El artista
7.6
60,333
Comedia. Drama. Romance
Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
3 de febrero de 2012
3 de febrero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excepcional. Todo un homenaje al cine clásico y mudo. No hace falta que una película tenga tantos efectos especiales, sonoros, 3D y tanto avance tecnológico para que sea una buena película.
Buen guión, argumento.
Buenos actores (no entiendo porque Berenice Bejo no está nominada a mejor actriz principal y se lo dan de reparto)
Buenísima música.
Y en conclusión: película amena, divertida (con momentos de humor).
Quien diga que las películas en blanco y negro y mudas son aburridas miente.
Buen guión, argumento.
Buenos actores (no entiendo porque Berenice Bejo no está nominada a mejor actriz principal y se lo dan de reparto)
Buenísima música.
Y en conclusión: película amena, divertida (con momentos de humor).
Quien diga que las películas en blanco y negro y mudas son aburridas miente.
4 de marzo de 2012
4 de marzo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un par de meses del estreno, se estrena en el cine de donde vivo la película. Aprovechando el éxito de los oscar, han decidido estrenarla, y he ido a verla.
No sabía que nota ponerle. La peli está bastante bién. Un homenaje tras otro del cine mudo usando técnicas de hoy. Disfruté mucho de ella y el actor principal está inmenso. Con un carisma arrollador, se come la pantalla.
El ritmo es rápido, no aburre nunca y la narración es buena, pero deja varios cabos sueltos que no desarrolla, sobretodo el personaje de la esposa de Valentin. La srta. Miller sube muy rápido al estrellato, como si fuera la única que servía en el comienzo del cine sonoro.
Como el título de mi opinión, el film es una palmadita a hollywood, y eso conlleva que arrase en premios. Aunque puestos a elegir, hubiese preferido que se llevara la palma de oro "the artist" y no "el árbol de la vida".
Lo mejor: Jean Dujardin; el perro; y el ritmo.
Lo peor: que parece una versión muda de "cantando bajo la lluvia", y le resta personalidad.
No sabía que nota ponerle. La peli está bastante bién. Un homenaje tras otro del cine mudo usando técnicas de hoy. Disfruté mucho de ella y el actor principal está inmenso. Con un carisma arrollador, se come la pantalla.
El ritmo es rápido, no aburre nunca y la narración es buena, pero deja varios cabos sueltos que no desarrolla, sobretodo el personaje de la esposa de Valentin. La srta. Miller sube muy rápido al estrellato, como si fuera la única que servía en el comienzo del cine sonoro.
Como el título de mi opinión, el film es una palmadita a hollywood, y eso conlleva que arrase en premios. Aunque puestos a elegir, hubiese preferido que se llevara la palma de oro "the artist" y no "el árbol de la vida".
Lo mejor: Jean Dujardin; el perro; y el ritmo.
Lo peor: que parece una versión muda de "cantando bajo la lluvia", y le resta personalidad.
29 de enero de 2012
29 de enero de 2012
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Michel Hazanavicius vaya preparando una estantería enorme, porque la lluvia de Oscars a su película va a ser tan grande como merecida: el cineasta ha creado un film que ataca al corazón del cinéfilo más recalcitrante de frente y le deja hecho polvo.
Porque donde podría haber una post/hipermoderna reconstrucción minuciosa de un film silente fruto de un mimetismo minucioso (como en el "Psycho" de Gus Van Sant), aquí lo que hay es amor puro sin concesiones al CINE con mayúsculas.
Hazanavicius quiere HACER cine mudo. Como si estuviéramos en los años 30 ahora mismo.
Y lo logra.
Vamos, que la platea se convierte en un túnel del tiempo, el cast brilla (aunque lo de Dujardan es magistral) y el creador del film nos evoca a Hichcock, Welles, Fairbanks, Donen, Toland, Herrmann o Einsenstein en un destilado de pura emoción llamado a ser un clásico moderno que apenas envejecerá debido a sus singulares características.
Tiene narices que una de las películas más emotivas, impresionantes y logradas de los últimos años sea muda. Una bofetada en la jeta a todos los defensores de las estereoscopías gratuita, los FX sobrecargados y los diálogos excesivos.
Por cierto: que el filme trate el Crack del 29 y hable sobre la mutación tecnológica de las películas comerciales (del mudo al sonoro) hace que resuene aún más en este momento, en el que también pasamos por una crisis enorme y las películas estna cambiando.
Un peliculón.
Postdata: el perrillo es adorable.
Porque donde podría haber una post/hipermoderna reconstrucción minuciosa de un film silente fruto de un mimetismo minucioso (como en el "Psycho" de Gus Van Sant), aquí lo que hay es amor puro sin concesiones al CINE con mayúsculas.
Hazanavicius quiere HACER cine mudo. Como si estuviéramos en los años 30 ahora mismo.
Y lo logra.
Vamos, que la platea se convierte en un túnel del tiempo, el cast brilla (aunque lo de Dujardan es magistral) y el creador del film nos evoca a Hichcock, Welles, Fairbanks, Donen, Toland, Herrmann o Einsenstein en un destilado de pura emoción llamado a ser un clásico moderno que apenas envejecerá debido a sus singulares características.
Tiene narices que una de las películas más emotivas, impresionantes y logradas de los últimos años sea muda. Una bofetada en la jeta a todos los defensores de las estereoscopías gratuita, los FX sobrecargados y los diálogos excesivos.
Por cierto: que el filme trate el Crack del 29 y hable sobre la mutación tecnológica de las películas comerciales (del mudo al sonoro) hace que resuene aún más en este momento, en el que también pasamos por una crisis enorme y las películas estna cambiando.
Un peliculón.
Postdata: el perrillo es adorable.
3 de marzo de 2012
3 de marzo de 2012
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que llevamos unos añitos viendo cine, esta película aporta poco. Lamento disentir de la mayoría, pero esto no tiene nada que ver con el amor al cine. Es pura nostalgia o amor al pasado, a lo que ya se ha perdido. Es increíble que Hollywood premie esta mirada al pasado. La película tiene momentos preciosos, un gran cuidado de la imagen y como curiosidad pasa. Pero lo imperdonable es que la historia está ya contada, como indica algún otro miembro de filmaffinity, en "Cantando Bajo la Lluvia" y "la Caída de los Dioses". El peor pecado es que el protagonista de The Artist aparece salido de "Tu si que vales" en la sección de imitadores de Gene Kelly (Señor Dujardin, su sonrisa y sus expresiones es un calco de Gene Kelly). Puedo comprender que muchos de los que han visto esta película no conozcan las dos anteriores, ni a Gene Kelly, ni "The Bandwagon" de donde se copia la historia de amor de la película. Ni tampoco se realiza la menor referencia a Mel Brooks con su "Silent Movie" de los 70's donde un mimo "mudo" realiza uno de los gags más memorables que este cinéfilo recuerda.
El amor al cine tiene que ver con el futuro. Esta película. con un poco más de talento podría haber aportado algo, pero no lo hace. Cuando su director Hazanavicius recogió el Oscar, hasta plagió a Trueba en su "speech" cuando recogió el Oscar por Belle Epoque. Lo que se premia en esta cinta es el desconcierto de una industria que ve como la TV la está aplastando en productos de ficción. Y el cine se tambalea entre el cine mudo refrito de The Artist y a un Scorsese perdido en 3D (donde Cameron les da sopas con onda, aunque se lo reconocerán de forma póstuma dentro de 40 años) Recuerden que Scorsese rodó Toro Salvaje y El Color del Dinero, por poner dos ejemplos.
Esta película tan sólo es un síntoma de que algo muy serio está cambiando en la industria (o debería hacerlo) y muchos de los críticos y academicos tan sólo recuerdan una epoca supuestamente dorada. Que vean Midnight in Paris, que aunque con imperfecciones, da una dura lección sobre "tiempos pasados fueron mejores". Y dejad ya de escuchar "vinilos" para compensar la música enlatada de iTunes. El mejor margen dinámico y capacidad de reproducción de espectro musical lo tiene el CD o el Blue Ray o las transmisiones de audio o video en banda ancha. El vinilo nunca puede eliminar el sonido de fondo del rotor ni tiene la pureza espectral de otros sistemas. El Blanco y Negro, el cine mudo, el vinilo y The Artist son el pasado. Y su lugar es el museo.
El amor al cine tiene que ver con el futuro. Esta película. con un poco más de talento podría haber aportado algo, pero no lo hace. Cuando su director Hazanavicius recogió el Oscar, hasta plagió a Trueba en su "speech" cuando recogió el Oscar por Belle Epoque. Lo que se premia en esta cinta es el desconcierto de una industria que ve como la TV la está aplastando en productos de ficción. Y el cine se tambalea entre el cine mudo refrito de The Artist y a un Scorsese perdido en 3D (donde Cameron les da sopas con onda, aunque se lo reconocerán de forma póstuma dentro de 40 años) Recuerden que Scorsese rodó Toro Salvaje y El Color del Dinero, por poner dos ejemplos.
Esta película tan sólo es un síntoma de que algo muy serio está cambiando en la industria (o debería hacerlo) y muchos de los críticos y academicos tan sólo recuerdan una epoca supuestamente dorada. Que vean Midnight in Paris, que aunque con imperfecciones, da una dura lección sobre "tiempos pasados fueron mejores". Y dejad ya de escuchar "vinilos" para compensar la música enlatada de iTunes. El mejor margen dinámico y capacidad de reproducción de espectro musical lo tiene el CD o el Blue Ray o las transmisiones de audio o video en banda ancha. El vinilo nunca puede eliminar el sonido de fondo del rotor ni tiene la pureza espectral de otros sistemas. El Blanco y Negro, el cine mudo, el vinilo y The Artist son el pasado. Y su lugar es el museo.
24 de enero de 2012
24 de enero de 2012
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho ruido (aunque sea muda) y pocas nueces, eso es lo que pensé al ver esta película. Había oído tantos elogios a The Artist que, la verdad, es que tenía miedo de que no me gustara y parecer poco "cool" y bueno, sí, me ha gustado, pero tampoco es para tanto. Esta muy bien realizada, es original, emotiva... pero seamos sinceros, también es extremadamente simplona.Cuando acabó me dije: "¿Y por esto tanto bombo?" y es que estoy segura de que mucha gente dice que es tan genial sólo para hacerse los interesantes y los cultos hablándote del homenaje al cine y esas cosas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here