Leones por corderos
5.9
14,652
Drama. Bélico
Narra tres historias vinculadas entre sí: en Washington, un congresista (Tom Cruise) concede una exclusiva a una periodista (Meryl Streep). Al mismo tiempo, un idealista profesor (Robert Redford) de una universidad de California trata de motivar a un alumno aventajado de su clase. Por otro lado, dos soldados americanos destinados en Afganistán, antiguos alumnos del profesor, resultan heridos en acción y quedan aislados mientras esperan ser rescatados. (FILMAFFINITY) [+]
30 de octubre de 2009
30 de octubre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo pensaba que en el cine cuando se quiere hacer una película sobre un acontecimiento determinado, el guionista inventa una historia de donde el espectador extrae ciertas conclusiones morales. "Leones por corderos" prescinde de la historia y nos propone un guión basado en tres sets donde los protagonistas nos dan moralina intravenosa sobre la guerra de Afganistán. A cambio, los 90 minutos de película se convierten en un sopor made in Redford. El otrora galán y activo productor, ya sólo sale de la cueva para regalarnos tostones como esta misma película o "El hombre que susurraba a los caballos". Afortunadamente esta vez se apiadó de nosotros con el metraje.
19 de enero de 2011
19 de enero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Leones por corderos" es una película de la que hay que estar muy atento a lo que se dice, ya que es muchísimo más importante lo que se habla que lo que se ve.
La historia se divide en tres partes. Por un lado tenemos a Meryl Streep que entrevista a un consagrado senador (Tom Cruise), el cual ha dado orden durante la entrevista para que se realice un ataque, y así las tropas americanas puedan ganar posiciones en Irak a través de Afganistán.
La otra parte se desarrolla concretamente en ese ataque. Dos jóvenes soldados se verán atrapados en líneas enemigas y deberán intentar sobrevivir.
La última parte se desarrolla en California, donde un profesor universitario (Robert Redford) que ha dado clase a los dos soldados atrapados, tiene una charla política con un alumno suyo que está tomando decisiones importantes sobre el curso que está desarrollando su país y su involucración en una guerra.
El film plantea diversas cuestiones del porqué Estados Unidos se metió en esa guerra, del si mereció la pena, de la repercusión social en el país, de los jóvenes que se ven forzados a alistarse en el ejército con el fin de tener un mejor futuro en ese país que no da tantas oportunidades como ofrece... Es una película que reflexiona seriamente sobre una guerra que ha costado miles de vidas y, de la que no ha salido tan bien como esperaban sus políticos.
En fin, buen guión para analizar uno de los conflictos que más ha llenado páginas de prensa en el periodismo actual. Además, esta película cuenta con unas interpretaciones magníficas que hacen que la historia que se narra se haga mucho más cercana; y uno como espectador se involucre de manera más consciente.
La historia se divide en tres partes. Por un lado tenemos a Meryl Streep que entrevista a un consagrado senador (Tom Cruise), el cual ha dado orden durante la entrevista para que se realice un ataque, y así las tropas americanas puedan ganar posiciones en Irak a través de Afganistán.
La otra parte se desarrolla concretamente en ese ataque. Dos jóvenes soldados se verán atrapados en líneas enemigas y deberán intentar sobrevivir.
La última parte se desarrolla en California, donde un profesor universitario (Robert Redford) que ha dado clase a los dos soldados atrapados, tiene una charla política con un alumno suyo que está tomando decisiones importantes sobre el curso que está desarrollando su país y su involucración en una guerra.
El film plantea diversas cuestiones del porqué Estados Unidos se metió en esa guerra, del si mereció la pena, de la repercusión social en el país, de los jóvenes que se ven forzados a alistarse en el ejército con el fin de tener un mejor futuro en ese país que no da tantas oportunidades como ofrece... Es una película que reflexiona seriamente sobre una guerra que ha costado miles de vidas y, de la que no ha salido tan bien como esperaban sus políticos.
En fin, buen guión para analizar uno de los conflictos que más ha llenado páginas de prensa en el periodismo actual. Además, esta película cuenta con unas interpretaciones magníficas que hacen que la historia que se narra se haga mucho más cercana; y uno como espectador se involucre de manera más consciente.
18 de noviembre de 2011
18 de noviembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película soberbia que se atreve a ofrecer una visión crítica sobre la pasada y presente realidad americana. Y es que, en primer lugar, el resultado obtenido es simplemente brillante. Una película que podría caer en el aburrimiento, y que en cambio te obliga a prestar la máxima atención, adentrándote en la complejidad de las conversaciones, convirtiéndote en parte activa del problema que se plantea.
En un principio, parece que va a ser un film típicamente americano, patriótico hasta el extremo, firme en las convicciones de siempre. Pero ocurre todo lo contario. La película desarrolla el destacado problema de la guerra de Irak, sus intenciones reales; desarrolla el perfil de ciudadano de a pie americano, pasivo, crítico, vago; reflexiona sobre la necesidad de “mojarse” en las cosas, de tomar parte, de no ser uno más, de construir, no derruir, de buscar la parte positiva, de ponerse en el lugar del otro, de hablar de las cosas tal y como son, de no esconder verdades, de ser honestos, de asumir tu responsabilidad, de ser coherente con lo que piensas…, y un sin fin de cosas más. Fantástica es la metáfora del fuego: hay personas que tratan de escapar de las llamas, mientras que hay otras que tratan de buscar el agua que lo apague.
Se plantean una serie de ideas que señalan a más de uno, y que te obligan a plantearte qué está marchando mal, y, sobre todo, cómo podría ir mejor. Esa es una de las características que elogian al film, su propuesta por dar una solución. Y lo logra mediante los trepidantes diálogos que componen gran parte de la película, estructurados a la perfección, aderezados con pequeños giros que otorgan ese extra necesario.
Todo ello gracias a un elenco de actores sencillamente magistral. Una Meryl Streep que borda su papel, un Robert Redford magnífico en su personaje de profesor cercano, y Michael Peña, y Derek Luke, y Andrew Garfield…: todos increíbles. En resumen, una película de la que se puede desgranar casi eternamente; cercana, realista, convincente y ejemplar.
En un principio, parece que va a ser un film típicamente americano, patriótico hasta el extremo, firme en las convicciones de siempre. Pero ocurre todo lo contario. La película desarrolla el destacado problema de la guerra de Irak, sus intenciones reales; desarrolla el perfil de ciudadano de a pie americano, pasivo, crítico, vago; reflexiona sobre la necesidad de “mojarse” en las cosas, de tomar parte, de no ser uno más, de construir, no derruir, de buscar la parte positiva, de ponerse en el lugar del otro, de hablar de las cosas tal y como son, de no esconder verdades, de ser honestos, de asumir tu responsabilidad, de ser coherente con lo que piensas…, y un sin fin de cosas más. Fantástica es la metáfora del fuego: hay personas que tratan de escapar de las llamas, mientras que hay otras que tratan de buscar el agua que lo apague.
Se plantean una serie de ideas que señalan a más de uno, y que te obligan a plantearte qué está marchando mal, y, sobre todo, cómo podría ir mejor. Esa es una de las características que elogian al film, su propuesta por dar una solución. Y lo logra mediante los trepidantes diálogos que componen gran parte de la película, estructurados a la perfección, aderezados con pequeños giros que otorgan ese extra necesario.
Todo ello gracias a un elenco de actores sencillamente magistral. Una Meryl Streep que borda su papel, un Robert Redford magnífico en su personaje de profesor cercano, y Michael Peña, y Derek Luke, y Andrew Garfield…: todos increíbles. En resumen, una película de la que se puede desgranar casi eternamente; cercana, realista, convincente y ejemplar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un Senador americano (Tom Cruise) quiere contar con la ayuda de una periodista (Meryl Streep) para vender positivamente a los ciudadanos su nueva política antiterrorista; mientras, dos ex alumnos de la Universidad (Michael Peña y Derek Luke) recién ingresados en el ejército buscan cambiar un poco el mundo desde el peligro de la guerra; por último, un experimentado profesor de la Facultad (Robert Redford) trata de animar a un alumno (Andrew Garfield) a que encauce sus estudios y desarrolle todo su potencial. Tres situaciones que se trenzan y toman diferentes puntos de vista sobre una misma realidad.
23 de noviembre de 2011
23 de noviembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según entiendo, el escritor de este film se inspiró al estar viendo las noticias. Ahí informaban sobre la muerte de varios soldados norteamericanos ahogados al volcar su Humvee al río Tigris o Eúfrates en Iraq. Pensó para sí: ¨Caray, que manera de desperdiciarse las vidas de esos jóvenes¨ pero no terminó ahí. Alguien a su alrededor en esos momentos pidió cambiar de canal para ver un programa de noticias sobre espectáculos y farándula. La sensación de incomodidad se acrecentó, no superó la frivolidad que existía en grandes sectores de la sociedad norteamericana. Entonces se propuso escribir ¨Leones por corderos¨
Provocar la reflexión es la intención, por momentos se logra. Aunque en general no termina de tomar fuerza y ritmo. Quizá por ser demasiados los diálogos ¨didácticos¨. Es decir, se aprovecha las largas conversaciónes entre el profesor Malley (Redford)y su alumno Todd Hayes por un lado. Y la periodista Roth (Streep)y el senador Irving (interpretado muy bien por Tom Cruise ) por otro, para informar -porque termina siendo eso y no digo que esté necesariamente mal- al espectador sobre la cronología de la invasión a Irán y Afghanistán.
El profesor trata de ¨rescatar¨ al estudiante en quien ve un gran potencial -se lo dice directamente- para ser un ciudadano valioso. El estudiante abiertamente le responde que ha faltado a clases por estar ocupado en cosas cotidianas -incluyendo a chicas- y está decepcionado de la corrupción política. El profesor le insta a intentar ser proactivo aunque sea ¨ensalivando sobres¨ (cartas) para alguna asociación o beneficiencia. Además le narra la historia de 2 alumnos suyos (Arian y Ernest) que sí quisieron participar activamente en provocar un cambio a la sociedad, aunque de una manera en la que él no estaba de acuerdo: incorporarse al ejército. Aquí nos enteramos que el profesor es un veterano de guerra (Viet Nam) y que al retornar participó en diversas protestas anti-bélicas.
Esta plática se entrelaza con la entrevista que un senador republicano (ex-militar graduado de West Point pero sin experiencia bélica) concede a una periodista experimentada. Él pide de ella informar al público que, aunque la guerra lleva ya años, una nueva estrategia logrará que la victoria pronto llegue. Ella no se lo traga. Aquí presenciaremos una interesante argumentación-debate entre periodista y senador. Quizá demasiado ¨rollo¨ para quien buscaba sólo pasar un rato entretenido con esta película y no esté al tanto de las últimas noticias sobre aquellos confictos. Es aquí donde la película empieza a tener la sensación de ser un ¨sermón¨. Al mismo tiempo, en algún lugar de Afghanistán. Los 2 soldados que un día fueron alumnos de el profesor se enfrentarán a su destino, el que ellos eligieron después de sentirse motivados por las enseñanzas de su maestro escolar a participar en el cambio social. Las escenas de acción y combate pretenden ser equilibrantes aunque en lo personal creo que no lo logran del todo.
Provocar la reflexión es la intención, por momentos se logra. Aunque en general no termina de tomar fuerza y ritmo. Quizá por ser demasiados los diálogos ¨didácticos¨. Es decir, se aprovecha las largas conversaciónes entre el profesor Malley (Redford)y su alumno Todd Hayes por un lado. Y la periodista Roth (Streep)y el senador Irving (interpretado muy bien por Tom Cruise ) por otro, para informar -porque termina siendo eso y no digo que esté necesariamente mal- al espectador sobre la cronología de la invasión a Irán y Afghanistán.
El profesor trata de ¨rescatar¨ al estudiante en quien ve un gran potencial -se lo dice directamente- para ser un ciudadano valioso. El estudiante abiertamente le responde que ha faltado a clases por estar ocupado en cosas cotidianas -incluyendo a chicas- y está decepcionado de la corrupción política. El profesor le insta a intentar ser proactivo aunque sea ¨ensalivando sobres¨ (cartas) para alguna asociación o beneficiencia. Además le narra la historia de 2 alumnos suyos (Arian y Ernest) que sí quisieron participar activamente en provocar un cambio a la sociedad, aunque de una manera en la que él no estaba de acuerdo: incorporarse al ejército. Aquí nos enteramos que el profesor es un veterano de guerra (Viet Nam) y que al retornar participó en diversas protestas anti-bélicas.
Esta plática se entrelaza con la entrevista que un senador republicano (ex-militar graduado de West Point pero sin experiencia bélica) concede a una periodista experimentada. Él pide de ella informar al público que, aunque la guerra lleva ya años, una nueva estrategia logrará que la victoria pronto llegue. Ella no se lo traga. Aquí presenciaremos una interesante argumentación-debate entre periodista y senador. Quizá demasiado ¨rollo¨ para quien buscaba sólo pasar un rato entretenido con esta película y no esté al tanto de las últimas noticias sobre aquellos confictos. Es aquí donde la película empieza a tener la sensación de ser un ¨sermón¨. Al mismo tiempo, en algún lugar de Afghanistán. Los 2 soldados que un día fueron alumnos de el profesor se enfrentarán a su destino, el que ellos eligieron después de sentirse motivados por las enseñanzas de su maestro escolar a participar en el cambio social. Las escenas de acción y combate pretenden ser equilibrantes aunque en lo personal creo que no lo logran del todo.
5 de enero de 2012
5 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta de interés coyuntural que, me temo, apenas aguantará el paso del tiempo por quedar irremisiblemente unida a su momento histórico. Claro que, en realidad, no otras deben de ser las intenciones de Robert Redford, así que, por ese lado, no se puede hablar de fracaso; en todo caso, de tibieza, una tibieza que termina impregnando todo el metraje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here