El artista
7.6
60,335
Comedia. Drama. Romance
Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
29 de enero de 2012
29 de enero de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
VEINTE RAZONES:
1.-Porque nos remonta a los mágicos momentos del nacimiento del cine.
2.-Porque mimetiza a la perfección una película muda de los años 20 (incluyendo los decorados, falsos edificios de cartón piedra...)
3.- Porque nos regala un impagable Blanco y Negro.
4.- Porque consigue unos encuadres y enfoques perfectos.
5.- Porque todos, absolútamente todos, los actores y actrices están en estado de gracia (mencionemos a los estupendos secundarios James Cromwell y John Goodman)
6.- Porque Jean Bujardin actúa y baila maravillosamente.
7.- Porque el personaje de Bérénice Bejo es delicioso, encantador.
8.- Porque es una película descaradamente entretenida.
9.- Porque nos cuenta una historia de amor de las de toda la vida.
10.- Porque nos enseña que el amor verdadero conlleva una gratitud sin límite.
11.- Porque vemos la inercia como un lastre; la hostilidad ante el cambio (cine mudo a sonoro)
12.- Porque nos enseña que el orgullo es el peor consejero.
13.- Porque consigue que queramos a un perrito.
14.- Porque tiene detalles geniales, como el ruido de vaso, la señora con el perrito y el guardia...
15.- Porque es un film irrepetible.
16.- Porque conllevaba un gran riesgo inicial.
17.- Porque es un hito (un hallazgo) en la historia del cine, volviendo inesperadamente a sus orígenes.
18.- Porque tiene un guión y una dirección (Michel Hazanavicius) formidables.
19.- Porque al salir de la sala de cine, te gustaría cruzar una puerta y entrar en los años 20.
20.- (esta es solo mía).- Porque las pesadillas y sufrimientos del actor principal me recuerdan mucho a mis propias pesadillas y sufrimientos.
1.-Porque nos remonta a los mágicos momentos del nacimiento del cine.
2.-Porque mimetiza a la perfección una película muda de los años 20 (incluyendo los decorados, falsos edificios de cartón piedra...)
3.- Porque nos regala un impagable Blanco y Negro.
4.- Porque consigue unos encuadres y enfoques perfectos.
5.- Porque todos, absolútamente todos, los actores y actrices están en estado de gracia (mencionemos a los estupendos secundarios James Cromwell y John Goodman)
6.- Porque Jean Bujardin actúa y baila maravillosamente.
7.- Porque el personaje de Bérénice Bejo es delicioso, encantador.
8.- Porque es una película descaradamente entretenida.
9.- Porque nos cuenta una historia de amor de las de toda la vida.
10.- Porque nos enseña que el amor verdadero conlleva una gratitud sin límite.
11.- Porque vemos la inercia como un lastre; la hostilidad ante el cambio (cine mudo a sonoro)
12.- Porque nos enseña que el orgullo es el peor consejero.
13.- Porque consigue que queramos a un perrito.
14.- Porque tiene detalles geniales, como el ruido de vaso, la señora con el perrito y el guardia...
15.- Porque es un film irrepetible.
16.- Porque conllevaba un gran riesgo inicial.
17.- Porque es un hito (un hallazgo) en la historia del cine, volviendo inesperadamente a sus orígenes.
18.- Porque tiene un guión y una dirección (Michel Hazanavicius) formidables.
19.- Porque al salir de la sala de cine, te gustaría cruzar una puerta y entrar en los años 20.
20.- (esta es solo mía).- Porque las pesadillas y sufrimientos del actor principal me recuerdan mucho a mis propias pesadillas y sufrimientos.
6 de febrero de 2012
6 de febrero de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Venga, no me lo creo. Quien hable de ella como una pelicula "top", en mi opinión, no ha visto cine mudo. Se han dejado llevar por el encanto del cine mudo, su ambientación, la fuerza de las interpretaciones, etc... Pero no se han parado a pensar en que la historia es simple y llanamente sosa. No ocurre nada, es predecible, y no impacta.
Eso sí, Dujardin hace un gran trabajo, y a Hazanavicius hay que darle la enhorabuena por su atrevimiento. Quizás siembre bases para que en un futuro próximo veamos cosas más elaboradas.
Por cierto, para aquellos que quieran saber a qué me refiero, vean "The General", "City lights" o "The gold Rush". Saludos.
Eso sí, Dujardin hace un gran trabajo, y a Hazanavicius hay que darle la enhorabuena por su atrevimiento. Quizás siembre bases para que en un futuro próximo veamos cosas más elaboradas.
Por cierto, para aquellos que quieran saber a qué me refiero, vean "The General", "City lights" o "The gold Rush". Saludos.
26 de diciembre de 2011
26 de diciembre de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay palabras. Michel Hazanavicius ha creado una joya exquisita no solo para los amantes del cine de los años 20 ni del blanco y negro sino para cualquier ciudadano corriente al que le guste el séptimo arte. Reconozco que el cine antiguo no me llama demasiado. La genialidad de los inmortales Chaplin y Billy Wilder es lo único que me atrae para retroceder en el tiempo a épocas lejanas. Crecí en los años 90 amando Jurassic Park y me he acostumbrado al cine de estreno. Pero señores, The Artist es irresistible. Es una película de hoy con guiños al cine de ayer. Es una historia de amor y de honor donde las palabras son totalmente prescindibles. Es la magia del cine reflejada dentro y fuera de la pantalla grande. La música es perfecta, la trama es perfecta, los actores son perfectos. ¿Y por qué es todo tan perfecto señor Antonio? (puede que pregunten ustedes). Pues se le voy a decir: porque es una película QUE HACE SENTIR.
El guión es fantástico. El blanco y negro necesario. Los actores, increíbles. Coincido con la crítica de Peters Travers (Rolling Stone):"'The Artist' encapsula todo lo que nos hace ir a las películas: acción, risas, lágrimas y una oportunidad de perderse en otro mundo: ¿cómo pueden resistirse los Oscar? (...)". Y al reafirmarme en nuestro punto de vista me planteo: ¿en qué demonios estaban pensando en Cannes al entregarle la Palma de Oro a esa pretenciosa metáfora de vetetúasaberqué llamada El árbol de la vida? La respuesta seguramente será tan incomprensible como la propia película. Allá los señores del jurado con su veredicto. Para mí la película del año es francesa y se llama The Artist.
Antonio N.R.
El guión es fantástico. El blanco y negro necesario. Los actores, increíbles. Coincido con la crítica de Peters Travers (Rolling Stone):"'The Artist' encapsula todo lo que nos hace ir a las películas: acción, risas, lágrimas y una oportunidad de perderse en otro mundo: ¿cómo pueden resistirse los Oscar? (...)". Y al reafirmarme en nuestro punto de vista me planteo: ¿en qué demonios estaban pensando en Cannes al entregarle la Palma de Oro a esa pretenciosa metáfora de vetetúasaberqué llamada El árbol de la vida? La respuesta seguramente será tan incomprensible como la propia película. Allá los señores del jurado con su veredicto. Para mí la película del año es francesa y se llama The Artist.
Antonio N.R.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué maravilla el comienzo de la película con el protagonista viendo la sala de cine llena de gente y que real parecía todo: las sonrisas del público, la grandeza de la "gran pantalla", las ansias de fama y glamour de la mujer del prota...Si la gente era así hace 80-90 años no hemos cambiado tanto por mucho twitter o mucho iphone que utilicemos ahora.
PD. Me parece prácticamente imposible no enamorarse de Bérénice Bejo.
PD. Me parece prácticamente imposible no enamorarse de Bérénice Bejo.
24 de septiembre de 2012
24 de septiembre de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya se comenta en esta página, la vi por las buenas referencias/críticas recibidas. Pero me desengañé cuando la empecé a ver. Al principio me pareció insoportable (salvo la escena del sueño, que era buena). Luego, se convirtió en una película romántica más.
Es un simple homenaje (bastante soso) al cine mudo. Exceptuando tres o cuatro escenas simbólicas (de ahí el 3 y no el 1), no recomendaría esta película para nada. Lo peor es que la película es pretenciosa, pretendiendo ser algo que no es. Además, tanto premio... es muy sospechoso.
PD: Si quieres ver obras maestras en blanco y negro, ponte una de Charlot y déjate de tonterías.
Es un simple homenaje (bastante soso) al cine mudo. Exceptuando tres o cuatro escenas simbólicas (de ahí el 3 y no el 1), no recomendaría esta película para nada. Lo peor es que la película es pretenciosa, pretendiendo ser algo que no es. Además, tanto premio... es muy sospechoso.
PD: Si quieres ver obras maestras en blanco y negro, ponte una de Charlot y déjate de tonterías.
27 de enero de 2015
27 de enero de 2015
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento CALCADO de Cantando Bajo la lluvia, mismos personajes, incluso se encuentran grabando la misma película. Escenas que recuerdan a Ed Wood. Muy decepcionante para aquel que conozca el cine mudo, o incluso películas en blanco y negro. Salí del cine enfadada con la importancia que el filme ha recibido. Impresiona a las personas que no conocen el cine clásico.
Tampoco pierdes nada si no la ves, y te ahorras el enfado. Homenaje es la forma elegante de copiar con descaro y vender la moto al que se satisface con cualquier bobada.
Tampoco pierdes nada si no la ves, y te ahorras el enfado. Homenaje es la forma elegante de copiar con descaro y vender la moto al que se satisface con cualquier bobada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here