Leones por corderos
5.9
14,653
Drama. Bélico
Narra tres historias vinculadas entre sí: en Washington, un congresista (Tom Cruise) concede una exclusiva a una periodista (Meryl Streep). Al mismo tiempo, un idealista profesor (Robert Redford) de una universidad de California trata de motivar a un alumno aventajado de su clase. Por otro lado, dos soldados americanos destinados en Afganistán, antiguos alumnos del profesor, resultan heridos en acción y quedan aislados mientras esperan ser rescatados. (FILMAFFINITY) [+]
21 de mayo de 2023
21 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En 1980 Robert Redford debutó en la dirección con “Ordinary people” y lo hizo con el pie derecho. Su éxito de taquilla y crítica – además de su Óscar a mejor director- le animaron a seguir detrás de la cámara con títulos como “Un lugar llamado milagro”, “El río de la vida”, “Quiz show: el dilema”, “El hombre que susurraba a los caballos”, “La leyenda de Bagger Vance”, “Leones por corderos”, “El conspirador” o “Pacto de Silencio”, con la que se despidió de la dirección.
“Leones por corderos” es un thriller político en el que los hechos se van entrelazando: un Congresista de los EEUU (Tom Cruise), una periodista (Meryl Streep) y un profesor de universidad (Robert Redford) protagonizan un guion crítico y antibelicista, pero con un flojo discurso. El resultado final es una entretenida pero superficial película que, a pesar de su atractivo reparto, se convierte en un título totalmente prescindible, a no ser que lo único que pretendas es pasar una tarde agradable.
“Leones por corderos” es un thriller político en el que los hechos se van entrelazando: un Congresista de los EEUU (Tom Cruise), una periodista (Meryl Streep) y un profesor de universidad (Robert Redford) protagonizan un guion crítico y antibelicista, pero con un flojo discurso. El resultado final es una entretenida pero superficial película que, a pesar de su atractivo reparto, se convierte en un título totalmente prescindible, a no ser que lo único que pretendas es pasar una tarde agradable.
13 de abril de 2025
13 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
El séptimo largometraje de Robert Redford como director (como actor sus créditos son infinitamente mayores. Aunque no diría que mejores, pues en mi particular opinión no es un actor/director extraordinario a lo Clint Eastwood, Charlie Chaplin, Mel Gibson o incluso Ben Affleck, Angelina Jolie, George Clooney y Bradley Cooper) diría que es su mejor obra tras las cámaras (aunque eso no es decir mucho del director de "El conspirador" (2010), "La leyenda de Bager Vance (2000) o "El río de la vida" (1992)) que se puede considerar más un ensayo político que una obra dramática.
Tres tramas independientes (la entrevista ficticia por parte de una reportera idealista (Meryl Streep) al Senador (Tom Cruise) encargado de la estrategia militar en Afganistán en 2007, la charla en su despacho entre un profesor de universidad de ciencias políticas (Robert Redford) con un alumno suyo brillante pero desencantado (Andrew Garfield), y los avatares bélicos de dos soldados estadounidenses muy utópicos (Michael Peña y Derek Luke) en Afganistán) pero con el nexo común de la política norteamericana intervencionista a nivel militar en otros países se nos presentan y se nos desarrollan de forma incisiva pero se concluyen de forma pretendidamente vaga.
En "Leones por corderos" hay un constreñimiento a esta temática de forma exagerada para bien o para mal. En el peor de los sentidos porque es un film de reflexión política (que no un film político. La cinta no se casa con nadie pero sí invita a la reflexión y cavilación sobre qué pesa más: si la lucha por los ideales de justicia, igualdad de derechos, democracia y estado de bienestar o las formas para llegar a esos ideales si esas formas incluyen guerra y violencia extrema hacia demasiados inocentes) que no va más allá en sus situaciones, construcción de personajes o virtudes plásticas y artísticas (quien, por ejemplo, vaya a "Leones por corderos" buscando una banda sonora para enmarcar que realce con sentimiento las situaciones, unas actuaciones multifacéticas y memorables o toques de sentido del humor o drama personal hondo... pues que se ponga la muchísimo más notable y recomendable "Lincoln" (2012) que sí sabe traspasar su propio género de introspección y ponderación política. O incluso largos como "Negación" (2014), "Cónclave" (2024) o "Primary Colors" (1998) que son del mismo corte se tornan en productos mucho más triunfales). Pero en la parte positiva al centrarse tan solo en un aspecto a nivel de desarrollo argumental lo cierto es que se centra de forma punzante, madura, cabal y copiosa en esos intercambios dialécticos sobre el estado de luchas de poder ególatras dentro de unas metas humanas que parecen haberse perdido por el camino (y la cinta incide tanto en ello que ya no solo la hace aplicable para la realidad política norteamericana, sino que la hace aplicable para todo público adulto... aunque bien es cierto que es una cinta que calará mucho más profundo en la audiencia de Estados Unidos).
Así pues "Leones por corderos" va a ser una película que no va a aburrir y que también va a interesar con curioseo al espectador atraído por los dilemas en los ideales y su realización (sí, me incluyo) en estas conversaciones que bien podrían ser de una obra teatral muy acotada en sus escenarios. Ya que "Leones por corderos" no ofrece nada más que cuatro paredes (la trama bélica es apta y aceptable, pero en ningún caso espectacular y distintiva a nivel audiovisual dentro de sus planos/contraplano con planos recurso de exteriores que no se denotan realmente afganos) y como las lentejas, las tomas o las dejas. Tiene la buena fortuna, por supuesto, de contar con un elenco estupendo (entre Redford, Cruise, Peña, Luke y Garfield que encajan como guantes en sus roles y los interpretan con solidez... destaca Streep entre todos siempre dando complicidad y carisma a sus papeles, y aquí lo vuelve a hacer aunque no tenga un papel tan profuso, singular y complejo como por ejemplo los que ha tenido en "La duda" (2008), "La Dama de hierro"(2011), "Los archivos del Pentágono" (2017), "La decisión de Sophie" (1982), "Florence Foster Jenkins" (2016) o "El diablo viste de Prada" (2006) entre otras) que ofrece lo que se pide de ellos en sus miradas y expresiones de incredulidad, hipocresía, indignación o enfrentamiento dialéctico... pero se puede decir que ése es el mayor aliciente del film que lo deja todo a la suerte del guion y los actores sin aportar lo que un largo del Séptimo Arte necesita también para completarse en su puesta en escena y ser una obra maestra (¡vamos, que no estamos ante una conjugación perfecta de todos los elementos cinematográficos, guion y actuaciones incluidas, a lo "La lista de Schindler" (1993), "El padrino" (1972), "El Señor de los Anillos: El retorno del Rey" (2003), "Mar adentro" (2004), "Gladiator" (2000) o "The Matrix" (1999)!).
Es una cinta recomendable para el cinéfilo medio adulto que guste del cine de diálogos espabilados... como puede serlo "Un Dios salvaje"(2011), "Las sesiones" (2012), "Los odiosos ocho" (2015), "Buenas noches y buena suerte" (2005), "Truman Capote" (2005) o "Albert Nobbs" (2011) pues se sitúa en ese buen nivel. El resto es mejor que se aleje cuanto antes que esto no es "Invictus" (que ojalá pero no es caso de la cinta de 2009 de Clint Eastwood).
Lo mejor: Me quedo con la actuación de Streep.
Lo peor: Diría que su banda sonora (si es que las notas de Mark Isham realmente existen durante el metraje).
Tres tramas independientes (la entrevista ficticia por parte de una reportera idealista (Meryl Streep) al Senador (Tom Cruise) encargado de la estrategia militar en Afganistán en 2007, la charla en su despacho entre un profesor de universidad de ciencias políticas (Robert Redford) con un alumno suyo brillante pero desencantado (Andrew Garfield), y los avatares bélicos de dos soldados estadounidenses muy utópicos (Michael Peña y Derek Luke) en Afganistán) pero con el nexo común de la política norteamericana intervencionista a nivel militar en otros países se nos presentan y se nos desarrollan de forma incisiva pero se concluyen de forma pretendidamente vaga.
En "Leones por corderos" hay un constreñimiento a esta temática de forma exagerada para bien o para mal. En el peor de los sentidos porque es un film de reflexión política (que no un film político. La cinta no se casa con nadie pero sí invita a la reflexión y cavilación sobre qué pesa más: si la lucha por los ideales de justicia, igualdad de derechos, democracia y estado de bienestar o las formas para llegar a esos ideales si esas formas incluyen guerra y violencia extrema hacia demasiados inocentes) que no va más allá en sus situaciones, construcción de personajes o virtudes plásticas y artísticas (quien, por ejemplo, vaya a "Leones por corderos" buscando una banda sonora para enmarcar que realce con sentimiento las situaciones, unas actuaciones multifacéticas y memorables o toques de sentido del humor o drama personal hondo... pues que se ponga la muchísimo más notable y recomendable "Lincoln" (2012) que sí sabe traspasar su propio género de introspección y ponderación política. O incluso largos como "Negación" (2014), "Cónclave" (2024) o "Primary Colors" (1998) que son del mismo corte se tornan en productos mucho más triunfales). Pero en la parte positiva al centrarse tan solo en un aspecto a nivel de desarrollo argumental lo cierto es que se centra de forma punzante, madura, cabal y copiosa en esos intercambios dialécticos sobre el estado de luchas de poder ególatras dentro de unas metas humanas que parecen haberse perdido por el camino (y la cinta incide tanto en ello que ya no solo la hace aplicable para la realidad política norteamericana, sino que la hace aplicable para todo público adulto... aunque bien es cierto que es una cinta que calará mucho más profundo en la audiencia de Estados Unidos).
Así pues "Leones por corderos" va a ser una película que no va a aburrir y que también va a interesar con curioseo al espectador atraído por los dilemas en los ideales y su realización (sí, me incluyo) en estas conversaciones que bien podrían ser de una obra teatral muy acotada en sus escenarios. Ya que "Leones por corderos" no ofrece nada más que cuatro paredes (la trama bélica es apta y aceptable, pero en ningún caso espectacular y distintiva a nivel audiovisual dentro de sus planos/contraplano con planos recurso de exteriores que no se denotan realmente afganos) y como las lentejas, las tomas o las dejas. Tiene la buena fortuna, por supuesto, de contar con un elenco estupendo (entre Redford, Cruise, Peña, Luke y Garfield que encajan como guantes en sus roles y los interpretan con solidez... destaca Streep entre todos siempre dando complicidad y carisma a sus papeles, y aquí lo vuelve a hacer aunque no tenga un papel tan profuso, singular y complejo como por ejemplo los que ha tenido en "La duda" (2008), "La Dama de hierro"(2011), "Los archivos del Pentágono" (2017), "La decisión de Sophie" (1982), "Florence Foster Jenkins" (2016) o "El diablo viste de Prada" (2006) entre otras) que ofrece lo que se pide de ellos en sus miradas y expresiones de incredulidad, hipocresía, indignación o enfrentamiento dialéctico... pero se puede decir que ése es el mayor aliciente del film que lo deja todo a la suerte del guion y los actores sin aportar lo que un largo del Séptimo Arte necesita también para completarse en su puesta en escena y ser una obra maestra (¡vamos, que no estamos ante una conjugación perfecta de todos los elementos cinematográficos, guion y actuaciones incluidas, a lo "La lista de Schindler" (1993), "El padrino" (1972), "El Señor de los Anillos: El retorno del Rey" (2003), "Mar adentro" (2004), "Gladiator" (2000) o "The Matrix" (1999)!).
Es una cinta recomendable para el cinéfilo medio adulto que guste del cine de diálogos espabilados... como puede serlo "Un Dios salvaje"(2011), "Las sesiones" (2012), "Los odiosos ocho" (2015), "Buenas noches y buena suerte" (2005), "Truman Capote" (2005) o "Albert Nobbs" (2011) pues se sitúa en ese buen nivel. El resto es mejor que se aleje cuanto antes que esto no es "Invictus" (que ojalá pero no es caso de la cinta de 2009 de Clint Eastwood).
Lo mejor: Me quedo con la actuación de Streep.
Lo peor: Diría que su banda sonora (si es que las notas de Mark Isham realmente existen durante el metraje).
15 de noviembre de 2007
15 de noviembre de 2007
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente es mi voto simplemente porque a pesar de que no cuenta cosas que no sepamos, lo hace de una manera espectacular a mi modo de ver. Despierta para mi dos sentimientos : por un lado el de concienciación hacia la sociedad que hemos montado y por otro el de repulsa hacia los conflictos armados.
9 de enero de 2008
9 de enero de 2008
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Moralina progre con buenas intenciones. El discurso, cuyo fondo comparto, se convierte en un ejercicio de pedantería, especialmente las partes entre el alumno y el profesor. Es verdad que hay un intento por desenredar la complicada madeja de la política exterior estadounidense, y que intenta poner de manifiesto la hipocresía de esta política, pero al final todo queda en buenas intenciones. El elenco de actores, especialmente Cruise-no-levanta-cabeza, no ayuda en nada a elevar el listón. Le doy un cinco por sentimentalismo... qué coño, mejor le pongo un cuatro.
11 de noviembre de 2007
11 de noviembre de 2007
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película de tesis. Algo del estilo de "Doce hombres sin piedad", de Lumet. Se nos plantea un dilema moral interesante y unas preguntas no por conocidas de sobra menos inquietantes. Sin embargo, lo mejor del fim es eso: el dilema moral que plantea y la excelente realización, demostrando Redford una vez más que es un gran director. Sin embargo, a la peli le falta un hervor. Le falta "algo". Quizás porque plantea preguntas que no responde (¿quién podría?). Pero en realidad, estamos ante una trama vacía porque lo más importante es el mensaje, no el argumento. Desde el punto de vista cinematográfico no aporta demasiado, salvo que está bien dirigida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here