You must be a loged user to know your affinity with expirata
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.5
36,878
7
31 de enero de 2009
31 de enero de 2009
132 de 155 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, es una emocionante clase magistral. Ojalá se estudiase la historia en el colegio de esta manera (a base de películas). No se nos olvidaría ninguna lección!!!
Yo no se, si en algún momento de mi vida escolar, me hablaron del fallido golpe de estado del 20 de Julio de 1944 contra el régimen de Hitler, o el Führer, o el mayor tirano conocido, o como prefiráis llamarlo. Pero seguro, que me hubiera parecido un rollo, tanto nacional socialismo, tanto teniente coronel, tanto general, tanto jefe del estado mayor del ejercito de reserva y tanto alto mando... reuniones, estrategias, decisiones... (he sido muy mal estudiante)
He aquí la magia del cine. Por mucha pereza que me da el tema, me he entretenido muchísimo. A priori leyendo la sinopsis, y sabiendo que Hitler no murió en ningún atentado, parece que no va a haber muchos sobresaltos. Pero si que los hay. Porque no se limita a narrar un malogrado atentado contra Hitler. El eje está en el fallido intento de Golpe de Estado. Y esto es embrollo extra que te mantiene con el corazón galopando. No quiero desvelar. Pero si seducir para que os animéis a verla.
Por otro lado, me parece un merecido homenaje a "los otros". Los nazis buenos. Aquellos que se avergonzaban del genocidio. Aquellos que pensaban que la única forma de servir a Alemania y evitar la destrucción de Europa era convertirse en traidor de su régimen. Aquellos que querían dejar claro, que en la Alemania de Hitler, no todos eran como él.
En esta ocasión, la figura homenajeada es el Coronel Claus Von Stauffenberg. He visto en Filmaffinity que ya hubo una película de TV alemana de 2004 que narró estos hechos. Pero claro, la honra se universaliza si Tom Cruise hace el papel protagonista. Está correcto. Como siempre. Bueno, mejor... (ahora voy a frivolizar un poco) porque la estética Nazi le va como anillo al dedo. El peinado, los uniformes (esas blazers entalladas, esos pantalones...) Y en esta ocasión no es una "Hollywoodada". Por lo visto el auténtico Claus Von Stauffenberg era una figura mítica por su señorío y su aspecto. Casado con una baronesa, que murió en 2006 y con cinco hijos (que horror, ahora parezco María Patiño en Salsa Rosa...)
Un detalle que no quiero dejar pasar es la iluminación. Es claroscuro total. Muy Tintoretto.
La película también da cancha para pensar... ¿Que habría pasado si el golpe de estado se hubiera llevado a cabo con éxito y por ende hubiera muerto Hitler? ¿Hubiera sido demasiado tarde?
En su discurso a la nación tras el atentado, Hitler literalmente dijo al haberse salvado que... "veo en ello, la mano de la providencia, que me impulsa a completar mi tarea". En esta ocasión (con perdón de la expresión) hay que joderse con la providencia!!! En cualquier caso, EL SER, se suicidó 9 meses después...
Yo no se, si en algún momento de mi vida escolar, me hablaron del fallido golpe de estado del 20 de Julio de 1944 contra el régimen de Hitler, o el Führer, o el mayor tirano conocido, o como prefiráis llamarlo. Pero seguro, que me hubiera parecido un rollo, tanto nacional socialismo, tanto teniente coronel, tanto general, tanto jefe del estado mayor del ejercito de reserva y tanto alto mando... reuniones, estrategias, decisiones... (he sido muy mal estudiante)
He aquí la magia del cine. Por mucha pereza que me da el tema, me he entretenido muchísimo. A priori leyendo la sinopsis, y sabiendo que Hitler no murió en ningún atentado, parece que no va a haber muchos sobresaltos. Pero si que los hay. Porque no se limita a narrar un malogrado atentado contra Hitler. El eje está en el fallido intento de Golpe de Estado. Y esto es embrollo extra que te mantiene con el corazón galopando. No quiero desvelar. Pero si seducir para que os animéis a verla.
Por otro lado, me parece un merecido homenaje a "los otros". Los nazis buenos. Aquellos que se avergonzaban del genocidio. Aquellos que pensaban que la única forma de servir a Alemania y evitar la destrucción de Europa era convertirse en traidor de su régimen. Aquellos que querían dejar claro, que en la Alemania de Hitler, no todos eran como él.
En esta ocasión, la figura homenajeada es el Coronel Claus Von Stauffenberg. He visto en Filmaffinity que ya hubo una película de TV alemana de 2004 que narró estos hechos. Pero claro, la honra se universaliza si Tom Cruise hace el papel protagonista. Está correcto. Como siempre. Bueno, mejor... (ahora voy a frivolizar un poco) porque la estética Nazi le va como anillo al dedo. El peinado, los uniformes (esas blazers entalladas, esos pantalones...) Y en esta ocasión no es una "Hollywoodada". Por lo visto el auténtico Claus Von Stauffenberg era una figura mítica por su señorío y su aspecto. Casado con una baronesa, que murió en 2006 y con cinco hijos (que horror, ahora parezco María Patiño en Salsa Rosa...)
Un detalle que no quiero dejar pasar es la iluminación. Es claroscuro total. Muy Tintoretto.
La película también da cancha para pensar... ¿Que habría pasado si el golpe de estado se hubiera llevado a cabo con éxito y por ende hubiera muerto Hitler? ¿Hubiera sido demasiado tarde?
En su discurso a la nación tras el atentado, Hitler literalmente dijo al haberse salvado que... "veo en ello, la mano de la providencia, que me impulsa a completar mi tarea". En esta ocasión (con perdón de la expresión) hay que joderse con la providencia!!! En cualquier caso, EL SER, se suicidó 9 meses después...

6.9
47,584
10
24 de enero de 2009
24 de enero de 2009
47 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuantas veces habremos hablado con nuestros amigos o "amados" del guión de esta película? Mil.
Todos hemos soñado y nos hemos ilusionado con romper con todo. Todos nos hemos sentido diferentes en algún momento. Algo en nuestro interior se rebela y quiere matar la monótona rutina para iniciar una nueva vida llena de riesgos y emoción. Una nueva vida en la que por fin los sueños se hacen realidad...
Al final de la conversación tras unas aledañas conclusiones filosóficas, todo queda como estaba y nos enfrentamos resignados al lunes tras pasar la depresión del domingo tarde.
Exactamente de esto va la película.
Algo tan cotidiano, se convierte en una obra maestra gracias a la narración que Sam Mendes nos ofrece a través de los ojos de una pareja en crísis que asume la aburrida pero políticamente correcta vida que la sociedad establece. De repente un revulsivo: nuevo sueño, nueva ilusión, nueva emoción...
Pero al final gana la abominable realidad.
Es una película de primera división. Está un nivel más alto que lo que acostumbramos a ver. Te identificas tanto, que produce dolor. Pero del que duele dentro. Contenido... no sensiblero.
No pueden estar más cuidados todos los detalles. La fotografía, la música, el vestuario...
Y no hay palabras para describir las actuaciones de Kate W. y Leonardo D.C. Lo que ha madurado esta pareja desde Titanic. No se de verdad en que están pensando en la Academia... porque los dos merecerían un Oscar (y ni siquiera les han nominado...)
Yo, a partir de ahora, cuando vuelva a sacar el reiterado tema con mis amigos... les hablaré de mi "Revolutionary Road"...
Todos hemos soñado y nos hemos ilusionado con romper con todo. Todos nos hemos sentido diferentes en algún momento. Algo en nuestro interior se rebela y quiere matar la monótona rutina para iniciar una nueva vida llena de riesgos y emoción. Una nueva vida en la que por fin los sueños se hacen realidad...
Al final de la conversación tras unas aledañas conclusiones filosóficas, todo queda como estaba y nos enfrentamos resignados al lunes tras pasar la depresión del domingo tarde.
Exactamente de esto va la película.
Algo tan cotidiano, se convierte en una obra maestra gracias a la narración que Sam Mendes nos ofrece a través de los ojos de una pareja en crísis que asume la aburrida pero políticamente correcta vida que la sociedad establece. De repente un revulsivo: nuevo sueño, nueva ilusión, nueva emoción...
Pero al final gana la abominable realidad.
Es una película de primera división. Está un nivel más alto que lo que acostumbramos a ver. Te identificas tanto, que produce dolor. Pero del que duele dentro. Contenido... no sensiblero.
No pueden estar más cuidados todos los detalles. La fotografía, la música, el vestuario...
Y no hay palabras para describir las actuaciones de Kate W. y Leonardo D.C. Lo que ha madurado esta pareja desde Titanic. No se de verdad en que están pensando en la Academia... porque los dos merecerían un Oscar (y ni siquiera les han nominado...)
Yo, a partir de ahora, cuando vuelva a sacar el reiterado tema con mis amigos... les hablaré de mi "Revolutionary Road"...
3 de enero de 2010
3 de enero de 2010
48 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien vaya a ver esta película esperando ver Los Puentes de Madison es que no se entera de la misa a la media. Con los preliminares, ya uno intuye que es una comedia romántica tontorrona, protagonizada por Hugh Grant, que siempre hace de Hugh Grant... y Sarah Jessica Parker, que vuelve hacer de Carrie Bradshaw. A poco que hayas leído sobre la película, sabes que el guión tampoco va a dar mucho de si...
Entonces, si finalmente se acude al cine para ver esta película, es porque apetece pasar un rato agradable y entretenido. Hay veces que el cuerpo te pide una sesión de encefalograma plano, un poco de optimismo y algo de humor (que bastantes disgustos da la vida real...) Y "¿Qué fue de los Morgan?" cumple con este cometido.
Si además eres fan de Sarah Jessica Parker, será un plus añadido para disfrutar de una historia muy divertida. Un cosmopolita matrimonio neoyorquino a punto de divorciarse se ve obligado a compartir una semana en la profunda América rural al acceder a un programa de protección de testigos.
Apta para todo tipo de públicos excepto cineastas.
Entonces, si finalmente se acude al cine para ver esta película, es porque apetece pasar un rato agradable y entretenido. Hay veces que el cuerpo te pide una sesión de encefalograma plano, un poco de optimismo y algo de humor (que bastantes disgustos da la vida real...) Y "¿Qué fue de los Morgan?" cumple con este cometido.
Si además eres fan de Sarah Jessica Parker, será un plus añadido para disfrutar de una historia muy divertida. Un cosmopolita matrimonio neoyorquino a punto de divorciarse se ve obligado a compartir una semana en la profunda América rural al acceder a un programa de protección de testigos.
Apta para todo tipo de públicos excepto cineastas.

5.8
37,699
8
26 de diciembre de 2008
26 de diciembre de 2008
47 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine para toda la familia. Cine de palomitas, niños, abuelos, novios, novias...
Me ha sorprendido que la sala estuviera casi vacía, porque si tiene pinta de algo esta película, es de taquillazo total: el malo muy malo, el bueno muy bueno, el niño muy mono...
El tono de humor infantil con el que empieza la película es como para pensar: "que horror, que hago yo aquí viendo esto...". No os asustéis. No se convierte en un dramón épico... pero la cosa mejora mucho.
No se hace larga, a pesar del metraje. Quizás se podrían haber ahorrado unos cuantos planos "Marlboro". Y otros cuantos del omnipresente y espiritual abuelo aborigen, que no paró de recordarme al brujo de "El Rey León".
La fotografía y la música son un placer.
Que maravilla de planos aéreos...
La Gran Nicole... se sale. Es que esta mujer es un "crack". Hugh Jackman ¡quita la respiración!
Que bella pareja. Empastan bien. Los ves pasionalmente enamorados. De hecho nos enamoramos todos y queremos hacer ¡un trío!. Bromas a parte, están geniales los dos.
Con todas estas premisas, es una película maravillosa para disfrutar y regocijarse.
Me ha sorprendido que la sala estuviera casi vacía, porque si tiene pinta de algo esta película, es de taquillazo total: el malo muy malo, el bueno muy bueno, el niño muy mono...
El tono de humor infantil con el que empieza la película es como para pensar: "que horror, que hago yo aquí viendo esto...". No os asustéis. No se convierte en un dramón épico... pero la cosa mejora mucho.
No se hace larga, a pesar del metraje. Quizás se podrían haber ahorrado unos cuantos planos "Marlboro". Y otros cuantos del omnipresente y espiritual abuelo aborigen, que no paró de recordarme al brujo de "El Rey León".
La fotografía y la música son un placer.
Que maravilla de planos aéreos...
La Gran Nicole... se sale. Es que esta mujer es un "crack". Hugh Jackman ¡quita la respiración!
Que bella pareja. Empastan bien. Los ves pasionalmente enamorados. De hecho nos enamoramos todos y queremos hacer ¡un trío!. Bromas a parte, están geniales los dos.
Con todas estas premisas, es una película maravillosa para disfrutar y regocijarse.

8.2
38,988
10
23 de diciembre de 2008
23 de diciembre de 2008
30 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más sorprendente de esta película es que está rodada en 1940. Sólo un genio como Hitchcock pudo realizar una obra que sigue en boga 68 años después. Y es que este hombre era un visionario. Y Daphne Du Maurier también lo era... con sus historias cargadas de negatividad, crueldad y misoginia... tan de moda hoy en día.
Desde luego la novela original de Daphne Du Maurier (que también escribió LOS PÁJAROS) es una golosina... una auténtica gozada para llevarla al cine. Pero es que Hitchcock es capaz de ilustrarlo mejor de lo que cualquier mente del lector pueda imaginar: ese Manderley... esa ama de llaves (interpretada magistralmente por Judith Anderson)... esa esposa (Joan Fontaine) de Max De Winter (Laurence Olivier) que de puro tímida e insegura parece tonta... (dan ganas de abofetearla a veces para que espabile) (¿OS PODÉIS CREER QUE EN NINGÚN MOMENTO DE LA PELÍCULA SE DICE EL NOMBRE DE ESTE PERSONAJE, PARA REFORZAR LA PRESENCIA DE "REBECA"?)
Claramente, la película tiene dos partes. La primera de emociones humanas y la segunda de emociones policíacas. Pero en definitiva, EMOCIONA. El final es sorprendente.
Esta película es UN MUST.
Desde luego la novela original de Daphne Du Maurier (que también escribió LOS PÁJAROS) es una golosina... una auténtica gozada para llevarla al cine. Pero es que Hitchcock es capaz de ilustrarlo mejor de lo que cualquier mente del lector pueda imaginar: ese Manderley... esa ama de llaves (interpretada magistralmente por Judith Anderson)... esa esposa (Joan Fontaine) de Max De Winter (Laurence Olivier) que de puro tímida e insegura parece tonta... (dan ganas de abofetearla a veces para que espabile) (¿OS PODÉIS CREER QUE EN NINGÚN MOMENTO DE LA PELÍCULA SE DICE EL NOMBRE DE ESTE PERSONAJE, PARA REFORZAR LA PRESENCIA DE "REBECA"?)
Claramente, la película tiene dos partes. La primera de emociones humanas y la segunda de emociones policíacas. Pero en definitiva, EMOCIONA. El final es sorprendente.
Esta película es UN MUST.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Visionario:
Que en 1940 un ama de llaves que idolatra a Rebeca muestre claras tendencias de amor platónico (y casi lésbico) hacia la que anteriormente fue su Señora (es muy FUERTE...)
Me gustaría conocer un dato: cuantas películas de los años 40 incluían como parte del guión el cáncer como causa de muerte... Porque a partir de los 70 está presente en muuuuuuuuuuuchas...
Que en 1940 un ama de llaves que idolatra a Rebeca muestre claras tendencias de amor platónico (y casi lésbico) hacia la que anteriormente fue su Señora (es muy FUERTE...)
Me gustaría conocer un dato: cuantas películas de los años 40 incluían como parte del guión el cáncer como causa de muerte... Porque a partir de los 70 está presente en muuuuuuuuuuuchas...
Más sobre expirata
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here