismo, al grano. Habla de aviones (de pegamento, tetas, golpizas, histeria, colectiva, medicina, ella por cagón le deja, ahí te quedas, ya no me sirves). Tuercen el hocico. Fruncen el ceño. No paran de tachar con boli negro. Se hacen cruces. Sacan el cilicio. Incienso. Se flagelan a ratos muertos. Espuma por la boca. Epilepsis. Soriasis. Contracciones. Convulsiones. Escándalo. Están de parto. Nada les vale. No les convence. Crujen. Chirrían (los goznes). Castañetean (los dientes). Se retuercen (como del averno medusas). Sueñan con ovejas eléctricas. Piensan en huríes (en malas condiciones). Se miran con complicidad (y -tanta- pesadumbre). Llevan muchas horas de vuelo y ya saben si conviene o no al primer vistazo, no hay que alargar la agonía del reo. Y este será rechazado. Condenado. Inapropiado. Inadecuado. Ofensivo. De plano. Por contra moral o contra revolucionario, mala catadura, mal agüero, por sexual social racial religioso ideológico y humanamente peligroso pernicioso, dañino, corrosivo, decadente, lascivo. No se sabrá más de él. Vacío. Le harán. Silencio. Para los restos. El cementerio de los cines.
Que pase el siguiente. A ver si hay más fundamento o salero por lo menos.
Año 1980 (por una extraña y fascinante carambola del destino, así se lo conoce en pequeños grupos, o un malentendido divino ese es el año real en el que estamos ahora mismo y en el que llegan, lo uno por lo otro, estos legajos a los estudios -correspondientes- no sabemos si afortunada o más desgraciadamente). El cura y la monja todavía no han nacido. Son solo un pespunte, barrunto, conjetura, apostura, hueco. Están a las espera. En la cola. A ver si cuela. Viéndolas venir. Con ansia (no tan) viva.
La película se estrena y es, de hecho, casi al instante del humor popular un clásico en ciernes. No sé sabe bien si la historia busca o persigue desesperadamente con denuedo el chiste o gag o es precisamente al revés, causa o efecto o simultaneidad, necesidad o esfuerzo, fluye o se embarra. Qué importa (Bizancio). (Parece que) entretiene, agrada, ríe, da dinero, qué más esperas, Baldomero.
Es, sí, todo muy raro a la par que cómico, no la película, lo otro. No me digas que no.
Todo comienza de nuevo. Tira los dados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y Kareem Abdul Jabbar anteriormente conocido como Lew Alcindor (Muhamad Ali y Cassius Clay no andan tan lejos) anota con un sky hook (perfecto). Bob Lanier y Bill Walton observan a lo lejos.
* Él es además, en sus (pocos) momentos libres, un comisario político (muy apreciado). Ella regenta un burdel (de todo a cien; oferta plurinacional y multicultural y tan tolerante como inclusiva, queer y feminista al unísono como buenos hermanos o hermanas está demás decirlo- en perspectiva puesto, todo lo que recaudan es redirigido, claro, mediante un proceso muy sutil y discreto, que la izquierda no sepa lo que hace la derecha y viceversa, a diferentes organizaciones sin ánimo de lucro, con conciencia) en eso que tiene un suspiro.
Los dos forman parte del consejo de sabios o del comité de expertos (del contexto). Lo que se tercie. Arrimar el hombro. No dan abasto. Siempre están (pre)dispuestos. Hay que hacer un esfuerzo hasta que esto marche o debidamente pite, ese primer impulso, que se deslice. La gente lo necesita y pide. Directrices claras y concretas. Saber a qué atenerse. No dispersarse ni la grieta. Para hacerse una idea cabal y por el camino no perderse (recto y quizás curvo).
* Él es además, en sus (pocos) momentos libres, un comisario político (muy apreciado). Ella regenta un burdel (de todo a cien; oferta plurinacional y multicultural y tan tolerante como inclusiva, queer y feminista al unísono como buenos hermanos o hermanas está demás decirlo- en perspectiva puesto, todo lo que recaudan es redirigido, claro, mediante un proceso muy sutil y discreto, que la izquierda no sepa lo que hace la derecha y viceversa, a diferentes organizaciones sin ánimo de lucro, con conciencia) en eso que tiene un suspiro.
Los dos forman parte del consejo de sabios o del comité de expertos (del contexto). Lo que se tercie. Arrimar el hombro. No dan abasto. Siempre están (pre)dispuestos. Hay que hacer un esfuerzo hasta que esto marche o debidamente pite, ese primer impulso, que se deslice. La gente lo necesita y pide. Directrices claras y concretas. Saber a qué atenerse. No dispersarse ni la grieta. Para hacerse una idea cabal y por el camino no perderse (recto y quizás curvo).
27 de febrero de 2017
27 de febrero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Un pájaro al que le queda poco tiempo para estrellarse y reducir a sus cientos de pasajeros a cenizas a menos que un valiente tome el mando de la situación.
No, esto no es otra película de catástrofes aéreas...
Siempre llega una nueva ola que hace temblar un género cinematográfico; tal vez muchos creían que ya nada podía inventarse en la comedia, llena de clásicos del "slapstick", parejas de cómicos, finas variantes británicas, genios que mezclaban lo gracioso y la sátira o se abandonaban al delirio visual. En 1.979 Allen, Brooks y los Monty Python son la nata y la crema del mundillo...sin embargo una humilde obra llamada "Kentucky Fried Movie" anuncia un nuevo estilo de humor cuya fuente no es el director John Landis, sino un trío de guionistas nacidos en Wisconsin y dedicados básicamente a la parodia.
Jim Abrahams y los hermanos Jerry y David Zucker entran en el negocio del cine con la intención de que dos grandes productoras (Warner y Paramount) les vendan los derechos de uno de los más grandes clásicos del suspense y absoluto pionero en el subgénero de las catástrofes de altos vuelos, "Hora Cero", estrenada en 1.957. Y milagrosamente tienen todo lo que piden pues los productores han confiado en un planteamiento curioso: reproducir exactamente la misma historia desde su perspectiva cómica pero contando no con un elenco de cómicos profesionales, sino de actores establecidos en el drama.
Los rumores de la melodía de "Tiburón" sobre un cielo cubierto y la cola de un avión entre las nubes recuerda a los "sketches" de "Kentucky...", y este estilo es la base para instaurar la nueva forma de encarar el humor que predica el trío. En un escenario de bullicio nocturno y a través de un aeropuerto cuyo vuelo a Chicago está a punto de despegar, se percibe el sabor a cine clásico impregnado en todas partes, desde la música de Elmer Bernstein a la fotografía de tonos marrón tabaco tan bien provista por Joseph Biroc, incluso los personajes que vemos están trazados de la manera más acartonada posible.
Estos son los estándares de un film dramático de los '50, claro, y la clave de "Airplane!" es hacer brotar inesperadamente el humor en esta atmósfera grave y seria a partir de situaciones que quiebran la realidad de una forma surrealista y desenfadada, llevándola a su más absurdo reverso; así, la peripecia del traumatizado ex-piloto de guerra Ted Stryker encarnado por Dana Andrews se encuentra con su imagen distorsionada al reemplazarle Robert Hays y vivirla desde el delirante guión de los Zucker y Abrahams, quienes se burlan de todos y cada uno de los convencionalismos de los títulos de desastres (en especial áereos) tan prolíficos de la década anterior.
El piloto de Elroy Hirsch es ahora un amable pedófilo con el rostro granítico de Peter Graves, mientras la melancólica Ellen de Linda Darnell adquiere las maneras sutilmente humorísticas de Julie Hagerty como Elaine. Todo lo que sucede es sólo el calco descarado de la intensa intriga de la película de Hall Bartlett, con la tripulación cayendo enferma por el pescado en mal estado y Stryker haciendo frente a sus demonios en su prueba de fuego: lograr hacer aterrizar el avión de manera segura (y si era Sterling Hayden quien ayudaba al protagonista desde el aeropuerto ahora es un no menos duro Robert Stack).
El desenfado lo inunda todo, lo observa malicioso y nos devuelve ese reflejo torcido; quizás Brooks es la más cercana referencia a usar el humor de esta forma tan particular (recordemos "El Jovencito Frankenstein"), mientras las bromas visuales remiten a Edwards, los Python y el más genuino y viejo "slapstick", pero todo parece inédito aquí. Los diálogos arrastran ese farragoso toque melodramático y se revuelven en chistes preñados de acidez y doble sentido mientras la mayoría de escenas las componen dos situaciones inversas: en primer plano se desarrolla la trama seria mientras en segundo plano un "sketch" absurdo desvía nuestra atención.
Y el impacto del humor es mayor pues mayor es el grado de evasión al que se recurre, ya que de la más desesperada tragedia nace la comedia; pocos serían capaces de dominar con tal maestría una técnica tan sofisticada (los que la tildan de "vulgar" no lo captan en su profundidad). Y de un "sketch" surrealista saltamos a otro, sin darnos tiempo a asimilar el presente cuando el siguiente ya asoma golpeando nuestra incredulidad; otro gran acierto es abrir un paréntesis en el pasado de los protagonistas para conocer de cerca su romance en tiempo de guerra sin que por ello el ritmo se ralentice.
Es más, así podemos deleitarnos con las graciosas escenas en la tribu de los Molombos, el hospital militar y el mítico instante del baile parodiando "Fiebre del Sábado Noche", una muestra de la gran química entre Hays y Hagerty, aunque ésta se percibe con todos los actores, quienes asimilan de manera perfecta este tipo de humor, no desencajando nadie en el disparate general. Todo un elenco de estrellas televisivas como los mencionados Graves y Stack, Lloyd Bridges o Leslie Nielsen, quienes saben cómo autoparodiar su facilidad para el drama.
Sobresalen los también impagables Lee Terri, Lorna Patterson (responsable de una de las secuencias más divertidas: la de "River of Jordan", coreada por todos), la pareja Norman Gibbs y Al White, Lee Bryant, Ann Nelson y el matrimonio Howard Honig y Mary Mercier; aunque díficil es destacar a nadie por encima de otros pues este elenco está dotado de una gran cohesión y coherencia...
Salvo Stephen Stucker, que deliberadamente llama nuestra atención con sus absurdas e insoportables intervenciones. Pero sin fisuras se desarrolla este desaguisado de chistes imparables hacia un tramo final brillante (el aterrizaje) donde difícil es no caer en la sonora carcajada; cómo no el film arrasó en taquilla e inauguró una nueva era para el cine cómico, aunque lo mejor es que, a día de hoy, los chistes siguen manteniendo su frescura y sorpresa y las ilógicas irrupciones su gran poder visual.
No, esto no es otra película de catástrofes aéreas...
Siempre llega una nueva ola que hace temblar un género cinematográfico; tal vez muchos creían que ya nada podía inventarse en la comedia, llena de clásicos del "slapstick", parejas de cómicos, finas variantes británicas, genios que mezclaban lo gracioso y la sátira o se abandonaban al delirio visual. En 1.979 Allen, Brooks y los Monty Python son la nata y la crema del mundillo...sin embargo una humilde obra llamada "Kentucky Fried Movie" anuncia un nuevo estilo de humor cuya fuente no es el director John Landis, sino un trío de guionistas nacidos en Wisconsin y dedicados básicamente a la parodia.
Jim Abrahams y los hermanos Jerry y David Zucker entran en el negocio del cine con la intención de que dos grandes productoras (Warner y Paramount) les vendan los derechos de uno de los más grandes clásicos del suspense y absoluto pionero en el subgénero de las catástrofes de altos vuelos, "Hora Cero", estrenada en 1.957. Y milagrosamente tienen todo lo que piden pues los productores han confiado en un planteamiento curioso: reproducir exactamente la misma historia desde su perspectiva cómica pero contando no con un elenco de cómicos profesionales, sino de actores establecidos en el drama.
Los rumores de la melodía de "Tiburón" sobre un cielo cubierto y la cola de un avión entre las nubes recuerda a los "sketches" de "Kentucky...", y este estilo es la base para instaurar la nueva forma de encarar el humor que predica el trío. En un escenario de bullicio nocturno y a través de un aeropuerto cuyo vuelo a Chicago está a punto de despegar, se percibe el sabor a cine clásico impregnado en todas partes, desde la música de Elmer Bernstein a la fotografía de tonos marrón tabaco tan bien provista por Joseph Biroc, incluso los personajes que vemos están trazados de la manera más acartonada posible.
Estos son los estándares de un film dramático de los '50, claro, y la clave de "Airplane!" es hacer brotar inesperadamente el humor en esta atmósfera grave y seria a partir de situaciones que quiebran la realidad de una forma surrealista y desenfadada, llevándola a su más absurdo reverso; así, la peripecia del traumatizado ex-piloto de guerra Ted Stryker encarnado por Dana Andrews se encuentra con su imagen distorsionada al reemplazarle Robert Hays y vivirla desde el delirante guión de los Zucker y Abrahams, quienes se burlan de todos y cada uno de los convencionalismos de los títulos de desastres (en especial áereos) tan prolíficos de la década anterior.
El piloto de Elroy Hirsch es ahora un amable pedófilo con el rostro granítico de Peter Graves, mientras la melancólica Ellen de Linda Darnell adquiere las maneras sutilmente humorísticas de Julie Hagerty como Elaine. Todo lo que sucede es sólo el calco descarado de la intensa intriga de la película de Hall Bartlett, con la tripulación cayendo enferma por el pescado en mal estado y Stryker haciendo frente a sus demonios en su prueba de fuego: lograr hacer aterrizar el avión de manera segura (y si era Sterling Hayden quien ayudaba al protagonista desde el aeropuerto ahora es un no menos duro Robert Stack).
El desenfado lo inunda todo, lo observa malicioso y nos devuelve ese reflejo torcido; quizás Brooks es la más cercana referencia a usar el humor de esta forma tan particular (recordemos "El Jovencito Frankenstein"), mientras las bromas visuales remiten a Edwards, los Python y el más genuino y viejo "slapstick", pero todo parece inédito aquí. Los diálogos arrastran ese farragoso toque melodramático y se revuelven en chistes preñados de acidez y doble sentido mientras la mayoría de escenas las componen dos situaciones inversas: en primer plano se desarrolla la trama seria mientras en segundo plano un "sketch" absurdo desvía nuestra atención.
Y el impacto del humor es mayor pues mayor es el grado de evasión al que se recurre, ya que de la más desesperada tragedia nace la comedia; pocos serían capaces de dominar con tal maestría una técnica tan sofisticada (los que la tildan de "vulgar" no lo captan en su profundidad). Y de un "sketch" surrealista saltamos a otro, sin darnos tiempo a asimilar el presente cuando el siguiente ya asoma golpeando nuestra incredulidad; otro gran acierto es abrir un paréntesis en el pasado de los protagonistas para conocer de cerca su romance en tiempo de guerra sin que por ello el ritmo se ralentice.
Es más, así podemos deleitarnos con las graciosas escenas en la tribu de los Molombos, el hospital militar y el mítico instante del baile parodiando "Fiebre del Sábado Noche", una muestra de la gran química entre Hays y Hagerty, aunque ésta se percibe con todos los actores, quienes asimilan de manera perfecta este tipo de humor, no desencajando nadie en el disparate general. Todo un elenco de estrellas televisivas como los mencionados Graves y Stack, Lloyd Bridges o Leslie Nielsen, quienes saben cómo autoparodiar su facilidad para el drama.
Sobresalen los también impagables Lee Terri, Lorna Patterson (responsable de una de las secuencias más divertidas: la de "River of Jordan", coreada por todos), la pareja Norman Gibbs y Al White, Lee Bryant, Ann Nelson y el matrimonio Howard Honig y Mary Mercier; aunque díficil es destacar a nadie por encima de otros pues este elenco está dotado de una gran cohesión y coherencia...
Salvo Stephen Stucker, que deliberadamente llama nuestra atención con sus absurdas e insoportables intervenciones. Pero sin fisuras se desarrolla este desaguisado de chistes imparables hacia un tramo final brillante (el aterrizaje) donde difícil es no caer en la sonora carcajada; cómo no el film arrasó en taquilla e inauguró una nueva era para el cine cómico, aunque lo mejor es que, a día de hoy, los chistes siguen manteniendo su frescura y sorpresa y las ilógicas irrupciones su gran poder visual.
10 de septiembre de 2019
10 de septiembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
No, quizá no sea humor fino, tampoco lo pretende, es un desbarre total, una sucesión de " chistes" absurdos que te pueden hacer reír, o no, según tu sentido del humor.
A mi ,evidentemente, me hizo reír, por eso le pongo un 8.
Fue el inicio de otras películas similares, que como los pimientos de Padrón...algunhas teñen gracia, outras non.
A mi ,evidentemente, me hizo reír, por eso le pongo un 8.
Fue el inicio de otras películas similares, que como los pimientos de Padrón...algunhas teñen gracia, outras non.
16 de septiembre de 2020
16 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Se puede definir como un "Monthy Python a la americana". Despojada de todas las sutilezas de humor inglés, sus constantes chascarrillos, juegos de palabras y humor absurdo acercan al espectador a una sitcom comprimida a una hora y media. Película para toda la familia ideal para pasar un buen rato. 420.
3 de diciembre de 2020
3 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Al principio, esta película me cautivó y me hizo sentir bien, feliz, contento y me lo pasaba bien viéndola. Pero,cuando vi la segunda..., todo cambió y se quedó en un 6.
Baja mucho porque intentaron darle un toque más serio a esta loca tragedia que está muy bien planteada en historia, pero mal cuadrdada en estilo, a caballo entre el humor y lo serio, (aunque más tirando a serio).
Hoy la veo y me sigo tronchando, pero,..., me parto más con la segunda. Las interpretaciones, por otro lado, están fuera de serie y, lo que más gracia hace es lo de "Elegí mal día para dejar de...".
Pero, aún así, no voy a negar que sea un clásico que ha envejecido regular.. Lo siento mucho. Le doy un 6.
Baja mucho porque intentaron darle un toque más serio a esta loca tragedia que está muy bien planteada en historia, pero mal cuadrdada en estilo, a caballo entre el humor y lo serio, (aunque más tirando a serio).
Hoy la veo y me sigo tronchando, pero,..., me parto más con la segunda. Las interpretaciones, por otro lado, están fuera de serie y, lo que más gracia hace es lo de "Elegí mal día para dejar de...".
Pero, aún así, no voy a negar que sea un clásico que ha envejecido regular.. Lo siento mucho. Le doy un 6.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here