Haz click aquí para copiar la URL

El artista

Comedia. Drama. Romance Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
Críticas 489
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
21 de enero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído varias críticas de esta película y todas me han parecido muy poco objetivas. Desde quienes se molestaron por el hecho de que se "desprecie" el uso de colores y sonido y la califiquen con un 1 por querer "imitar" burdamente los filmes mudos; hasta quienes se dejaron llevar por los momentos cursis y las bonitas acrobacias del perro "Uggie" y le pusieron 10. Creo que el valor de esta película está en general sobrevalorado y sobredimensionado. Pero está tan altamente calificada en el sitio que siento que debo calificarla de la manera más estricta.

No es una película de arte ni con pretensiones desproporcionadas. Es una película comercial, efectista y palomera. No es una obra que ofrezca gran originalidad en guión, menos en cinematografía. El ser muda podrá ser novedoso, pero no original ¿Hay algo menos original que una película muda, más allá del hecho de haberse hecho en el siglo XXI? ¿Es original solo por el hecho de volver a usar un recurso que se extinguió, no por moda sino por evolución natural? La falta de color es totalmente justificable entendiendo la intención de la película. La historia es en realidad bastante superficial y las actuaciones creo yo, lo más apreciable, pero ahí el verdadero mérito es del director, quien explota al máximo el carisma de los actores, en especial de Jean Dujardin, de quien uno se puede enamorar totalmente, pero no a quien podamos reverenciar por ser un gran actor.

Yo en lo personal nunca había visto un largometraje mudo, al menos no completo. No puedo comparar y decir si está o no al nivel de los filmes de antaño, así que debo decir que me pareció muy interesante el apreciar gestos, sonidos incidentales y movimientos de cámara para poder entender la trama. Fue fresco, interesante y estimulante. Pero también me demostró (y no por la historia planteada) que el cine mudo murió por una razón, y esa es mejorar.

La película no puede ser más profunda y con más contenido porque está limitada por sí misma, como la misma historia lo describe. El único momento en que se coqueteó con llevar la historia a otro nivel más interesante y arriesgado fue cuando se escucharon sonidos (no digo más para no spoilear) pero seguir por esa línea hubiera traicionado el concepto y hubiera sido muy peligroso para la trama, que aunque simple, es sólida.

El paralelismo entre el protagonista que se niega a entrar al cine mudo y su drama personal de no querer hablar o no querer "evolucionar personalmente" de cierta forma genera una sensación de que "el personaje es consciente de que es solo un personaje", (una especie de rompimiento de la cuarta pared) y eso es el único elemento interesante y digno de análisis, pero luego resulta superficial y muy poco desarrollado.

Continúo en Spoiler por falta de espacio. (No hay Spoiler hasta que lo señale)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo le doy un 7.5 (que se queda en 7), primero porque me gustó, me entretuvo, me mantuvo apreciando la estética y contemplando algo que al menos para mi, fue nuevo, pero que tampoco catalogo de original ni genial. Además de que es un mérito que sin duda debe ser reconocido (pero no con el Óscar a la mejor película) el atreverse a hacer algo no nuevo, pero si diferente a lo actual, salirse de la corriente y buscar algo que sea estimulante, arriesgado y novedoso. Me dejó al final con una sonrisa y con un buen recuerdo, es además algo que debe ser visto por los que yo llamo retro-fóbicos (entre los que a veces me incluyo) que no se arrepentirán y no deben dejarse llevar por las criticas de quienes más bien parece que odian el cine y se olvidan que este no es solo arte.

XXXSpoilerXXX

La escena en que está a punto de jalar el gatillo y sigue el Bang! fue bien lograda y con mucha tensión, pero resuelta de manera algo boba y continuando con un final ordinario y totalmente convencional.
3
3 de agosto de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me han vuelto a engañar. En el fondo lo sabía... pero hay que mantener la esperanza y una, a veces, piensa que a lo mejor, que es posible, que quién sabe... Pero no. «The Artist» es, digámoslo claro, un rollazo impresionante.

Da verdadera lástima que con los medios que se tienen y con todo el bagaje de un siglo de cine, una revisión del cine mudo, clásico donde los haya, se quede en algo tan repetitivo y estandarizado. Para hacer más de lo mismo y copiar de aquí y de allá, no hagas nada. «The Artist» no mejora el pasado; «The Artist» no aporta nada nuevo, ni nada impactante, ni rompe con los patrones que conocemos para ofrecer otro cine sin palabras, pero Cine a lo grande, en definitiva.

Si no hay voz, mima la estética. ¿Qué problema tiene el Arte con el esteticismo? Las imágenes y la fotografía, hasta los actores, deberían ser un regalo para la retina, un cuadro constante lleno de emociones. «The Artist» se conforma con el blanco y negro, siempre favorecedor, y con una banda sonora que resulta pesada desde el principio, pero en la que destaca una de las piezas que acompaña los momentos culminantes, pocos y sin mucho brillo.

El argumento no mejora la cosa, porque atención al planteamiento inicial: famoso y orgulloso actor de cine mudo empieza a decaer cuando aparece el cine sonoro. ¿A alguien el suena? Así a bote pronto me recuerda inquietantemente a «Cantando bajo la lluvia». ¿No hay más historias en el mundo que la del nacimiento del cine sonoro? ¿Otra vez? El propio Jean Dujardin se esfuerza durante toda la película, con peinado y sonrisa incluido, en parecerse a Gene Kelly. ¡Si hasta baila claqué!

Por supuesto, muchos me dirán que todo es un homenaje a esa época dorada de Hollywood, a lo que yo respondo: entonces, ¿para qué quiere el cerebro el ser humano? «The Artist» cae en los mismos típicos tópicos de siempre, y encima desde la superficialidad, la simpleza y, me atrevería a decir, que también desde la parodia sin gracia. La trama es lenta y aburrida, porque no pasa absolutamente nada en las dos horas de película; caras tristes, unas lágrimas, la chica, el chico, y un final que perfectamente podría haber sucedido una hora antes pero que, del mismo modo, podría alargarse otra hora más.

Por fortuna para el espectador que ya no sabe cómo colocarse en el asiento, no ocurre así, y «The Artist» termina con la misma sensación de falsedad con la que empezó. Decepcionante.
7
30 de enero de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar vamos a la parte amable.

Que en los tiempos del ordenador, el 3D y demás mandangas artificiales y/o artificiosas, apetezca pagar una entrada y meterse en una sala a ver más de hora y media de película muda, se las trae. Algo tiene que tener el invento para no engañar al gran público, que es en definitiva el que ha dado el espaldarazo a esta cinta.

Efectivamente, la historia es amable, los actores están fantásticos (sobre todo el protagonista) rezuman una gran simpatía, y se suceden unas cuantas metáforas muy bellamente plasmadas. La película transcurre entretenidísima y casi ni te das cuenta de que nadie habló... Un mérito indiscutible, de aplauso y de reconocimiento.

Sin embargo (parte crítica) creo que señalar con el dedo esta película como lo nunca visto o el no va más es bastante exagerado. Una cosa es salir contento de la experiencia insólita y otra muy diferente que sea este mundo con el otro. Me parecería tan injusto descalificar esta película como simplona como alabarla denodadamente como si ninguna película contemporánea sonora pudiera comparársele.

Maravillosa la experiencia y gratificante la vuelta al pasado, pero todo en su justa medida.
6
8 de marzo de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un argumento bastante simplón, unas situaciones y personajes simpáticos (con la intencionada exageración e histrionismo que en esa época debían derrochar los actores de cine para suplir la presencia de la voz), el toque retro del b/n, el perrito y, el riesgo de ser muda (golpe de efecto e inteligencia comercial); no deja de ser para mí un entreteniemiento aceptable y, diferente. Pero, por mucho que lo intente, no veo yo en ella esa luz, esa magia o ese algo especial que, la ha convertido en fenómeno de masas y, ante la que se ha desplegado la rendición incondicional en base a unos supuestos méritos que, se me antojan exagerados. Veo yo en este tema más marketing en estado puro que otra cosa. Ni siquiera la ensalzada hasta el infinito partitura de acompañamiento me parece tan, tan acertada y sublime... Cierto es que, debo ser una excepción a juzgar por las apasionadas alabanzas que le dedican tanto críticos reputados como, de medio pelo, (por no hablar del público en casi masa... ) Bueno, no pasa nada. Una puede equivocarse y, hasta reconocerlo para no ser vilipendiada, tachada de ignorante e, incluso satisfacer a jueces de opinión ajena pero, al final, cuando esté sola, sin nadie que necesite mi redención; cuando no haya nadie a quien deba complacer con una disculpa por sentir lo que siento y, no otra cosa... no podré renegar de mi propia opinión: para mí no es tan buena.
EVA
9
16 de octubre de 2011
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son tantos los recursos cinematográficos que nos ofrece esta película, que nos seria imposible enumerarlos todos.
Todos y cada uno de ellos son, en mi opinión, pertinentes y sin ninguna pretensión.
Quien podía pensar que una película de cine mudo te pueda ofrecer cosas que una sonora no logra. Es cierto que los nostálgicos de este tipo de cine nos advertían que podía sorprendernos tanto o mas que una película sonora.

Y tenían razón.

Yo me di cuenta cuando, en un domingo cualquiera, me descubrí llorando mientras disfrutaba de "Luces de la ciudad".

Ayer volví a tener la misma sensación de entonces: La sensación de estar delante de una obra maestra llena de emotividad, inteligencia y buen gusto: sembrada de leit motiv's por doquiera, de momentos inolvidables, interpretaciones frescas, humor...

Que es una historia de amor cien veces explorada? Pues si, como Titanic y Los Puentes de Madisson, oiga usted, pero contadas como solo un artista autentico puede hacerlo. Y, permitanme: prefiero ver una historia como esta cincuenta veces si es así de bella, como vería "La noche estrellada" de Van Gogh todas las mañanas, en lugar de un "Miro" (con todo mi respeto para este señor).
Hay una poesia de Juan Ramón Jiménez, no recuerdo exactamente cual, que habla de la evolución de su poesía, de como de ser sencilla y pura, pasa a recargarla equivocadamente para después caer en la cuenta de ello y volver a simplificarla. Esta película me la recuerda por razones evidentes.
Yo me quedo con esto, con estas poesías escritas en el lenguaje del cine.
Los Rambos, las Almodovaradas (con el máximo respeto a este señor) y las películas pretenciosas con aires de genialidad, para el que las quiera.

Un saludo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para