Haz click aquí para copiar la URL

Slumdog Millionaire

Drama. Romance Jamal Malik (Dev Patel) es un adolescente pobre de los suburbios de Bombay que participa en la versión hindú del popular programa "¿Quién quiere ser millonario?". A punto de conseguir 20 millones de rupias, que es el premio máximo del concurso, el joven es interrogado por la policía, que sospecha que está haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta. (FILMAFFINITY)
Críticas 508
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
13 de febrero de 2009
433 de 583 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenido a la versión Filmaffinitera de “¿Quieres ser objetivo?” Responda a las 10 preguntas correctamente y conviértase en un cinéfilo con criterio propio.

1. ¿Qué puede ofrecerme “Slumdog Millionaire”?
A. La más maravillosa historia jamás contada.
B. Un interesante retrato de la India sazonado con dosis extra de azúcar barato.
C. Entretenimiento puro y duro.
D. Un thriller apasionado con un toque independiente.

2. ¿Qué no me va a ofrecer?
A. Intriga y emoción.
B. Todo tipo de planos que se te ocurran y más.
C. Un guión bien estructurado sin fisuras.
D. Cine comercial disfrazado de independiente.

3. ¿Es Danny Boyle un gran director?
A. Podría serlo si diera prioridad a la historia frente a llamar la atención con su estética "MTV".
B. Claro, ha hecho Trainspotting. Una peli suple cualquier fallo posterior.
C. ¿Bueno? hizo "La Playa"...
D. Mmm bueno, 1m 78 está entre normal y grande, ¿no?

4. ¿Que presupuesto manejó Boyle para esta película?
A. 50 Millones de € aprox.
B. 100 Millones de € aprox.
C. 75 Millones de € aprox.
D. 12 millones de € aprox.

5. ¿Porqué está arrasando en los festivales?
A. Hay poca competencia.
B. Tiene un toque especial que hipnotiza al espectador/crítico.
C. En los tiempos que corren se necesitan dosis de optimismo desmesurado.
D. Porque es perfecta en todos sus aspectos.

6. ¿Hay malas escenas en la película?
A. Toda la película está plagada de malas escenas.
B. No, todo en "Slumdog Millionaire" es perfecto, es el olimpo del cine mundial.
C. Sí, bastantes.
D. Sí, un par, sobretodo el final...

7. ¿Qué ven los críticos en la banda sonora de "Slumdog Millionaire" para premiarla tanto?
A. Ni idea. Pero es Bollywood en estado puro. Estilo "Del pita del".
B. Sinfonías harmoniosas y hermosísimas que reflejan a la perfección la historia de amor.
C. Sonidos hindús que tanto les encantan.
D. Partituras a la altura del mejor Morricone.

8. ¿Merece la pena verla en el cine?
A. No, los screeners tienen la mejor calidad del mundo.
B. No, es buena pero se puede apreciar igualmente en dvd.
C. Sí, siempre la gran pantalla es recomendable y "Slumdog" tiene escenas que lo valen.
D. Sí, pero si invita el amigo/familiar/pareja.

9. ¿Qué es lo más destacado de "Slumdog Millionaire"?
A. Sus actuaciones.
B. Estéticamente Freida Pinto, a nivel global su historia, ritmo e interés que mantiene.
C. La impresionante y para nada facilona historia de amor de los protagonistas.
D. La dirección de Boyle con sus planos innovadores.

10. ¿Qué nota se merece "Slumdog Millionaire"?
A. Entre 7/7.5 Sobresale ligeramente lo bueno sobre las cagadas.
B. Un 10. Eso ni se pregunta.
C. Un 2. Donde esté el cine clásico que se retire lo demás.
D. Suspendida y que recupere en septiembre.

Pase por el spoiler para averiguar cuan objetivo se irá de aquí hoy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Respuestas ganadoras:
1. B
2. C
3. A
4. D
5. C
6. D
7. A
8. C
9. B
10. A
5
15 de febrero de 2009
263 de 372 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acuerdo que una vez fui a la boda de un amigo y tras el banquete me tomé tres copas. Había perdido la costumbre de beber, así que media hora después estaba en medio de la pista de baile, formando parte de un batallón de corbatas anudadas a la cabeza y zapatos de tacón que bailaba algo como... “Follow the leader leader leader, follow the leader. ¡Síguelo!”

Y a mitad de canción pensé: ¿Pero qué canción es ésta? ¡Si no tiene melodía!, ¡¡ni letra!!. ¿Es que no hay otra cosa para bailar? Y ahí seguíamos todos como zombis, “Una mano arriba... Una mano abajo..."

Pues eso es, para mí, lo que está pasando con “Slumdog Millionaire”. Que estamos de fiesta y nos hemos tomado tres cubatas. Uno de ron con “todoelmundodicequeesbuena”, otro de güisqui con “pobrechavalquemallopasa” y otro de vodka con “yoyalahevisto¿ytú?”. Y claro, con la tajada que llevamos lo que importa es seguir el baile. La canción es lo de menos.

¿Nos hemos vuelto todos locos o qué? ¿Cómo puede ser la película del año una en la que los momentos más emocionantes son los momentos más emocionantes del protagonista en un programa de televisión? ¿Cuál será la película del 2010? ¿Una en la que un chico que nació en una favela se mete a Gran Hermano y los momentos más emocionantes de la “trama” son que siempre está nominado pero siempre se salva? ¡Toma creatividad!

Ahora bien, más allá del argumento, Slumdog Millionaire es una peli bien dirigida, sobre todo en trabajo de actores y rodaje, y con una fotografía estupenda. Fantásticas las escenas de exteriores en la India. En cuanto a la banda sonora, el ponche de percusión a todo volumen y efectos de sonido se me subió un poco.

En fin, está muy lejos de ser la obra maestra que dicen, pero la verdad es que no me aburrí. Disfrutemos del baile pero no exageremos al recordar la noche, que canciones con ritmo hay muchas y muy buenas. Lo mejor de esta cinta: sin duda alguna, la promoción.
9
3 de abril de 2009
257 de 363 usuarios han encontrado esta crítica útil
Negar las obvias virtudes de esta película es alimentar una prepotencia y una falta de rigor que a veces es necesaria para justificarnos cuando algo nos pilla a contrapie o con el mensaje cambiado. Leyendo a mis colegas de la página he llegado a la conclusión de que la mayoría no es que haya visitado ya la India y dormido en pensiones de mierda acarreando una bici y candándola a la cama, no, si es que además han viajado al Brasil y han cartografíado las favelas de Río. No te jode...

Slumdog Millionaire es una película integramente occidental, que abofetea sí o sí al denigrante y bochornoso cine de Bollywood. Un cine que alimenta la subnormalidad de más de mil millones de personas basándose en que el chico pobre que ama a la chica que secuestra el tipo rico luchará por ese amor entre interminables cancioncillas coloristas y descojonantes a traves de tres horas de peli para terminar triunfante sin obtener retrato alguno de la sociedad de miseria y de castas que mantiene a ese país de m... anclado en la Edad Media. El pijo de George Harrison hizo un flaco favor a las siguientes generaciones al tomar ácido donde no debía.

El retrato que Danny Boyle y Loveleen Tandan nos muestran es correcto. Mucho más cercano a la realidad que la colosal Ciudad de Dios, que no olvidemos analiza un barrio y no un subcontinente. Elige una ciudad: Madrás, Calcuta, Delhi, Bombay, Agra, Mangalore... y el resultado es el mismo. En la peli policías apalean niños, mafias destrozan sus vidas infantiles, madres inocentes se ven envueltas en conflictos religiosos o el desprecio que nuestro presentador favorito siente por el chico del té debido al milenario sistema de castas (eso en la peli). Yo además añado a mujeres embarazadas que son tiradas del tren a la vía en la lucha por encontrar un asiento en un vagón de tercera para un viaje de más de 24 horas, la mano en la cara de un niño de diez años por pedirme limosna en un tren por parte de un ejecutivo indio con corbata, prenda que agarré con saña hasta casi ahogarlo diez segundos después del incidente, o cuatro mendigos durmiendo a los pies de un testarossa enfrente de un club elitista de Bombay (eso en la p... India real).

Y los dos directores ruedan esta representación con nervio y virtuosismo. Se alejan de los infames planteamientos de Bollywood y bajo la mirada de nuestro chico del té obtenemos un retrato más que fidedigno de un país que detesta a los suyos y que a pesar de que durante el siglo XX tuvo la fortuna de contar con las enseñanzas de Ghandi, no ha dejado de putearlos ni supongo vaya a cejar en ese empeño.

Una obra ágil, dinámica, social y filmada con muchas ganas que además nos proporciona una historia de amor de las buenas. Los Oscars otorgados no le hacen ningún favor entre la élite de... pero el tiempo se encargará de colocarla donde merece: en lo más alto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿La secuencia final es una burla o un homenaje al cine de Bollywood?

Personalmente me pareció una burla. Un desprecio hacia un cine que nunca ha tocado de manera cruda y directa la miseria de sus gentes, y que regala a sus azucarados espectadores día sí y día también absurdos peliculones de cuatro horas en la que los pobres vencen siempre pero sin mostrar jamás una vida tan dura como real. Por supuesto se puede argumentar lo contrario. Es sólo mi opinión, Boyle se la mete doblada... a quién sea.

Y sí, ya lo sé, haber viajado a lomos de una bici por ese lugar ni me hace más entendido ni más guay, pero desde luego me da una visión mucho más amplia para comparar lo que vi y lo que se me expone, dándolo por acertado. Además, el film es bastante benévolo en todo lo referente a las taras físicas. Al parecer, que un niño que ha sido cegado para mendigar llame la atención no me deja de parecer una soplapollez más, una anécdota, ya que no se han mostrado afortunadamente durante todo el film las degeneraciones físicas causadas por el consumo de agua en mal estado, principal mal entre las gentes que pueblan la India. Y por ello la película me ha parecido en ese aspecto bastante light, porque si hubieran querido mostrar una realidad más cercana, no hubiesen cercenado ese aspecto de ninguna de las maneras, y yo al menos, les agradezco que hicieran trampa en este particular.

PD. Usuario de Filmaffinity a favor de que se puedan fusilar las críticas de Pablo Kurt.
6
3 de enero de 2009
202 de 275 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Slumdog”, término que me resultó muy curioso y que es acuñado para denominar a todos aquellos que viven en el barrio marginal de una gran ciudad, refiriéndonos siempre al país asiático, es el gran epicentro del nuevo trabajo de Danny Boyle, y es que, leyendo el título original, sin conocer el significado del vocablo, uno puede hacerse una idea errónea de lo que verá en "Slumdog Millionaire" que, no, no es sólo un chaval transformándose en millonario de la noche al día sino, como añadido, una especie de reflejo sobre lo que puede llegar a implicar ser un “Slumdog” y vivir en un Slum, y aquí se logra un amplio reflejo que no será más que un pretexto, sí, pero bien contado, narrado y explicado.

Adecuando así, su estilo narrativo para esta última obra, el cineasta británico nos regala un primer tramo de film sorprendente y cautivador, donde lo que parecía ser una historia de amor empalagosa, no se transforma en tal hasta bien llegado el último tercio de film. Entretanto, el inglés nos introduce en situación, y da los primeros pasos blandiendo esa historia sobre un concursante detenido por ser sospechoso de realizar trampas como un arma para ofrecernos un (en ocasiones) crudo retrato de su país de origen y, la mayoría del tiempo, un vivaracho retrato sobre su protagonista y sobre como consiguió retener todas esas respuestas en su mente durante momentos que le marcaron en su infancia.

Para lograrlo, Boyle tira no sólo de una fotografía soberbia que refleja a la perfección la esencia de ese país, sin necesidad de extravagante colorido o rebuscados parajes, sino también realiza un gran trabajo manejando la cámara a la perfección, gracias a encuadres logrados y un dinamismo exquisito, y cuadra como si nada los flashbacks que componen la cinta sin que esta se resienta por un solo minuto.

Tras ese retrato, que a muchos remitirá directamente a "Ciudad de Dios", aunque a mi parecer más vigoroso (siempre y cuando tengamos en cuenta el número de historias desarrolladas allí y la cantidad de peripecias por las que pasan aquí Jamal y su hermano) y menos crudo pero, eso sí, igual de estilizado y con unas pretensiones completamente distintas, se da cita aquello que todos esperábamos, que no es más que la historia amorosa introducida para concluir "Slumdog Millionaire".

En ella, se pierde la intensidad anteriormente conferida, pero se mantiene el interés para llegar a un culmen satisfactorio, sobre todo teniendo en cuenta lo que prometía el film, y lo que termina regalando, que es mucho más que melaza y almíbar, pues tras ella queda un relato inteligente y conciso que atrae y engancha como pocas películas han conseguido esta temporada. Y eso ya son méritos más que suficientes, digo yo.
4
17 de febrero de 2009
177 de 236 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las dos películas que conozco de Danny Boyle (“Trainspotting” y “Millones”) me gustaron bastante; la crítica a “Slumdog millionaire” es prácticamente unánime a la hora de deshacerse en elogios; la media en filmaffinitty es de 8.1..., y además se nos presenta como la sorpresa de los Oscar, algo así como la hermana pobre que se cuela por todo lo alto entre las grandes superproducciones. Con semejante carta de presentación, mis expectativas eran inevitablemente grandes. Y sin embargo me encuentro, para mi decepción y asombro, con una película facilona, inverosímil, artificiosa, efectista, ñoña, previsible (¿quién puede no adivinar a la media hora cual es la pregunta final del concurso?) y hasta absurba..., todo lo cual podría pasarse por alto si hubiera un halo poético o sugerente que lo tamizara todo y le diera aspecto de cuento de hadas (como he leído que la definen), pero no, aquí todo pretende ser tan narrativo como realista (de hecho, en su estilo sucio y hasta escatológico se parece más a "Trainspotting" que a "Millones", por ejemplo)..., y moraleja no veo por ningún lado. La propia trama argumental de la película es pura trampa, ya que por las razones que se nos explican cualquiera podría ser ganador del 50 x 15... Así que no me explico a qué viene tanta euforia generalizada. Ni la historia es creíble, ni el guión es bueno, ni la construcción de personajes es coherente -¡ese personaje del hermano, pordiós! ¡si es de telefilm de sobremesa!-.
Vamos, que ni siquiera me parece fuego de artificio, sino más bien pólvora mojada.
En fin, que me toca ser el bicho raro...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué el presentador tiene tanto empeño en que el chico no se lleve el premio? ¿Es creíble que en la trastienda del concurso haya unos matones preparados para trasladar a los calabozos de tortura policiales a los concursasntes que, por pasar de las 10000 rupias, son sospechosos de fraude? ¿Y que sea el presentador quien conduzca al concursante a esta trastienda? Es que no es verosímil... ¿Por qué el torturador se vuelve tan comprensivo de repente? ¿Por qué Latika se lía con Salim, con quien pone a Jamal de patitas en la calle, y luego, al volver a ver a éste, resulta que de pronto está enamorada de él? ¿Por qué Salim impide a Latika fugarse con Jamal y le raja la cara por intentarlo, si resulta que luego le da el móvil y las llaves del coche para que huya con su amor? Todo esto es incoherente..., producto de unos personajes superficiales y poco auténticos... ¿Por qué Salim tiene ese gesto final tan heroico, y el de salvar a su hermano de que le saquen los ojos, si está claro que es un ser sin escrúpulo ninguno? Esto es una pura complacencia comercial, una concesión a la galería menos exigente. ¿Cómo es posible que en un programa como ése la pregunta de las 20000 rupias sea tan fácil? Es ridículo. ¿Alguien no adivina que la pregunta final va a ser ésa, o que Latika va a convertirse en carne de burdel o que a los turistas americanos les van a desvalijar el cohe? Todo es fácil, previsible... En fin..., no sigo porque aburro...
Y luego hay otra cosa que es de traca: entiendo que en la India haya sentado mal una película en la que no hay ni un solo indio bueno y donde los únicos americanos que aparecen son ese par de turistas despistados a los que, tras encontrarse desvalijado el coche, Jamal les dice que “ésta es la verdadera India”, a lo que ellos responden dándole un billete de agradecimiento al chico y diciéndole que “esto es la verdadera América”. Esto es ya de un propagandeo americano sonrojante y de una falta de seriedad espantosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para