Parque Jurásico III
4.9
34,640
Ciencia ficción. Aventuras. Fantástico
El doctor Alan Grant, ansioso por conseguir fondos que financien su estudio sobre la inteligencia del velociraptor, acepta la oferta de una pareja de millonarios, Paul y Amanda Kirby, para sobrevolar la Isla Sorna (Costa Rica), poblada por dinosaurios creados genéticamente. Tras un aterrizaje forzoso en la isla, Alan descubre que los Kirby estaban buscando a su hijo adolescente, perdido en la isla tras un accidente de parapente. (FILMAFFINITY) [+]
25 de diciembre de 2015
25 de diciembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera entrega de la saga jurásica, ya sin Spielberg a cargo de la dirección, y película que pasará a la historia por abrir el debate más estúpido e infructuoso de la paleontología moderna: "¿Quién ganaría el T. rex o el Spinosaurus?"
Joe Johnston se encarga de dirigir la que para muchos es la peor película de la franquicia. Una trama simple como pocas, unos personajes vacíos y unos dinosaurios (y pterosaurios) obsesionados con matarlos, conforman una cinta de aventuras ruidosa pero sencilla, a ratos entretenida y a ratos ridícula.
La trama parte de una idea posible, en ese mundo en el que hay una isla poblada por animales del mesozoico, pero poco inspirada: alguien organiza tours en lancha en torno a la Isla Sorna para turistas. Ocurre un accidente y un par de personas quedan atrapadas en dicha isla, con el evidente riesgo de muerte por ataque de terópodo carnívoro del cretácico. Los padres de uno de estos náufragos, que es el imprescindible niño molesto que no puede faltar en ninguna entrega de la saga, acuden al paleontólogo Alan Grant (Sam Neill), personaje recuperado de la primera película, y lo convencen para que les sirva de guía, aunque nunca ha pisado esa isla. Y ya está. A partir de ahí empiezan las carreras.
Tras un primer acto de apenas 15 minutos, Alan Grant, su ayudante, los padres del niño perdido (los odiosos Kirby) y tres tipos de relleno que sabemos desde su primera aparición que están ahí sólo para morir entre las fauces y garras de algún dinosaurio (vamos, los típicos camisas rojas) se dedican a recorrer la isla huyendo absolutamente de todo bicho viviente, porque absolutamente todo bicho viviente quiere comérselos, aplastarlos o matarlos por algún motivo (excepto, por lo visto, el Ceratosaurus, sin duda el dinosaurio peor usado de toda la saga cinematogáfica).
Es absolutamente imprescindible que comente algo de los animales, porque, como viene siendo habitual en la saga, hay mucho que decir. La película recupera prácticamente todos las especies vistas en entregas anteriores (salvo Dilophosaurus, Gallimimus, Mamenchisaurus y Pachycephalosaurus) y añade otras nuevas, como Corythosaurus, Ankylosaurus (que reaparecerá en Jurassic World), Ceratosaurus y Spinosaurus. Esta última es la gran antagonista de la cinta: un depredador enorme que aparece sin justificación alguna y que exhibe una obsesión por dar caza a los humanos enfermiza, y más con todos las potenciales presas que tiene disponibles.
En la recreación de las especies, de nuevo, se toman excesivas licencias. Arriesgaron al mostrar al Spinosaurus tan grande y con hábitos acuáticos y acertaron, pero erraron completamente en su aspecto porque hasta 2014 y 2020 no se harían públicos los trabajos más completos sobre ese género extinto, que lo muestra con una imagen completamente diferente: un animal alargado, de extremidades posteriores reducidas, cola aplanada y que pasaría la mayor parte del tiempo en el agua. Ese asunto de la incompatibilidad de medios, acuático y terrestre, al menos cierra (aunque nunca terminará del todo) ese debate absurdo de "¿quién ganaría?" que empezó con esta película donde, efectivamente, un Spinosaurus y un Tyrannosaurus se enfrentan como si fueran kaijū, preludio de lo que estaba por llegar en Jurassic World.
Del resto de especies hay que destacar al Velociraptor, con un rediseño rematado con una llamativa cresta de plumas o protoplumas o lo que sea, muy diferente al plumaje de los dromaeosaurios reales. Y el Pteranodon, al que le ponen un gran número de afilados dientes en su pico, cuando su nombre significa precisamente "alado y sin dientes", porque no los tenía (y desdentado aparece en las segunda y cuarta partes); y al que le quitan las picnofibras (pelo, del que también carece en las otras entregas de la saga).
Por lo demás, tenemos abundancia de carreras, con el grupo de gente huyendo de dinosaurios carnívoros, de estampidas de herbívoros y de pterosaurios; con solo unas pocas pausas breves en las que se decide qué hacer a continuación para sobrevivir. Reaparece la crítica a la manipulación y explotación de la naturaleza, como en todas las entregas de la saga, pero de forma superficial, y en seguida queda engullida por toda la acción, parte de la cual está bien rodada... mientras que el resto es bastante chapucera para una película de gran presupuesto. Por desgracia también encontramos alguna tontería metida a la fuerza, como ese sueño del doctor Grant en el que aparece un Velociraptor parlante, por cierto, físicamente muy diferente de los que él había visto en la Isla Nublar; y una subtrama decididamente imbécil relacionada con un teléfono móvil.
La película alcanza el máximo ridículo cuando Alan intenta comunicarse con los velociraptores valiéndose de un artilugio imposible que han creado al escanear el cráneo fósil de un Velociraptor, evidentemente sin tejido blando, y que, por algún motivo, su ayudante había decidido llevarse a la isla (porque no pensaban aterrizar en ella y menos aún ponerse a buscar a los raptores para charlar con ellos). El artefacto infernal ese funciona como un instrumento musical de viento y los velociraptores parecen reaccionar ante el sonido que emite. Muy absurdo todo.
Además, pese a contar con un presupuesto considerablemente mayor que sus predecesoras (93 millones de dólares), este filme es el más cutre en términos de producción, y tiene un aire a cine B muchísimo más marcado que cualquier otra entrega de la saga. Tampoco es ningún secreto que la producción estuvo llena de problemas, siendo los más sonados el inicio de la grabación sin tener listo el guion (lo que se nota horrores) y la destrucción accidental del animatrónico del Tyrannosaurus (que es el mismo empleado para el T. rex macho de El Mundo Perdido con un repintado, al tratarse de un ejemplar diferente dentro del canon cinematográfico), lo que redujo el tiempo de este dinosaurio en pantalla y simplificó su enfrentamiento con el Spinosaurus.
(Sigue sin spoilers)
Joe Johnston se encarga de dirigir la que para muchos es la peor película de la franquicia. Una trama simple como pocas, unos personajes vacíos y unos dinosaurios (y pterosaurios) obsesionados con matarlos, conforman una cinta de aventuras ruidosa pero sencilla, a ratos entretenida y a ratos ridícula.
La trama parte de una idea posible, en ese mundo en el que hay una isla poblada por animales del mesozoico, pero poco inspirada: alguien organiza tours en lancha en torno a la Isla Sorna para turistas. Ocurre un accidente y un par de personas quedan atrapadas en dicha isla, con el evidente riesgo de muerte por ataque de terópodo carnívoro del cretácico. Los padres de uno de estos náufragos, que es el imprescindible niño molesto que no puede faltar en ninguna entrega de la saga, acuden al paleontólogo Alan Grant (Sam Neill), personaje recuperado de la primera película, y lo convencen para que les sirva de guía, aunque nunca ha pisado esa isla. Y ya está. A partir de ahí empiezan las carreras.
Tras un primer acto de apenas 15 minutos, Alan Grant, su ayudante, los padres del niño perdido (los odiosos Kirby) y tres tipos de relleno que sabemos desde su primera aparición que están ahí sólo para morir entre las fauces y garras de algún dinosaurio (vamos, los típicos camisas rojas) se dedican a recorrer la isla huyendo absolutamente de todo bicho viviente, porque absolutamente todo bicho viviente quiere comérselos, aplastarlos o matarlos por algún motivo (excepto, por lo visto, el Ceratosaurus, sin duda el dinosaurio peor usado de toda la saga cinematogáfica).
Es absolutamente imprescindible que comente algo de los animales, porque, como viene siendo habitual en la saga, hay mucho que decir. La película recupera prácticamente todos las especies vistas en entregas anteriores (salvo Dilophosaurus, Gallimimus, Mamenchisaurus y Pachycephalosaurus) y añade otras nuevas, como Corythosaurus, Ankylosaurus (que reaparecerá en Jurassic World), Ceratosaurus y Spinosaurus. Esta última es la gran antagonista de la cinta: un depredador enorme que aparece sin justificación alguna y que exhibe una obsesión por dar caza a los humanos enfermiza, y más con todos las potenciales presas que tiene disponibles.
En la recreación de las especies, de nuevo, se toman excesivas licencias. Arriesgaron al mostrar al Spinosaurus tan grande y con hábitos acuáticos y acertaron, pero erraron completamente en su aspecto porque hasta 2014 y 2020 no se harían públicos los trabajos más completos sobre ese género extinto, que lo muestra con una imagen completamente diferente: un animal alargado, de extremidades posteriores reducidas, cola aplanada y que pasaría la mayor parte del tiempo en el agua. Ese asunto de la incompatibilidad de medios, acuático y terrestre, al menos cierra (aunque nunca terminará del todo) ese debate absurdo de "¿quién ganaría?" que empezó con esta película donde, efectivamente, un Spinosaurus y un Tyrannosaurus se enfrentan como si fueran kaijū, preludio de lo que estaba por llegar en Jurassic World.
Del resto de especies hay que destacar al Velociraptor, con un rediseño rematado con una llamativa cresta de plumas o protoplumas o lo que sea, muy diferente al plumaje de los dromaeosaurios reales. Y el Pteranodon, al que le ponen un gran número de afilados dientes en su pico, cuando su nombre significa precisamente "alado y sin dientes", porque no los tenía (y desdentado aparece en las segunda y cuarta partes); y al que le quitan las picnofibras (pelo, del que también carece en las otras entregas de la saga).
Por lo demás, tenemos abundancia de carreras, con el grupo de gente huyendo de dinosaurios carnívoros, de estampidas de herbívoros y de pterosaurios; con solo unas pocas pausas breves en las que se decide qué hacer a continuación para sobrevivir. Reaparece la crítica a la manipulación y explotación de la naturaleza, como en todas las entregas de la saga, pero de forma superficial, y en seguida queda engullida por toda la acción, parte de la cual está bien rodada... mientras que el resto es bastante chapucera para una película de gran presupuesto. Por desgracia también encontramos alguna tontería metida a la fuerza, como ese sueño del doctor Grant en el que aparece un Velociraptor parlante, por cierto, físicamente muy diferente de los que él había visto en la Isla Nublar; y una subtrama decididamente imbécil relacionada con un teléfono móvil.
La película alcanza el máximo ridículo cuando Alan intenta comunicarse con los velociraptores valiéndose de un artilugio imposible que han creado al escanear el cráneo fósil de un Velociraptor, evidentemente sin tejido blando, y que, por algún motivo, su ayudante había decidido llevarse a la isla (porque no pensaban aterrizar en ella y menos aún ponerse a buscar a los raptores para charlar con ellos). El artefacto infernal ese funciona como un instrumento musical de viento y los velociraptores parecen reaccionar ante el sonido que emite. Muy absurdo todo.
Además, pese a contar con un presupuesto considerablemente mayor que sus predecesoras (93 millones de dólares), este filme es el más cutre en términos de producción, y tiene un aire a cine B muchísimo más marcado que cualquier otra entrega de la saga. Tampoco es ningún secreto que la producción estuvo llena de problemas, siendo los más sonados el inicio de la grabación sin tener listo el guion (lo que se nota horrores) y la destrucción accidental del animatrónico del Tyrannosaurus (que es el mismo empleado para el T. rex macho de El Mundo Perdido con un repintado, al tratarse de un ejemplar diferente dentro del canon cinematográfico), lo que redujo el tiempo de este dinosaurio en pantalla y simplificó su enfrentamiento con el Spinosaurus.
(Sigue sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resumiendo, en Jurassic Park III encontramos la película más insípida de toda la saga, aunque puede resultar entretenida. Al menos su duración (apenas hora y media) ayuda a que no se haga larga. Un par de secuencias recuerdan en el mejor sentido a la primera película, como esa escena en el bote en la que varias manadas se acercan al río o los pterosaurios volando al final; reflejo de la espectacularidad y el encanto de Jurassic Park, ayudado, como no, por el tema original de John Williams (no trabajó de compositor, pero se mantienen algunos de sus leitmotivs más característicos). Hay alguna escena de acción conseguida (el aviario, la persecución de los raptores y el río) y hasta algún diálogo interesante, pero también hay momentos estúpidos como pocos (el móvil, el sueño, la cámara de resonancia...). Aunque lo peor que puede decirse es que realmente no aporta nada a la saga. Aún así es recomendable para cualquier seguidor de la misma, especialmente si disfrutó de las otras secuelas.
Aspectos positivos: Sigue siendo una película de Jurassic Park por lo que conserva parte de su esencia. Recupera un par de los personajes más recordados de la primera parte. Los temas musicales compuestos por John Williams para la película original. Algunas escenas rescatables, como la del aviario. Y predijo el crecimiento y generalización de la impresión 3D un par de años antes de que ocurriera, lo que no deja de ser una curiosidad, pero es bastante impresionante.
Aspectos negativos: Es muy inferior a la primera parte, y tampoco está a la altura de las otras secuelas. El argumento es muy pobre, dando la sensación de ser una película de relleno (y de hecho lo es). Un tercio de los personajes son camisas rojas y otro tercio son los Kirby. Varios momentos que sorprenden por lo ridículos que son. De nuevo, algunas licencias innecesarias en el aspecto de varios dinosaurios y pterosaurios.
Puntuación: 5
Aspectos positivos: Sigue siendo una película de Jurassic Park por lo que conserva parte de su esencia. Recupera un par de los personajes más recordados de la primera parte. Los temas musicales compuestos por John Williams para la película original. Algunas escenas rescatables, como la del aviario. Y predijo el crecimiento y generalización de la impresión 3D un par de años antes de que ocurriera, lo que no deja de ser una curiosidad, pero es bastante impresionante.
Aspectos negativos: Es muy inferior a la primera parte, y tampoco está a la altura de las otras secuelas. El argumento es muy pobre, dando la sensación de ser una película de relleno (y de hecho lo es). Un tercio de los personajes son camisas rojas y otro tercio son los Kirby. Varios momentos que sorprenden por lo ridículos que son. De nuevo, algunas licencias innecesarias en el aspecto de varios dinosaurios y pterosaurios.
Puntuación: 5
23 de febrero de 2017
23 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando la estela del éxito de sus dos películas anteriores, pero sin la dirección de Spielberg que delegó en Joe Johnston y ejerció solo como productor "Parque jurásico 3" es una película trepidante, con buenos efectos especiales, que cubre el expediente pero sin estar a la altura de sus predecesoras, la falta de evolución es el gran problema, esta historia ya la hemos visto muchas veces y los dinosaurios ya no sorprenden como la primera vez, a pesar de contar con la presencia de buenos actores como William H. Macy o Sam Neill esta saga corre el mismo peligro que los dinosaurios de verdad, es decir, la extinción, el efecto sorpresa y la emoción que experimentamos con la primera parte se ha desvanecido por completo, habrá que buscar nuevas historias.
4 de noviembre de 2017
4 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas cosas no tienen ni pies ni cabeza. Solo la salva Sam Neill, pero los demás actores están faltos de todo. Hay momentos y escenas que parecen hasta insultantes a la primera película. Era buena la idea de hacer una nueva película pero esta Tercera entrega no hay por donde cogerla la verdad.
23 de agosto de 2019
23 de agosto de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que esta peli me disgusto bastante en su momento, creo que como la gran mayoría quede muy decepcionado. Porque las anteriores películas no solo eran acción barata, tenían temas ecologistas, eran tramas con un toque ingenioso y sus personajes estaban bien elaborados tanto que lograban simpatizar, y aquí se perdió todo ello. 7 años después escribía una critica dura titulada Porquería Jurásica III. En ella castigaba bastante el filme por lo plana y pobre con que fue llevada.. Pero ahora años después se me a ido bajando ese disgusto. Sea porque el camino de la franquicia ya no es lo mismo que antes o tal vez por mi madurez, en fin. Analizándolo en orden con los años, creo que Jurassick Park III fue una película solo triste pero no tan mierda como creía..
Bien la base de todo este pequeña continuación es el regreso del Paleontólogo Alan Grant en una nueva aventura con dinosaurios, esta vez sera contratado para sobrevolar la isla Sorna como un guía, pero al parecer lo han introducido para rescatar a dos personas que al final es un niño pretencioso.. Desde el primer momento en que llega a la isla es atacado por un Spinosaurus que le hace perder la avioneta donde venia. En adelante se convierte en el guía para salir con vida de isla Sorna atormentado por el mismo Spinosaurus la "Nueva maquina de matar de INGEN" al parecer..
La idea sigue siendo pobre, había escrito antes que toda la historia paresia contada por dos niños que estuviera jugando al Parque Jurasico con sus muñecos. Sigue pareciéndome así. (Curioso que alguien después recreara la peli con sus juguetes en Youtube)
Pero no valore algunas cosas rescatables como el regreso de los personajes Grant y la doctora Sattler.. La escenas de acción son buenas y bueno una que otra referencia a las otras pelis es muy nostálgico para estas fechas.
Sam Neill y el resto del reparto funciona en imagen pero el pobre guion los hacen ver planos e inverosímil. Lo mismo para Joe Johnston su dirección tiene ritmo, valla es entretenida pero también es ridículo por lo mismo.
Conclusiones pienso que ya no puedo seguir reprochando sus fallas. En que solo hubieran tomado a la doctora Sattler para tan corta historia, que destruir la imagen del Tyrannosaurus fue su grave error, que si esto fue solo por ganar taquilla.. Eso realmente ya no importa para estas alturas, Aunque como dato curioso las nuevas historias lean dado un poco de sentido ha esta parte para que no se vea opacada con el tiempo..
Creo que si tan solo se hubiera vendido esta parte como un spin-off, abría sido perfectamente justificada su pobre desarrollo y tal vez podría haber al cazado el titulo de culto, ya saben algo así como Double Dragon de 1994 que sigue siendo terrible pero increíblemente hoy en día tiene un público que la aprecia. Por desgracia esta corta historia se vendió como una autentica continuación. En resumen solo quedo una historia corta sin tema relevante dentro de la saga con estigmas mal calcados de la primera.
Con el paso del tiempo en considerado que no fue para tanto y siendo honesto esta entrega la eh vuelto a ver una que otra vez.. Pero definitivamente da tristeza el pensar que se pudo haber echo mil veces mejor con mas tiempo para desarrollar una mejor historia..
Bien la base de todo este pequeña continuación es el regreso del Paleontólogo Alan Grant en una nueva aventura con dinosaurios, esta vez sera contratado para sobrevolar la isla Sorna como un guía, pero al parecer lo han introducido para rescatar a dos personas que al final es un niño pretencioso.. Desde el primer momento en que llega a la isla es atacado por un Spinosaurus que le hace perder la avioneta donde venia. En adelante se convierte en el guía para salir con vida de isla Sorna atormentado por el mismo Spinosaurus la "Nueva maquina de matar de INGEN" al parecer..
La idea sigue siendo pobre, había escrito antes que toda la historia paresia contada por dos niños que estuviera jugando al Parque Jurasico con sus muñecos. Sigue pareciéndome así. (Curioso que alguien después recreara la peli con sus juguetes en Youtube)
Pero no valore algunas cosas rescatables como el regreso de los personajes Grant y la doctora Sattler.. La escenas de acción son buenas y bueno una que otra referencia a las otras pelis es muy nostálgico para estas fechas.
Sam Neill y el resto del reparto funciona en imagen pero el pobre guion los hacen ver planos e inverosímil. Lo mismo para Joe Johnston su dirección tiene ritmo, valla es entretenida pero también es ridículo por lo mismo.
Conclusiones pienso que ya no puedo seguir reprochando sus fallas. En que solo hubieran tomado a la doctora Sattler para tan corta historia, que destruir la imagen del Tyrannosaurus fue su grave error, que si esto fue solo por ganar taquilla.. Eso realmente ya no importa para estas alturas, Aunque como dato curioso las nuevas historias lean dado un poco de sentido ha esta parte para que no se vea opacada con el tiempo..
Creo que si tan solo se hubiera vendido esta parte como un spin-off, abría sido perfectamente justificada su pobre desarrollo y tal vez podría haber al cazado el titulo de culto, ya saben algo así como Double Dragon de 1994 que sigue siendo terrible pero increíblemente hoy en día tiene un público que la aprecia. Por desgracia esta corta historia se vendió como una autentica continuación. En resumen solo quedo una historia corta sin tema relevante dentro de la saga con estigmas mal calcados de la primera.
Con el paso del tiempo en considerado que no fue para tanto y siendo honesto esta entrega la eh vuelto a ver una que otra vez.. Pero definitivamente da tristeza el pensar que se pudo haber echo mil veces mejor con mas tiempo para desarrollar una mejor historia..
Más de lo mismo, pierde el efecto de la primera película, pero me ha disgustado menos que la segunda
8 de abril de 2022
8 de abril de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Será porque tiene menos metraje, más acción y se hace más ligera. No ofrece nada nuevo en cuanto a la trama, es idéntica a las dos anteriores: se meten en una isla con dinosaurios salvajes y tienen que escapar. Lo que si muestran son nuevas especies, pero poco más que reseñar.
De nuevo llena de escenas poco creíbles, como sus dos predecesoras; las actuaciones y el guion dejan que desear, lo único salvable es la banda sonora. Incluso diría que hay demasiada acción y persecuciones, todas las que faltaron en las anteriores entregas las han metido en esta.
De nuevo llena de escenas poco creíbles, como sus dos predecesoras; las actuaciones y el guion dejan que desear, lo único salvable es la banda sonora. Incluso diría que hay demasiada acción y persecuciones, todas las que faltaron en las anteriores entregas las han metido en esta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here