Slumdog Millionaire
2008 

7.7
138,093
Drama. Romance
Jamal Malik (Dev Patel) es un adolescente pobre de los suburbios de Bombay que participa en la versión hindú del popular programa "¿Quién quiere ser millonario?". A punto de conseguir 20 millones de rupias, que es el premio máximo del concurso, el joven es interrogado por la policía, que sospecha que está haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta. (FILMAFFINITY)
24 de febrero de 2009
24 de febrero de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
8 oscars se ha llevado sin comerlo ni beberlo esta película... a mí me ha parecido una copia bastante descarada de "ciudad de dios" pero en cutre, y además muy pero que muy predecible, y la vida de los niños de la india muy artificial, es decir, que se nota que el director no ha tenido esa infancia y la relata sin mucho sentimiento, vale, es dura pero a diferencia con otras películas no ha consegido transmitirme esa dureza, y no se me ha puesto la piel de gallina ni nada parecido, y el actor principal, como diría mi madre tiene una "cara palo" que no se la quita nadie.
En definitiva, no me puedo creer que el mismísimo director de la grandiosa "trainspotting" pueda hacer luego esto, y además gane más premios que trainspotting... increíble.
Le doy un 6 porque siempre está bien que se hablen de este tipo de historias...
En definitiva, no me puedo creer que el mismísimo director de la grandiosa "trainspotting" pueda hacer luego esto, y además gane más premios que trainspotting... increíble.
Le doy un 6 porque siempre está bien que se hablen de este tipo de historias...
6 de febrero de 2009
6 de febrero de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny Boyle me despierta simpatía y cada proyecto que embarca me crea curiosidad, no se puede decir que el director este estancado en algún genero ni mucho menos sino que intenta innovar y explorar muchos, pero sin llegar a despuntar en ninguno. Quizás su error sea el haber dado en la diana con su segunda película, la frenética y extremadamente divertida Trainspotting. Después de la frescura de esta, ha ido un poco a la deriva, explorando la ciencia-ficción, los zombis, comedia romántica y hasta su incursión en Hollywood con la “Playa”, tal vez poco acertada y fallona en su mensaje de hipocresía de una sociedad perfecta pero aun así entretenida y con destellos de lucidez.
En este último proyecto, Slumdog Millionaire, parece que por fin Boyle se ha llevado el gato al agua, tanto por el público como también por parte la caprichosa crítica, sus numerosos premios internacionales lo atestiguan. Pero, ¿Es esta la película definitiva del director Ingles? La respuesta es no, no es que sea mala pero peca de convencionalismos bastante irritantes. Puede que alardee de ser exótica y diferente pero nada más lejos de la realidad.
Empieza con mucha fuerza y con una premisa original pero va decayendo hacia la eterna historia de amor de siempre y el final previsible made in Hollywood que tanto funciona, además de un desarrollo lineal e inverosímil en muchas ocasiones.
Me ha recordado a Ciudad de dios por los suburbios, esta vez indios, por la pobreza, la dura realidad de las calles y la fuerza adrenalinica con la que esta rodada, pero tal vez estas partes expuestas a modo de flasback son las que cojean, trasladando todo el peso y el interés al presente de la sala de torturas y el programa televisivo bien conocido por todos.
Tal vez se hubiera agradecido un poco de originalidad hacia la parte final ya que los hechos transcurren según lo previsto hasta por el espectador menos avispado y no me refiero a los créditos al mas puro estilo Bollywood.
La conclusión es que deja un sabor agridulce por lo que podía haber sido y no fue, una película que se mediatizada por su premisa y su buen hacer pero que que no llega a un nivel de excelencia ni mucho menos y se queda en entretenida e interesante.
En este último proyecto, Slumdog Millionaire, parece que por fin Boyle se ha llevado el gato al agua, tanto por el público como también por parte la caprichosa crítica, sus numerosos premios internacionales lo atestiguan. Pero, ¿Es esta la película definitiva del director Ingles? La respuesta es no, no es que sea mala pero peca de convencionalismos bastante irritantes. Puede que alardee de ser exótica y diferente pero nada más lejos de la realidad.
Empieza con mucha fuerza y con una premisa original pero va decayendo hacia la eterna historia de amor de siempre y el final previsible made in Hollywood que tanto funciona, además de un desarrollo lineal e inverosímil en muchas ocasiones.
Me ha recordado a Ciudad de dios por los suburbios, esta vez indios, por la pobreza, la dura realidad de las calles y la fuerza adrenalinica con la que esta rodada, pero tal vez estas partes expuestas a modo de flasback son las que cojean, trasladando todo el peso y el interés al presente de la sala de torturas y el programa televisivo bien conocido por todos.
Tal vez se hubiera agradecido un poco de originalidad hacia la parte final ya que los hechos transcurren según lo previsto hasta por el espectador menos avispado y no me refiero a los créditos al mas puro estilo Bollywood.
La conclusión es que deja un sabor agridulce por lo que podía haber sido y no fue, una película que se mediatizada por su premisa y su buen hacer pero que que no llega a un nivel de excelencia ni mucho menos y se queda en entretenida e interesante.
12 de enero de 2009
12 de enero de 2009
22 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos uno de los 3 dieces que me he propuesto dar al año, y ya en los primeros días de 2009!! Me gusta ver las películas antes de la avalancha de publicidad que llega con su estreno: en programas de tv, en trailers, hasta en el telediario... y quizás por eso el efecto sorpresa haya sido tan grande en ésta. Así que no me ha sorprendido los Globos de Oro que ha conseguido, porque no sólo la película, sino también la dirección del Sr. Boyle como el guión y la BSO son excepcionales.
Son muy elaboradas las críticas que podemos leer de esta película, tanto las de aficionados como las de profesionales (perfecta esa descripción de que "es una explosión de luz y color que está a punto de ser invadida por la oscuridad"), así que poca cosa podré decir yo de esta historia, que si bien tiene ramalazos a películas como CIUDAD DE DIOS o COMETAS EN EL CIELO, tiene un punto de originalidad en ese enfoque a través del programa "Quiere ser millonario" versión hindi que la hace tan particular. Pocas veces coinciden público y crítica de manera tan unánime y ahí podemos encontrar su único "pero" (que realmente no lo es): que es tan asequible para el gran público que los cinéfilos-elitistas le retirarán su apoyo. Pero eso, ¿a quién le importa?
Son muy elaboradas las críticas que podemos leer de esta película, tanto las de aficionados como las de profesionales (perfecta esa descripción de que "es una explosión de luz y color que está a punto de ser invadida por la oscuridad"), así que poca cosa podré decir yo de esta historia, que si bien tiene ramalazos a películas como CIUDAD DE DIOS o COMETAS EN EL CIELO, tiene un punto de originalidad en ese enfoque a través del programa "Quiere ser millonario" versión hindi que la hace tan particular. Pocas veces coinciden público y crítica de manera tan unánime y ahí podemos encontrar su único "pero" (que realmente no lo es): que es tan asequible para el gran público que los cinéfilos-elitistas le retirarán su apoyo. Pero eso, ¿a quién le importa?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el "Quiero ser millonario" español es famosa la anécdota de aquél concursante que llegó a la última pregunta quedándole aún el comodín de la llamada, y que antes de la última pregunta (que por supuesto, sabía) aprovechó la llamada para decirle a su esposa que acababa de ganar los 50 millones de pesetas. Porque a veces, la realidad también es cinematográfica.
11 de marzo de 2009
11 de marzo de 2009
21 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Usando un argot futbolero, este menda, el Boyle de los huevos y el azúcar, o sea el merengue, viene a ser el típico regateador incansable que a la hora de colgar el balón o dar ese último pase, o pase de gol, manda la pelota a las gradas. Que no tio, que no, que se te va la olla, no hagas de buenas historias pasteles intragables no aptos para diabéticos.
Tras un comienzo prometedor los personajes se van diluyendo sin pies ni cabeza, no siguen la trama coherentemente y acaban siendo increibles para el espectador.
En definitiva una peli apta para expectadores poco exigentes que gustan de ver en las películas de Spielberg sobre el holocausto nazi a los judios duchándose con pastillas de jabón.
Nada creible en lo que se convierte esta original historia.
Lo mejor, la dura niñez de los protagonistas.
Lo peor, el edulcoramiento.
Tras un comienzo prometedor los personajes se van diluyendo sin pies ni cabeza, no siguen la trama coherentemente y acaban siendo increibles para el espectador.
En definitiva una peli apta para expectadores poco exigentes que gustan de ver en las películas de Spielberg sobre el holocausto nazi a los judios duchándose con pastillas de jabón.
Nada creible en lo que se convierte esta original historia.
Lo mejor, la dura niñez de los protagonistas.
Lo peor, el edulcoramiento.
20 de febrero de 2009
20 de febrero de 2009
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de narración efectista suelen ser denostadas ampliamente por los mal llamados "entendidos" en cine. Sus críticas son tan feroces ante este tipo de films que no sólo se limitan a cebarse a modo con el director de turno, sino que también faltan al respeto al espectador con frases del tipo "película para público poco exigente". Y digo yo, ¿es que "Slumdog Millionaire" no basa por completo su éxito en el efectismo? Porque una historia sobre unos niños que sufren tragedias y barbaridades por doquier encoge el corazón a cualquiera, pero no por su calidad cinematográfica (la cual, por cierto, no posee) sino porque ninguna persona normal se quedaría impasible al comprobar las miserias a las que deben enfrentarse muchos menores de edad en la India.
Pero no son los únicos trucos de efecto con los que Danny Boyle se conforma, ya que tanto la historia de amor como el hecho de utilizar el famoso concurso que en su día presentó Carlos Sobera en la versión española se mueven descaradamente por dichos derroteros.
¿Por qué entonces la aclamación popular? ¿Por qué nadie se atreve a decir que no hay ritmo narrativo ni buenas interpretaciones? ¿Por qué no se habla de la carencia de grandes planos y el poco virtuosismo que su director demuestra tras la cámara? ¿Por qué tratar de ocultar el hecho de que estamos ante un buen documental de gran calado social pero que dista mucho de ser una película propiamente dicha?
Quizá es que nadie se atreva a criticar un documento de interés humano que denuncia parte de las atrocidades que, desgraciadamente, se producen en nuestro mundo. Pero el cine es un arte y, con los Oscar en ciernes, hay que valorarlo como tal.
El año pasado venció una película bastante mediocre (No es país para viejos) también aclamada por la crítica. Pocos valientes osaron comentar que el guión era irrisorio y las actuaciones, sobre todo la de Bardem, muy pobres. Este año, la mejor película con diferencia es "El curioso caso de Benjamin Button", pero como su realizador filmó en su día la polémica "El club de la lucha"... ¿Hace falta que lo explique?
Para lo que sí va a servir "Slumdog Millionaire" es para ratificar un hecho consumado: Danny Boyle es ya, por derecho propio, el cineasta más altamente sobrevalorado en la historia del Reino Unido. Dentro de poco seguro que lo llaman para dirigir la saga Bond. Espero, por el bien de 007, que esto no suceda jamás.
Pero no son los únicos trucos de efecto con los que Danny Boyle se conforma, ya que tanto la historia de amor como el hecho de utilizar el famoso concurso que en su día presentó Carlos Sobera en la versión española se mueven descaradamente por dichos derroteros.
¿Por qué entonces la aclamación popular? ¿Por qué nadie se atreve a decir que no hay ritmo narrativo ni buenas interpretaciones? ¿Por qué no se habla de la carencia de grandes planos y el poco virtuosismo que su director demuestra tras la cámara? ¿Por qué tratar de ocultar el hecho de que estamos ante un buen documental de gran calado social pero que dista mucho de ser una película propiamente dicha?
Quizá es que nadie se atreva a criticar un documento de interés humano que denuncia parte de las atrocidades que, desgraciadamente, se producen en nuestro mundo. Pero el cine es un arte y, con los Oscar en ciernes, hay que valorarlo como tal.
El año pasado venció una película bastante mediocre (No es país para viejos) también aclamada por la crítica. Pocos valientes osaron comentar que el guión era irrisorio y las actuaciones, sobre todo la de Bardem, muy pobres. Este año, la mejor película con diferencia es "El curioso caso de Benjamin Button", pero como su realizador filmó en su día la polémica "El club de la lucha"... ¿Hace falta que lo explique?
Para lo que sí va a servir "Slumdog Millionaire" es para ratificar un hecho consumado: Danny Boyle es ya, por derecho propio, el cineasta más altamente sobrevalorado en la historia del Reino Unido. Dentro de poco seguro que lo llaman para dirigir la saga Bond. Espero, por el bien de 007, que esto no suceda jamás.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here