Haz click aquí para copiar la URL

Slumdog Millionaire

Drama. Romance Jamal Malik (Dev Patel) es un adolescente pobre de los suburbios de Bombay que participa en la versión hindú del popular programa "¿Quién quiere ser millonario?". A punto de conseguir 20 millones de rupias, que es el premio máximo del concurso, el joven es interrogado por la policía, que sospecha que está haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta. (FILMAFFINITY)
Críticas 508
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
2 de marzo de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué Slumdog Millionaire es una película imperfecta?
A) Porque lo digo yo.
B) Porque me sale de ahí.
C) Ein??
D) Por sus múltiples y grandes fallos de guión.



Si piensas que la respuesta correcta es la D sigue leyendo en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fallos múltiples y grandes del guión:

1. Cuando los niños se tiran del tren cuando el indio les pilla robando, a parte de no desnucarse viajan en el tiempo y en el espacio hasta el Taj Mahal y ya han pasado más o menos unos cinco años.
2. El programa es la versión india de ¿Quién quiere ser millonario?, sin embargo las preguntas y el programa en general son en inglés.
3. ¿Cómo un niño alfabeto puede ir a un programa en inglés cuando al ser alfabeto representa que no sabe inglés?
4. Cuando el hermano muere, ¿qué narices pinta la bañera llena de dinero a parte del hecho de hacer la escena estéticamente mejor?
5. Los niños entran en un hotel abandonado en medio de la nada, en la India. Si fuera verdad, estaría atiborrado de niños, viejos, tullidos y todo tipo de personas que por desgracia viven en la calle, y sin embargo, ni un alma.
6. Las preguntas están bastante metidas con calzador en cuanto a la historia se refiere.
7. Esto es ¿Quién quiere ser millonario?, no práctiquemos con Epi y Blas, las preguntas me las sabía todas. Leñe, en la India habrá pobreza y tal, pero no son subnormales.
8. El final está cogido con pinzas.
9. Ese tío que dice: No graben.
10. La BSO es perfecta, ¿no podrían haberlo hecho con la peli y ahorrarme esto y le habría puesto el 10?
9
4 de marzo de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer Visionado. (25 de febrero del 2009)

Ciudad de Dios más Sospechosos habituales igual a Slumdog Millionaire.

Así se puede resumir la triunfadora película de Danny Boyle. Un director que sorprendió en su momento con la genial Trainspotting, y que volvió a lo grande con 28 días después. Ahora ha vuelto a dar en el blanco con una película, que quizá no merecía tanto oscar, pero que sin duda al verla se puede ver un montaje atractivo, que engancha desde las primeras carreras por las chabolas, hasta el final.
Cada pregunta lleva a un flash-back del protagonista en el que se nos desvela como consiguió saber la respuesta. No puedo evitar recordar aquel famoso tullido hablando sin parar en Sospechosos habituales.
Entre medias se nos cuenta la historia de su hermano, historia conseguida y que nos regala algunos de los mejores momentos cuanto más cerca del final se encuentra la película. Esta parte, contándonos la historia de los hermanos, recuerda a la manera de retratar la realidad del director Fernando Meirelles, en Ciudad de Dios.
Y por supuesto toda gran historia tiene que contar con una gran historia de amor. Jamal y Latika y sus continuos encuentros a través del tiempo.
Slumdog Millionaire es una historia bien contada y eso a veces lo es todo. Es lo que puede hacer que una película te mantenga pegado a la pantalla. Esta dura dos horas, y se pasan volando. Eso a mi me basta, pero es que encima es buena.

Segundo visionado. (27 de febrero del 2009)

La persistencia de Jamal, la sonrisa de Latika.

He vuelto a ver la película, no me pregunten por qué razón, y rara vez voy a ver al cine la misma película dos veces o tres. Pero es que la historia tiene un ritmo endiablado, divierte y entretiene.
Y sobre todo me he enamorado de esa sonrisa de Latika en la estación. Por ello subo mi valoración. Lo siento pero soy así de simple, que le vamos a hacer.

Tercer visionado. (4 de marzo del 2009)

El tiempo cambia las críticas.

Un tercer visionado ha acabado por convencerme de que es digna merecedora de los oscar. Gran película que ha aguantado mi momentánea obsesión cinefila. Finalmente destacaría algo que se me paso por alto anteriormente; la melancólica melodía que acompaña la historia de amor entre Jamal y Latika. Preciosa.
8
8 de junio de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea del guión me parece genial. Los flash backs entran estupendamente y el punto elegido para comenzar la narración es el ideal para no desvelar el desenlacel. La realización es tan efectiva y espectacular como en otros films del director, así como la ambientación.

Es una gran película que, sin embargo, adolece de emoción. A priori debería encoger el corazón, pero no lo consigue aunque se mantenga siempre a punto. Igual que la historia de amor. Por eso no llega al sobresaliente.
7
1 de abril de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que quiero decir es que es, ante todo, una película excelente y muy recomendable; lo mejor sin duda, es la India que estamos viendo en todo momento: pintoresca, inmensa, dura, y bellísima. La película ya me ganó con la primera escena en los barrios marginales, una persecución ágil y sorprendente en la que fotografía, montaje, música y actores funcionan con la precisión de un reloj.

Tengo que destacar varias cosas: por un lado, la fotografía de Anthony Dod Mantle me ha encantado, a pesar de que al principio me llamaran la atención esos planos de los personajes tan volcados; no los pierde en toda la película y lo cierto es que le dan una estética muy atractiva. Sin olvidar los planos en los que se dedica a brindarnos una imagen extraña y asombrosa de India y de sus barrios y gentes más pobres. El montaje, además, me parece que está bien conseguido, sorprendiendo a veces con los saltos entre las historias pasadas y la presente, manteniéndose la emoción de la historia en todo momento.

Si embargo, hay determinadas cosas que creo que van empeorando conforme avanza la película. Si bien no están mal, no me parece que igualen la fuerza en las escenas iniciales, y me refiero a la música, a la historia, y a los actores: los temas que acompañan la película estan muy bien, pero me fueron gustando cada vez menos, y lo cierto es que comparando la energía de la música que acompañaba persecución por las chabolas con el tema final de la estación pienso que no está a al altura.

Mas o menos igual con la historia y los actores escogidos para los niños protagonistas. Me parecen mucho más emocionantes y dramáticos los acontecimientos de los comienzos de la película que los del final. Y los actores, bueno; ya me han contado que Danny Boyle hace un trabajazo increíble con los niños protagonistas en sus etapas más jóvenes, es que sencillamente están increíbles. Cuando aparecen Dev Patel, Freida Pinto y compañía, es que estos críos se los meriendan, sólo salvándose un poco en mi opinión el mismo Patel. No se si será que es que los mejores momentos de la historia los protagonizan estos niños, y por consiguente su actuación cala más, pero no puedo evitar pensar que es que son la caña.

Una película, como he dicho, muy recomendable, con un inicio espectacular y que ha conseguido que respeto muchísimo más al señor Boyle.
5
9 de septiembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho Oscars, ocho putos oscars. Como está el cine, señor mío. Veamos (me temo que voy a destripar la película casi enterita):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de un comienzo realmente potente la película comienza a deshilacharse mientras se agota la fórmula de las dichosas preguntas, original en un principio pero que acaba siendo tediosa y repetitiva. Además, el esquema niño pobre-puteado por la vida-huérfano y-con un amor de la infancia a la que busca desesperadamente está más visto que los goles del España-Malta. Se supone que la película tiene mucho de denuncia social, pero los temas más interesantes como el odio religioso o el rapto y maltrato de niños se pasan muy por encima, con la única intención de hacernos ver la procesión de desgracias de nuestro ceniciento moderno. El final, forzadamente feliz, da arcadas, con el niño haciéndose de oro y quedándose también con la chica, y su hermano quemándose a lo bonzo para salvarlos, cuando era un hijoputa con las ocho letras. Para rematar, el bailecito final a lo Bollywood en la estación de tren le quita a uno la posibilidad de tomarse en serio lo que ha ocurrido en la pantalla. Todo esto a nivel general.

En cuanto a detalles más específicos, es sencillamente inverosímil la evolución de los personajes, cambiando de actitud por intervención divina y nada más, caso de Jamal, un niño simpático que pasa a ser un joven apocado, cortante y con el que no se logra ninguna empatía. Vale que ha sufrido mucho y pobrecito, pero seguro que existe un término medio, joder. Y aún peor es lo del hermano. Sin razón aparente se convierte de villano a héroe porque sí, porque la película se está acabando y tenemos que cerrar. Tampoco se entiende la esperpéntica relación desde un principio del prota con el presentador del programa, otro gilipollas del que es imposible adivinar las razones de su comportamiento ("este es mi show" dice el notas), y que más que presentar el 50x15 pareciese que presentaba El rival más débil por su forma de cebarse con el concursante. Lo peor de todas formas llega cuando Jamal consigue descubrir el paradero de su enamorada, donde se dedican el uno y la otra frases como: "¿de qué vamos a vivir? De amor" o "pensé que solo en la muerte estaríamos juntos", todo muy ñoño y vergonzante. La traca final es la jodida útima pregunta, 20 millones de rupias por decir quién es el tercer mosquetero ( VAMOS, NO ME JODAS) y que el comodín de la llamada lo utilice con su hermano, a quién odia, solo para que la chica pueda coger el puto móvil.

No tengo más ganas de seguir desgranando estupideces (qué podría), así que, resumiendo, veinte minutos trepidantes y a partir de ahí descarrile y sin frenos. No me sorprende que le guste al público medio por la cantidad de concesiones que hace el director a la lágrima fácil y la sonrisa boba, pero lo de los críticos sí, porque aunque pueda estar de acuerdo con ellos o no, esta clase de películas tramposas las suelen cazar al vuelo.

De cualquier manera a mi no me engañas, Danny Boyle.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para