Haz click aquí para copiar la URL

Slumdog Millionaire

Drama. Romance Jamal Malik (Dev Patel) es un adolescente pobre de los suburbios de Bombay que participa en la versión hindú del popular programa "¿Quién quiere ser millonario?". A punto de conseguir 20 millones de rupias, que es el premio máximo del concurso, el joven es interrogado por la policía, que sospecha que está haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta. (FILMAFFINITY)
Críticas 508
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
16 de febrero de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film parte de una idea tan simple como efectiva: el triunfo del amor. Para Jamal, la entrada en el programa ¿Quieres ser millionario? no es una cuestión de prestigio o legitimación. Tampoco busca el dinero, ese codiciado premio final. Únicamente busca el amor de la chica a la que ha querido desde su infancia. Él sabe que ella lo verá por TV y que quizás gracias a ello podrá obtener su deseoso reencuentro.

Pero detrás de esta historieta romántica, Boyle nos muestra otro mensaje. Más que mensaje, nos muestra una realidad. La realidad en la que viven millones de niños hoy en día. La realidad de la vida en los barrios marginales. En esta ocasión han sido los de Mumbai, pero perfectamente podrían haber sido los barrios de Bangalore o Nueva Delhi, y todo ello gracias a la original coordinación entre las preguntas del programa con las vivencias de su protagonista. ¿Quién es ese chaval que ha sido capaz de ridiculizar a catedráticos, médicos e intelectuales?, ¿cómo lo ha conseguido?.

Lo ha conseguido, pese a que el sistema le cueste entenderlo (sobre todo al policial) a través de sus ‘aventuras’. Sus duras y crueles ‘aventuras’ que ha vivido siendo parte de estos tres mosqueteros particulares creados por Boyle. Ellos no son Athos, Porthos y Aramis. Son Jamal, Salim y Latika. Mosqueteros huérfanos. Mosqueteros con hambre. Mosqueteros que son engañados y explotados. Mosqueteros maltratados. Mosqueteros olvidados por el mundo. Pero, pese a todo, mosqueteros con ganas de vivir, con ganas de seguir adelante, con ganas de luchar por su vida.

Podríamos resumir el espíritu de esta cinta, exceptuando los oscuros intereses comerciales entre la industria hollywoodense y bollywoodense, en las palabras dichas por Jamal a una pareja de turistas en el transcurso del film: ¿No querían conocer la verdadera India? Aquí la tienen.
9
23 de febrero de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Os imagináis esta película localizada en EE.UU.? No se... en un barrio marginal de Nueva York, tipo Bronx... con 3 protagonistas latinos... uno de ellos triunfando en Who wants to be a millionaire... consiguiendo al final su amor eterno...
Aún con iguales cotas de producción: montaje, fotografía, banda sonora... seguro que sería una película preciosa que hubiéramos visto en Estrenos TV.

Para mi, aquí esta la clave. La elección de escenario.
Las mismas historias de sufrimiento y superación, devenir del destino, Caín y Abel, fe y perseverancia por un amor verdadero, la ilusión de un pueblo castigado... en uno de los entornos más carismáticos del planeta.

Todo atrae en India. Quien no sueña con ir allí... Todo es más humano. Todo es más real. La raza, con esos rasgos tan atractivos... Sus costumbres tan coloristas... su idioma, música, danza, vestuario, gastronomía... Pero sobre todo su espíritu. La actitud para afrontar unas condiciones de vida imposibles con la sonrisa a flor de piel.

Esta película reúne todos estos aspectos en un excelente documental. Sumamos la "sencilla" pero preciosa historia. Y obtenemos como resultado de la ecuación puro entretenimiento y emoción a raudales.

La sonrisa de India se ha ganado al público y a la crítica.
9
24 de febrero de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cuentos son reiteradamente denostados por la crítica. Parece que el cine no pueda tener un lugar para las historias que desembocan de forma inevitable en un final feliz, como si el espectador no tuviera derecho a soñar o como si la vida equivaliera siempre a una cruda realidad. De ahí que Slumdog millionaire, por todos los inverosímiles sucesos que acontecen a su protagonista, sea introducida por la vía directa en ese saco de filmes tramposos al que tanto recurren los críticos más sesudos.

Es evidente que el filme manipula la realidad para adecuarla a un relato de sucesivas desgracias que culminan en un utópico desenlace. El espectador tiene bien claro que las preguntas de Quien quiere ser millonario coinciden con las vivencias del protagonista gracias a la pericia del guionista de Full monty, Simon Beaufoy, y que muchas de las situaciones son forzadas casualidades. Sin embargo, la mayoría parece acogerlas con gusto, sobre todo teniendo en cuenta que no será la primera ni la última película que esquiva por momentos la verosimilitud para ofrecer una visión más optimista de la vida.

Puede que el límite entre la bondad y la maldad sea muy forzado o que el destino de algunos personajes, como el de Latika, resulte demasiado previsible, pero la película no pierde en ningún momento el sentido del ritmo. La belleza formal de imágenes como la de la lavandería más grande del mundo junto al vertiginoso montaje conforman un filme ágil que no da pie al aburrimiento. Pero reducir Slumdog Millionaire a un mero producto de entretenimiento sería desafortunado. La película constituye un canto a la amistad y al amor pero también una crítica a las desigualdades sociales de la economía actual o a la hipocresía del turismo occidental.

Sobre la tortuosa historia de amor de Jamal y Latika y el porvenir del chico en el programa de televisión, desenlaces excesivamente forzados para algunos, sólo haría hincapié si resultaran lo más destacable de la película. El final feliz era sólo una alternativa, acertada para mi gusto, de una historia que prefiere la sonrisa al llanto, el cuento por encima de la tragedia, pero que en su planteamiento despierta sentidos y mantiene expectante. ¿Que Boyle usa trucos baratos para vender la cinta? Pues hagamos igual que con los magos: sentarnos, soñar y dejarnos llevar.
3
22 de febrero de 2009
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danni Boyle se tragó mil veces Ciudad de Deu, The Kite Runner y Love in the Time of Cholera, lo metió todo en la batidora y sacó este batiburrillo de imágenes y canciones color MIERDA llamado Slumdog Millionaire.

Ni siquiera la dirección de Boyle me parece premiable, nominable sí, pero no premiable. Efectista, sentimentalista, mil veces vista y completamente aburrida. Es lo único que puedo decir sobre esta basura que dura 10 minutos (los últimos 10, porque el resto sobraba).

El film en sí mismo no tiene ni pies ni cabeza desde el principio. La BSO me aburre, muchísimo, pero muchísimo de verdad y el montaje marea por momentos. A destacar a Deakins que como siempre hace un buen trabajo, y a Patel que sin ser de las mejores del año al menos actúa y no se limita a enseñar la cara bonita (¿verdad Freida Pinto? Que sosa eres hija).

Un 3, y ya puede venir Boyle a darme las gracias
1
21 de octubre de 2010
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta incomprensible que este -digámoslo ya- bodrio de tomo y lomo tuviera tan buena repercusión crítica, recibiendo premios por doquier de las asociaciones de críticos norteamericanos, lo que generó un rodillo de lavado de cabeza colectivo imparable.

La verdad sea dicha, la película es más falsa que una moneda de 111 euros, insulta la inteligencia de cualquier espectador con dos dedos de frente, ya que todo lo que pasa está adulterado por un guión infame. Las interpretaciones son de nivel amateur, sencillamente nefastas, y la puesta en escena del señor Boyle es penosa, yo diría que de verguenza ajena, todas las escenas muy mal rodadas, y eso no lo salva ni el montaje ultrarápido que se utiliza para este tipo de castañas pilongas.

Firme candidata a la película más sobrevalorada de la historia del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para